992 resultados para Foucault, Michel -1926-1984 - Crítica e interpretación
Resumo:
Relación entre la confesión y los mecanismos de control, el problema de los procesos de construcción de subjetividad y la producción de verdad. En términos generales, decir que ese problema está implícito en el desarrollo de todo el trabajo
Resumo:
En el marco teórico foucaultiano la subjetividad se entiende como un elemento que da cuenta de la experiencia de los sujetos, respondiendo a particularidades que se presentan en cada momento histórico. Se identifican tres ejes de análisis para el estudio de la subjetividad, los cuales son el saber, el poder y la verdad. Cada uno de ellos usa metodologías particulares para el abordaje de la subjetividad, así entonces se usa la arqueología, la genealogía y la ontología respectivamente. En este texto se realiza una exploración del concepto de subjetividad desde la obra de M. Foucault, con el fin de encontrar una metodología para el estudio e investigación de la subjetividad como concepto de vital importancia para el abordaje de fenómenos sociales y culturales. En un primer momento se describen dinámicas correspondientes al saber y los juegos de veridicción, en un segundo momento se describen dinámicas correspondientes al poder, donde se describen las fuerzas que intervienen en la disposición de un ordenamiento particular de la experiencia. Por último en un tercer lugar, se da paso al concepto de la verdad en relación con la constitución subjetiva, la relación entre los juegos de poder y saber, como sistemas de ordenamiento y la verdad como efecto de los mismos, de esta manera se habla del foco de experiencia como unidad y elemento objeto de análisis.
Resumo:
Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de São Paulo (FAPESP)
Resumo:
L'objectiu d'aquest article és fer una reflexió crítica de la lectura de M. Fouccault de l'Eròtic de Plutarc en la seva Histoire de la sexualité, posant especial èmfasi en el fet que, en contra del que afirma el pensador francès, el centre del debat no és, en opinió de l'autor, el tema del veritable plaer, l'obtingut per l'erastés del seu erómenos o l'obtingut pel marit de la muller, sinó la necessitat d'atribuir també éros i amistat (éros kaì philia) a l'amor matrimonial.
Resumo:
[esp]Durante la primera mitad de los años setenta, Michel Foucault modificó en algunos aspectos su pensamiento, pasando de su etapa <
Resumo:
Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES)
Resumo:
Michel Foucault hace pública por primera vez su tesis sobre el biopoder en 1975 y muere en 1984 con tan sólo cincuenta y ocho años, razón por la cual podemos considerar que sus ideas quizá hubieran podido desarrollarse más de haber vivido más tiempo.
Algunas reflexiones críticas sobre la lectura de Michel Foucault del Erótico (Amatorius) de Plutarco
Resumo:
El objetivo de este artículo es reflexionar sobre la lectura de M. Foucault del Erótico de Plutarco en su Histoire de la sexualité, poniendo especial énfasis en el hecho de que, en contra de lo que afirma el pensador francés, el centro del debate no es, en opinión del autor, el tema del verdadero placer, el obtenido por el erastés de su erómenos o el obtenido por el marido de su mujer, sino la necesidad de atribuir también eros y amistad (éros kaì philia) al amor matrimonial.
Resumo:
This aim of this article is to reflect on Michel Foucault's reading of Plutarch's Eroticus in his Histoire de la sexualité, putting emphasis on the fact that, against what it is affirmed by the French thinker, the real debate is not, in the author's opinion, about true pleasure, that obtained by the erastés from his erómenos or that obtained by husbands from their wives, but the need to assign also love and friendship (éros kaì philia) to the conjugal love.
Resumo:
La pregunta originària d’aquest treball girava entorn de la subjectivitat. Concretament,entorn d’una subjectivitat desposseïda. El treball pretenia explorar el descobrimentd’una manca de pertinença respecte allò que un és, el reconeixement d’una estranyesainstal·lada en allò que un sent de més seu, de més protegit i resguardat; allò de méspropi, de més pur i genuí: allò que, des d’una soledat inpertorbada, constitueix allò mésseu del si mateix. Aquest treball pretenia estirar el fil d’una desconfiança radicalrespecte tot allò que un creu de més inherent a ell, d’un procés de des-identificaciórespecte la pròpia voluntat, el desig, el gust, el plaer; de l’experiència de descobrir quequant un més segueix el seu desig més s’aliena, que quan un més és ell mateix menys espertany, que quan un més s’allibera més segueix el mandat d’un remitent llunyà,anònim i desconegut; estirar el fil, en definitiva, de la vivència de sentir el propi «cor»com un cos estrany.
Resumo:
El siguiente texto rastrea el uso del pensamiento de Foucault en las principales obras de Judith Butler. En ese sentido, no se abarca una exposición sistemática y exhaustiva de la obra de Butler o de las lecturas y críticas feministas que se han realizado del análisis foucaultiano. Este escrito es una indagación de la matriz foucaultiana en Butler, cuestionándose ¿qué impacto genera la obra de Foucault en el pensamiento de Butler? ¿Continúa Butler el “proyecto” foucaultiano? ¿En qué aspectos se asocian y en cuáles se distancian ambos autores? Sin duda, Judith Butler a lo largo de sus textos retoma y reelabora, comparte y se distancia del pensamiento foucaultiano. En no pocas ocasiones sus textos se dedican a entablar un diálogo, incluso, existen puntos de encuentro entre los temas profundos que estudian ambos como lo son la cuestión del poder, la sexualidad y, en la última etapa de los dos, un giro ético.
Resumo:
Realizamos um inventário sobre a produção acadêmica com base em Michel Foucault em análise das organizações, problematizamos esta produção, de acordo com o pesamento do filósofo e sugerimos possíveis desenvolvimentos.
Resumo:
Pós-graduação em História - FCLAS
Resumo:
Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de São Paulo (FAPESP)
Resumo:
O artigo trata de uma discussão sobre a análise de instituições a partir do pensamento de Michel Foucault. Um dos objetivos é interrogar a afirmação de que Foucault definiu os mecanismos disciplinares como restritos ao confinamento em algumas instituições. Visa-se ressaltar que as relações de poder não eram propriedade de uma instituição ou apenas restritas ao Estado. Busca-se pensar como as tecnologias biopolíticas também extrapolam o âmbito estatal e operam governos das condutas por meio de articulações e composições e não ficam apenas fixadas em uma entidade de maneira naturalizada. Outro ponto tratado é o questionamento realizado por Foucault da visão de poder apenas como repressão e massificação operada pelas instituições. Finaliza-se, apontando a preocupação central de Foucault, qual seja, a análise das práticas, e não apenas das instituições.