1000 resultados para Formas não finitas


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la región patagónica existieron varias lenguas, algunas de las cuales sobreviven en la actualidad. Ellas son: (1) el mapudungun, la lengua más extendida de la Patagonia, que va del centro al sur de Chile y Argentina, y aparentemente relacionada con la familia Arawak de Sudamérica; (2) la familia Chon con las siguientes lenguas: teushen, ubicada entre el río Chubut y el río Santa Cruz; el tehuelche o aonek'o 'a'jen, localizada entre el río Santa Cruz y el Estrecho de Magallanes; el selknam u ona y el haush o manekenk, ambas en la Isla Grande de Tierra del Fuego; (3) el gününa küne, en el centro-norte de la Patagonia, relacionada genéticamente por algunos investigadores con las lenguas Chon, aunque no hay evidencias claras sobre esta filiación; (4) la lengua chono, desconocida hasta el momento. De todas ellas solo se mantiene el mapudungun, aunque ya se halla en un proceso de retracción avanzado. De las restantes solo el tehuelche o aonek'o 'a'jen presenta actualmente dos o tres hablantes y el pueblo se halla preocupado por su revitalización. Las demás ya se extinguieron y cuentan con escasa o nula documentación. A partir de los datos existentes, intentaremos determinar para las lenguas mejor documentadas - mapudungun, tehuelche, selknam y gününa küne- el empleo de las formas no finitas (fnf) en las proposiciones subordinadas, con la intención de definir si existió alguna influencia del mapudungun sobre las otras lenguas continentales para que se desarrollara este tipo de subordinadas en la región, de modo de contribuir al establecimiento de un área lingüística en Patagonia

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la región patagónica existieron varias lenguas, algunas de las cuales sobreviven en la actualidad. Ellas son: (1) el mapudungun, la lengua más extendida de la Patagonia, que va del centro al sur de Chile y Argentina, y aparentemente relacionada con la familia Arawak de Sudamérica; (2) la familia Chon con las siguientes lenguas: teushen, ubicada entre el río Chubut y el río Santa Cruz; el tehuelche o aonek'o 'a'jen, localizada entre el río Santa Cruz y el Estrecho de Magallanes; el selknam u ona y el haush o manekenk, ambas en la Isla Grande de Tierra del Fuego; (3) el gününa küne, en el centro-norte de la Patagonia, relacionada genéticamente por algunos investigadores con las lenguas Chon, aunque no hay evidencias claras sobre esta filiación; (4) la lengua chono, desconocida hasta el momento. De todas ellas solo se mantiene el mapudungun, aunque ya se halla en un proceso de retracción avanzado. De las restantes solo el tehuelche o aonek'o 'a'jen presenta actualmente dos o tres hablantes y el pueblo se halla preocupado por su revitalización. Las demás ya se extinguieron y cuentan con escasa o nula documentación. A partir de los datos existentes, intentaremos determinar para las lenguas mejor documentadas - mapudungun, tehuelche, selknam y gününa küne- el empleo de las formas no finitas (fnf) en las proposiciones subordinadas, con la intención de definir si existió alguna influencia del mapudungun sobre las otras lenguas continentales para que se desarrollara este tipo de subordinadas en la región, de modo de contribuir al establecimiento de un área lingüística en Patagonia

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la región patagónica existieron varias lenguas, algunas de las cuales sobreviven en la actualidad. Ellas son: (1) el mapudungun, la lengua más extendida de la Patagonia, que va del centro al sur de Chile y Argentina, y aparentemente relacionada con la familia Arawak de Sudamérica; (2) la familia Chon con las siguientes lenguas: teushen, ubicada entre el río Chubut y el río Santa Cruz; el tehuelche o aonek'o 'a'jen, localizada entre el río Santa Cruz y el Estrecho de Magallanes; el selknam u ona y el haush o manekenk, ambas en la Isla Grande de Tierra del Fuego; (3) el gününa küne, en el centro-norte de la Patagonia, relacionada genéticamente por algunos investigadores con las lenguas Chon, aunque no hay evidencias claras sobre esta filiación; (4) la lengua chono, desconocida hasta el momento. De todas ellas solo se mantiene el mapudungun, aunque ya se halla en un proceso de retracción avanzado. De las restantes solo el tehuelche o aonek'o 'a'jen presenta actualmente dos o tres hablantes y el pueblo se halla preocupado por su revitalización. Las demás ya se extinguieron y cuentan con escasa o nula documentación. A partir de los datos existentes, intentaremos determinar para las lenguas mejor documentadas - mapudungun, tehuelche, selknam y gününa küne- el empleo de las formas no finitas (fnf) en las proposiciones subordinadas, con la intención de definir si existió alguna influencia del mapudungun sobre las otras lenguas continentales para que se desarrollara este tipo de subordinadas en la región, de modo de contribuir al establecimiento de un área lingüística en Patagonia

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabalho pretende, a partir da análise de textos literários e não literários do português antigo, incluídos no Corpus Informatizado do Português Medieval (CLUNL/FCSH-UNL), descrever e interpretar a distribuição sintática e as propriedades do particípio presente no português antigo, verificando semelhanças e diferenças com outras formas não finitas, principalmente o gerúndio. Procurou-se averiguar o que caracteriza as formas de particípio presente do português antigo e do português europeu contemporâneo e o que as distingue de outras formas não finitas do verbo, no que diz respeito aos contextos em que ocorrem, mas também quanto ao seu funcionamento. Assim, analisando mais detalhadamente as orações em que estes particípios ocorrem com função verbal, investigaram-se algumas das suas propriedades internas (legitimação de sujeitos plenos, identificação e legitimação de sujeitos nulos, ordem de palavras), de modo a poder explicar o seu funcionamento e estrutura. No português antigo, as formas de particípio presente tinham características distintas das do português contemporâneo. No português de hoje, as formas terminadas em -nte, subsistem apenas como nomes (estudante, presidente, pedinte) e adjetivos (minguante, cadente, seguinte). O uso verbal destas formas desapareceu, tendo sido substituído por outras formas não finitas, nomeadamente o gerúndio e o infinitivo. Quando ainda mantinha o seu funcionamento verbal, o particípio presente ocorria nos mesmos contextos sintáticos em que encontramos outras formas não finitas, principalmente o gerúndio. Estas duas formas pareciam funcionar como variantes livres, tendo depois o gerúndio substituído a forma participial na maioria dos contextos. A análise dos dados e a comparação efetuada com as formas de gerúndio que ocorrem no mesmo contexto (adjunção adverbial) permitiram concluir que as estruturas com particípio do português se mostram mais defetivas (ocorrem sem conector, não há casos de negação própria e não há particípios presentes compostos) do que as gerundivas. No entanto, essa defetividade não parece dever-se à própria forma de particípio, pois foi possível encontrar particípios presentes como predicados principais.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

A continuidade categorial é uma propriedade indiscutível da linguagem para a tradição funcionalista, que a trata como um verdadeiro universal linguístico. Além de buscar evidência sistemática para a comprovação desse axioma, o principal objetivo deste trabalho é analisar a estrutura argumental da nominalização, num esforço concentrado por demonstrar que esse mesmo princípio universal é metodologicamente útil e teoricamente válido para postular relações intralinguísticas de continuidade categorial mesmo entre classes aparentemente discretas como as de substantivo e verbo. A trajetória percorrida para a sustentação da hipótese da continuidade categorial passa necessariamente pela comprovação de uma hipótese secundária, a de preservação de valência, postulada por Dik (1985; 1997), segundo a qual a estrutura argumental é parte constitutiva da nominalização. Essa busca não teria êxito se a trajetória percorrida não utilizasse um atalho necessário, representado pela teoria prototípica de categorização. De fato, postular a existência de categorias intermediárias, como a de nominalização, implica necessariamente a existência de membros mais prototípicos de uma categoria. A existência de estrutura argumental, que sinaliza a representação de entidades de ordem superior, permite aproximar a nominalização de membros não-prototípicos da categoria dos verbos como formas não-finitas, enquanto a ausência de estrutura argumental, que sinaliza a representação de uma entidade de primeira ordem, permitiu aproximá-lo de membros prototípicos da categoria dos substantivos

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabalho apresenta uma sistemática para realizar a otimização numérica de pré-formas e de matrizes em problemas de forjamento axissimétricos e em estado plano de deformações. Para este fim, desenvolveu-se um código computacional composto basicamente de três módulos: módulo de pré-processamento, módulo de análise e módulo de otimização. Cada um destes foi elaborado acrescentando rotinas em programas comerciais ou acadêmicos disponíveis no GMAp e no CEMACOM. Um programa gerenciador foi desenvolvido para controlar os módulos citados no processo de otimização. A abordagem proposta apresenta uma nova função objetivo a minimizar, a qual está baseada em uma operação booleana XOR (exclusive or) sobre os dois polígonos planos que representam a geometria desejada para o componente e a obtida na simulação, respectivamente. Esta abordagem visa eliminar possíveis problemas geométricos associados com as funções objetivo comumente utilizadas em pesquisas correlatas. O trabalho emprega análise de sensibilidade numérica, via método das diferenças finitas. As dificuldades associadas a esta técnica são estudadas e dois pontos são identificados como limitadores da abordagem para problemas de conformação mecânica (grandes deformações elastoplásticas com contato friccional): baixa eficiência e contaminação dos gradientes na presença de remalhamentos. Um novo procedimento de diferenças finitas é desenvolvido, o qual elimina as dificuldades citadas, possibilitando a sua aplicação em problemas quaisquer, com características competitivas com as da abordagem analítica Malhas não estruturadas são tratadas mediante suavizações Laplacianas, mantendo as suas topologias. No caso de otimização de pré-formas, o contorno do componente a otimizar é parametrizado por B-Splines cujos pontos de controle são adotados como variáveis de projeto. Por outro lado, no caso de otimização de matrizes, a parametrização é realizada em termos de segmentos de reta e arcos de circunferências. As variáveis de projeto adotadas são, então, as coordenadas das extremidades das retas, os raios e centros dos arcos, etc. A sistemática é fechada pela aplicação dos algoritmos de programação matemática de Krister Svanberg (Método das Assíntotas Móveis Globalmente Convergente) e de Klaus Schittkowski (Programação Quadrática Sequencial – NLPQLP). Resultados numéricos são apresentados mostrando a evolução das implementações adotadas e o ganho de eficiência obtido.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este experimento fue realizado en el Centro Experimental de Granos Básicos " Humberto Tapia Barquero " con el objetivo de determinar el efecto de cinco niveles y tres formas de aplicación del Nitrógeno y la interacción entre ambos factores en el crecimiento, desarrollo y rendimiento del maíz (Zea mays L.) variedad NB-12 bajo labranza cero. Los niveles estudiados fueron: 0 (testigo) 50, 100, 150 y 200 kg N/ha. Se utilizó urea como fuente de nitrógeno la cual se aplicó en tres formas diferentes: al voleo, en bandas sobre el surco y en bandas incorporadas. Los resultados indican que a partir de los 49 días después de la siembra (DDS) cada nivel de nitrógeno aplicado tuvo efectos significativos sobre las variables de crecimiento y desarrollo, obteniéndose los mayores efectos con los niveles de 150 y 200 kg N/ha los que resultaron estadísticamente similares entre sí.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudió el comportamiento agro-industrial de la variedad L-68-40, de Marzo 1995- Marzo 1996. Se evaluaron las formas y épocas de aplicación del nitrógeno sobre el cultivo de la caña de azúcar (Saccharum sp) . El diseño experimental utilizado fue de Bloques Completos al Azar, las variables analizadas fueron: Germinación, diámetro, altura, población, peso por tallo, rendimiento agrícola, rendimiento industrial y rendimiento agro industrial. Los datos obtenidos se sometieron al análisis de varianza y separación de medias según, Dtmcan al 5 por ciento. Según los resultados obtenidos de las variables evaluadas no se observaron diferencias estadísticas significativas. El mayor rendimiento agrícola fue de 153.16 toneladas de caña por hectárea, este se obtuvo aplicando el fertilizante 75 días después de la siembra. El mayor rendimiento industrial de 89.02 kg de azúcar por toneladas correspondiente a la aplicación del fertilizante de forma fraccionada al momento de la siembra + 75 días después de la siembra. El mayor rendimiento agro-industrial fue obtenido en el tratamiento 75 días después de la siembra con una aplicación de forma total con 14.59 toneladas de azúcar por hectárea.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La cocona y la naranjilla, cultivos poco conocidos en el país, crecen de forma silvestre y cultivada principalmente en Jinotega y Matagalpa. Dada la necesidad de conocer más sobre estos cultivos se estableció este ensayo cuyos objetivos fueron: evaluar los efectos principales y sus interacciones de los factores variedad y forma de manejo (orgánica y convencional) y evaluar el comportamiento a través del tiempo de variables de crecimiento y del rendimiento en dependencia de los factores antes mencionados. En el ensayo se estudió una variedad de cocona y otra de naranjilla en un BCA. Los datos de campo se analizaron empleando el ANOVA y MANOVA. Los valores promedios de altura de planta, numero de hojas y de flores resultaron estadísticamente diferentes entre variedades pero no así el rendimiento (aunque naranjilla presentó el mayor número de fr utos cosechados por hectárea). En general no se apreciaron diferencias estadísticas en cuanto a las formas de manejo del cultivo para las diferentes variables en estudio. El análisis de las mediciones repetidas a través del tiempo indicó que las variedades en estudio mostraron un comportamiento (patrón) diferenciado a través de tiempo en particular para número de hojas y de flores. En ambos casos las variedades estudiadas se diferenciaron principalmente durante los últimos muestreos, presentando naranjilla cambios más rápidos en los valores promedios de las dos variables antes mencionadas. En cuanto a rendimiento ambas variedades presentaron un patrón estadísticamente similar a través del tiempo. En conclusión y en base a los análisis de los valores promedios generales y de las mediciones repetidas a través del tiempo el ensayo permitió la diferenciación de las variedades en estudio para las variables de crecimiento aunque no para el rendimiento de frutos/ha.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Presentación: 1. Recepción del Concilio Vaticano II. Hablar de “recepción” de un concilio supone un conjunto de hechos –dentro de la Iglesia– que hace posible que la determinación o decisión de un concilio –sus contenidos de verdad– sea recibida por parte de las iglesias como conveniente para su vida; preguntarse por la recepción de un concilio es plantear cómo se desarrolla el proceso por el cual se da un consentimiento o “confirmación” por parte de las iglesias...

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: Un tipo de literatura latina no narrativa, asimilable más bien al discurso doctrinal teológico y mariológico y, por otro lado, a la himnodia litúrgica, deja entrever su influencia en las colecciones ibéricas de milagros marianos en verso del siglo XIII, las Cantigas de Santa María de Alfonso X y los Milagros de Nuestra Señora de Gonzalo de Berceo. Las muy escasas menciones a fuentes en las Cantigas de Santa María no invalidan la evidencia de múltiples “citas” reconocibles. Así, por ejemplo, es posible encontrar himnos y antífonas explícitamente citados (Te Deum laudamus, Salve Regina, Ave Maris Stella, además de glosas al Ave María) y, más allá de estos, se perciben otros modos de inserción de la lírica himnódica en la narración de los milagros. Se propone, entonces, iluminar estos loci donde parece haber un texto aludido o “escondido”, para considerar sus diversos modos de traducción, adopción y reelaboración.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: En el estudio de los procesos migratorios contemporáneos se ha indicado la importancia de considerar la situación de emigración (Sayad 2011; Herrera Mosquera 2008). Proponemos abordar ello desde las referencias que los migrantes realizan sobre sus trayectorias sobre la base de un corpus de entrevistas y observaciones realizadas entre 2010 y 2013 con la población de migrantes paraguayos del Gran Rosario (Santa Fe, Argentina), desde un enfoque cualitativo y antropológico. En particular, haremos referencia a la atención sanitaria y la escolarización que, sin ser indicados como motivos directos de migración, expresan significativas connotaciones valorativas que introducen la noción de “deuda” desde una lógica reciprocitaria. Lo que nos permite analizar, desde los aportes de M. Godelier (1998), los posicionamientos que los migrantes establecen respecto del Estado y la sociedad de origen y de destino. Concluiremos considerando ello en relación al debate más general sobre derechos y ciudadanía en contextos de migración.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Durante el cielo agrícola 1987-1988, se llevó a cabo un experimento En la finca el plantel del ISCA, en suelo de la serie, Zambrano, utilizando un diseño de parcelas divididas con cuatro réplicas para determinar la in fluencia de los niveles y el fraccionamiento del nitrógeno sobre el crecimiento, desarrollo y rendimiento del cultivo del maíz. Se estudiaron 4 niveles de nitrógeno: 60, 90, 120, y 150 kg/ha y 4 formas de fraccionamiento: 50% del N en la siembra y 50% a los 33 días; 25% del N en la siembra, 50% a los 30 días y 250% en la floración; 25% del N en la siembra, 25% a los 30 días y 50% en la floración; 50% del N en la siembra y 50% en la floración. El nitrógeno influyo significativamente en el crecimiento, desarrollo y rendimiento del cultivo del maíz. Los niveles de 150kg/ha de nitrógeno favorecieron la obtención de altos rendimientos de grano. No se encontraron diferencias significativas en el rendimiento para las diferentes formas de fraccionamiento del nitrógeno.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Un experimento fue conducido en la Estación Experimental La Compañía, Carazo, IV Región sobre un suelo franco del 7 de Octubre al 19 de Diciembre 1986 con el objetivo de determinar el efecto de diferentes formas de aplicación del fertilizante fosfórico sobre peso fresco de malezas, del cultivo y el rendimiento de frijol estudiándose los siguientes factores: A- Malezas con y sin malezas B- Formas de aplicación 1- al voleo 2.- concentrado en el surco al mismo nivel de la semilla. 3- concentrado en el surco 7 cts. debajo de la semilla. 4- concentrado a 20 cms del surco y 12 cms de profundidad. 5.- concentrado cada dos surcos 20 cms fuera del surco y 12 cms de profundidad. 6.- control (sin fertilizante fosfórico). Bajo competencia de malezas, el mejor tratamiento fue concentrado en el surco 7 cms debajo de la semilla (3); en donde se presentó la menor biomasa fresca de malezas, el mayor peso fresco del cultivo y más alto rendimiento, en tanto que el tratamiento (4) concentrado a 20 csm de peso fresco de malezas Sin embargo bajo condiciones de no enhierbamiento no existieron diferencias significativas en rendimiento entre diferentes tratamientos

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este experimento fue realizado en la estación Experimental “La compañía” con el objetivo de determinar el efecto de tres niveles de fósforo, cuatro formas de aplicación del fertilizante y la interacción entre estos factores en el rendimiento del frijol común (Phaseolus vulgaris L.) Los niveles estudiados fueron: 50 ,100 y 200 kg/ha p2O5 más un control (sin aplicación). El fertilizante fosfórico fue aplicado de cuatro formas diferentes: al voleo, en forma convencional, en porciones entre cada dos plantas y concentrado en el fondo del surco. Los resultados indican que la mayor efecto del fertilizante aplicado, en términos de rendimiento, se obtiene cuando este se aplica concentrado en el fondo del surco. Al aplicar 50 kg/ha P2O las formas de aplicación no afectaron significativamente el rendimiento. De acuerdo con los resultados obtenidos, el rendimiento alcanzado con la aplicación de 50 kg/ha P2O5 concentrados en el fondo del surco, es estadísticamente comparable con los rendimientos producidos en la aplicación de 100 o 200kg/ha P2O5, de cualquier forma que estos sean aplicados.