996 resultados para Formas de sociabilidad


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las Nuevas tecnologías no sólo representan el avance científico-técnico de la sociedad, sino que, se inscriben en un proceso de transformación cultural global mucho más amplio. Así, inscriptas en un complejo proceso conocido como cultura electrónica, las NTIC favorecen el surgimiento de nuevas formas de sociabilización desde el ámbito privado (Castells, 1999; Thompson, 1998, Jameson, 1998). La problemática de investigación de este trabajo será la visibilidad, entendida como la posibilidad y la voluntad de las personas de participar en redes sociales virtuales, en el marco de una sociedad transformada por la cultura electrónica, definida ésta, como la cultura de la absoluta accesibilidad y cuyo protagonista es el ser humano formado por imágenes (Renaud, 1990). De acuerdo a la temática seleccionada, se considera importante tomar como punto de partida la consolidación del nuevo paradigma tecnológico de los 80, que se caracteriza por la generación y tratamiento de la información; el objeto mismo de las nuevas tecnologías va a ser la información, así como también su producto final. Este nuevo modelo de producción y administración económico-social ha profundizado y transformado los vínculos entre los países, impulsados también, por la globalización económica, financiera y cultural (Anderson, 2001; Rappaport, 2005; Castells 1989).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El territorio no es sólo un espacio físico, sino también un espacio simbólico en el que se trazan límites definidos a partir de las representaciones sociales circulantes. Así, en el proceso de aprehensión del espacio social se constituyen límites socialmente compartidos, se demarcan fronteras que separan un nosotros frente a diversos otros, jugando un papel relevante en el ordenamiento del espacio social las configuraciones identitarias. Teniendo presente que estas fronteras no son inmutables, en esta ponencia proponemos problematizar la delimitación simbólica del territorio periurbano platense, debido a que las transformaciones del tejido social acontecidas en los últimos 20 años han producido desplazamientos en los límites que se trazan, condicionando circuitos y usos diferenciales de este espacio. Para ello tomamos como eje el ocio y la sociabilidad, focalizando en la emergencia de espacios de encuentro y celebraciones específicas de sujetos de origen boliviano y su descendencia. Se relevan clubes, ferias, bares, fiestas, con una importante segmentación desde el punto de vista étnico-nacional, que favorecen la sociabilidad de coterráneos y la reproducción cultural, de los que quedan excluidos otros actores que habitan este territorio

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio se propone describir, analizar y comprender el proceso de formación de sociólogos y sociólogas en la carrera de Sociología de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata. Para ello, describe la vida cotidiana de algunos de sus estudiantes, docentes y graduados en sus relaciones con actores de otras carreras de la misma institución, con los que comparten espacios, grupos y vínculos en la Facultad y, en algunos casos, más allá de ella. La investigación busca dar cuenta de lo cotidiano como dimensión constitutiva de los procesos educativos en la universidad, haciendo foco en las prácticas y las relaciones sociales que se construyen en la institución, el papel del conocimiento académico y la presencia de otros saberes en la definición de los procesos de formación. La indagación fue realizada desde un enfoque etnográfico, apuntando a reconstruir las prácticas en una escala local e incluyendo la perspectiva de los actores que las practican e intervienen. Este enfoque permitió mirar prácticas y relaciones en lo local para comprender el proceso de formación de sociólogos y sociólogas, entendido no simplemente como la transmisión/adquisición de conocimientos y habilidades sino como la incorporación a un grupo social ?mirado como comunidad de práctica (Lave y Wenger, 1991)- a través de la propia participación en él. Fue posible indagar en la construcción de los sentidos construidos por diversos actores en torno a qué es ?ser sociólogo/a? y comprender la formación como un proceso en el que se aprende a participar en una comunidad profesional. A lo largo de los capítulos se analizan algunas formas de sociabilidad que atraviesan este proceso (asociadas a vínculos personales de amistad y parentesco y a dinámicas de confianza/desconfianza, identificación política y diferenciación jerárquica). Se describen también los diversos modos de militancia política que desarrollan los estudiantes y los saberes y relaciones que movilizan, vinculados a la participación en la comunidad. Se examinan algunas prácticas locales de lenguaje y de producción y circulación de un discurso sociológico legítimo, a través de las cuales se enseña y se aprende a hablar en clases de sociología y se sancionan prácticas y saberes legítimos e ilegítimos. El desarrollo de la etnografía permite establecer que el acceso al proceso de formación desde las dimensiones cotidianas que lo caracterizan es una vía de acceso relevante a una comprensión compleja de los procesos educativos que pone en marcha la universidad pública y sus articulaciones con otros espacios sociales, como la militancia política y el campo de inserción profesional

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo sostengo que existe una relación entre ocio y estratificación social, o más específicamente, entre las formas de sociabilidad del tiempo libre y los estratos superiores, donde las prácticas de sociabilidad, esparcimiento y deporte operan como instancias de producción y reproducción, así como también de reconversión y recomposición social y simbólica de las categorías sociales de los estratos superiores. En el primer capítulo abordo buena parte de la bibliografía sobre estratificación social, clases sociales y elites para fundamentar el valor analítico de esta dimensión para las ciencias sociales en términos generales, y para el estudio de los fenómenos ligados a la sociabilidad del tiempo libre entre los estratos superiores, en particular. En el segundo capítulo intento fundamentar el valor sociológico de la dimensión del ocio y el tiempo libre, así como sus formas de sociabilidad, especialmente en función de su articulación en torno a los estratos superiores. En el tercer capítulo procuro abordar la relación entre estratos superiores y sociabilidad del tiempo libre para (y desde) el contexto argentino contemporáneo. Intentaré trabajar en torno al modo en que ha sido pensada y es posible pensar esa relación para la escena local, y al mismo tiempo, sobre el modo en que la reflexión enfocada en el contexto local nos permite elaborar marcos de análisis para el estudio del fenómeno de la sociabilidad del tiempo libre entre los estratos superiores, en general. Finalmente, la perspectiva que desarrollo aboga por un desplazamiento analítico que vaya desde las interpretaciones unidimensionales de los fenómenos ligados a la sociabilidad, el deporte y el ocio entre los estratos superiores hacia las lecturas multidimensionales. Un desplazamiento que nos permita interpretar la relación entre los procesos estructurales, las instancias de sociabilidad y las prácticas de los agentes en términos de afinidades, reponiendo la positividad de cada dimensión sin la necesidad de recurrir a las sobredeterminaciones o los reduccionismos de las más variadas especies

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En las últimas décadas los sectores populares en Argentina han experimentado transformaciones producto de la reestructuración del orden social. Estos cambios afectaron sus modos de integración social, su relación con el Estado, el mundo del trabajo y el barrio. En este contexto, la presente tesina tiene como objetivo analizar las formas de sociabilidad, así como también las prácticas y representaciones sociales en un grupo de vecinas que reciben un microcrédito Grameen a través de una Organización No Gubernamental (ONG) local. La mirada puesta en los modos de relacionarse del grupo de vecinas, los entramados de sentido, la producción de criterios de funcionamiento y el vínculo con la ONG nos permite aportar a la comprensión de las lógicas de acción en los sectores populares a partir de su participación en organizaciones con anclaje territorial. La presente investigación cualitativa se llevó a cabo durante el año 2010 y principios de 2011, mediante las técnicas de observación participante y entrevistas semi-estructuradas a vecinas de la localidad de Los Hornos (La Plata) que reciben un microcrédito por el cual se reúnen semanalmente en un club barrial

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio se propone describir, analizar y comprender el proceso de formación de sociólogos y sociólogas en la carrera de Sociología de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata. Para ello, describe la vida cotidiana de algunos de sus estudiantes, docentes y graduados en sus relaciones con actores de otras carreras de la misma institución, con los que comparten espacios, grupos y vínculos en la Facultad y, en algunos casos, más allá de ella. La investigación busca dar cuenta de lo cotidiano como dimensión constitutiva de los procesos educativos en la universidad, haciendo foco en las prácticas y las relaciones sociales que se construyen en la institución, el papel del conocimiento académico y la presencia de otros saberes en la definición de los procesos de formación. La indagación fue realizada desde un enfoque etnográfico, apuntando a reconstruir las prácticas en una escala local e incluyendo la perspectiva de los actores que las practican e intervienen. Este enfoque permitió mirar prácticas y relaciones en lo local para comprender el proceso de formación de sociólogos y sociólogas, entendido no simplemente como la transmisión/adquisición de conocimientos y habilidades sino como la incorporación a un grupo social ?mirado como comunidad de práctica (Lave y Wenger, 1991)- a través de la propia participación en él. Fue posible indagar en la construcción de los sentidos construidos por diversos actores en torno a qué es ?ser sociólogo/a? y comprender la formación como un proceso en el que se aprende a participar en una comunidad profesional. A lo largo de los capítulos se analizan algunas formas de sociabilidad que atraviesan este proceso (asociadas a vínculos personales de amistad y parentesco y a dinámicas de confianza/desconfianza, identificación política y diferenciación jerárquica). Se describen también los diversos modos de militancia política que desarrollan los estudiantes y los saberes y relaciones que movilizan, vinculados a la participación en la comunidad. Se examinan algunas prácticas locales de lenguaje y de producción y circulación de un discurso sociológico legítimo, a través de las cuales se enseña y se aprende a hablar en clases de sociología y se sancionan prácticas y saberes legítimos e ilegítimos. El desarrollo de la etnografía permite establecer que el acceso al proceso de formación desde las dimensiones cotidianas que lo caracterizan es una vía de acceso relevante a una comprensión compleja de los procesos educativos que pone en marcha la universidad pública y sus articulaciones con otros espacios sociales, como la militancia política y el campo de inserción profesional

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo sostengo que existe una relación entre ocio y estratificación social, o más específicamente, entre las formas de sociabilidad del tiempo libre y los estratos superiores, donde las prácticas de sociabilidad, esparcimiento y deporte operan como instancias de producción y reproducción, así como también de reconversión y recomposición social y simbólica de las categorías sociales de los estratos superiores. En el primer capítulo abordo buena parte de la bibliografía sobre estratificación social, clases sociales y elites para fundamentar el valor analítico de esta dimensión para las ciencias sociales en términos generales, y para el estudio de los fenómenos ligados a la sociabilidad del tiempo libre entre los estratos superiores, en particular. En el segundo capítulo intento fundamentar el valor sociológico de la dimensión del ocio y el tiempo libre, así como sus formas de sociabilidad, especialmente en función de su articulación en torno a los estratos superiores. En el tercer capítulo procuro abordar la relación entre estratos superiores y sociabilidad del tiempo libre para (y desde) el contexto argentino contemporáneo. Intentaré trabajar en torno al modo en que ha sido pensada y es posible pensar esa relación para la escena local, y al mismo tiempo, sobre el modo en que la reflexión enfocada en el contexto local nos permite elaborar marcos de análisis para el estudio del fenómeno de la sociabilidad del tiempo libre entre los estratos superiores, en general. Finalmente, la perspectiva que desarrollo aboga por un desplazamiento analítico que vaya desde las interpretaciones unidimensionales de los fenómenos ligados a la sociabilidad, el deporte y el ocio entre los estratos superiores hacia las lecturas multidimensionales. Un desplazamiento que nos permita interpretar la relación entre los procesos estructurales, las instancias de sociabilidad y las prácticas de los agentes en términos de afinidades, reponiendo la positividad de cada dimensión sin la necesidad de recurrir a las sobredeterminaciones o los reduccionismos de las más variadas especies

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En las últimas décadas los sectores populares en Argentina han experimentado transformaciones producto de la reestructuración del orden social. Estos cambios afectaron sus modos de integración social, su relación con el Estado, el mundo del trabajo y el barrio. En este contexto, la presente tesina tiene como objetivo analizar las formas de sociabilidad, así como también las prácticas y representaciones sociales en un grupo de vecinas que reciben un microcrédito Grameen a través de una Organización No Gubernamental (ONG) local. La mirada puesta en los modos de relacionarse del grupo de vecinas, los entramados de sentido, la producción de criterios de funcionamiento y el vínculo con la ONG nos permite aportar a la comprensión de las lógicas de acción en los sectores populares a partir de su participación en organizaciones con anclaje territorial. La presente investigación cualitativa se llevó a cabo durante el año 2010 y principios de 2011, mediante las técnicas de observación participante y entrevistas semi-estructuradas a vecinas de la localidad de Los Hornos (La Plata) que reciben un microcrédito por el cual se reúnen semanalmente en un club barrial

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El territorio no es sólo un espacio físico, sino también un espacio simbólico en el que se trazan límites definidos a partir de las representaciones sociales circulantes. Así, en el proceso de aprehensión del espacio social se constituyen límites socialmente compartidos, se demarcan fronteras que separan un nosotros frente a diversos otros, jugando un papel relevante en el ordenamiento del espacio social las configuraciones identitarias. Teniendo presente que estas fronteras no son inmutables, en esta ponencia proponemos problematizar la delimitación simbólica del territorio periurbano platense, debido a que las transformaciones del tejido social acontecidas en los últimos 20 años han producido desplazamientos en los límites que se trazan, condicionando circuitos y usos diferenciales de este espacio. Para ello tomamos como eje el ocio y la sociabilidad, focalizando en la emergencia de espacios de encuentro y celebraciones específicas de sujetos de origen boliviano y su descendencia. Se relevan clubes, ferias, bares, fiestas, con una importante segmentación desde el punto de vista étnico-nacional, que favorecen la sociabilidad de coterráneos y la reproducción cultural, de los que quedan excluidos otros actores que habitan este territorio