864 resultados para Forestry projects
Resumo:
The Clean Development Mechanism (CDM), Article 12 of the Kyoto Protocol allows Afforestation and Reforestation (A/R) projects as mitigation activities to offset the CO2 in the atmosphere whilst simultaneously seeking to ensure sustainable development for the host country. The Kyoto Protocol was ratified by the Government of India in August 2002 and one of India's objectives in acceding to the Protocol was to fulfil the prerequisites for implementation of projects under the CDM in accordance with national sustainable priorities. The objective of this paper is to assess the effectiveness of using large-scale forestry projects under the CDM in achieving its twin goals using Karnataka State as a case study. The Generalized Comprehensive Mitigation Assessment Process (GCOMAP) Model is used to observe the effect of varying carbon prices on the land available for A/R projects. The model is coupled with outputs from the Lund-Potsdam-Jena (LPJ) Dynamic Global Vegetation Model to incorporate the impacts of temperature rise due to climate change under the Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC) Special Report on Emissions Scenarios (SRES) A2, A1B and B1. With rising temperatures and CO2, vegetation productivity is increased under A2 and A1B scenarios and reduced under B1. Results indicate that higher carbon price paths produce higher gains in carbon credits and accelerate the rate at which available land hits maximum capacity thus acting as either an incentive or disincentive for landowners to commit their lands to forestry mitigation projects. (C) 2009 Elsevier B.V. All rights reserved.
Resumo:
Given the decision to include small-scale sinks projects implemented by low-income communities in the clean development mechanism of the Kyoto Protocol, the paper explores some of the basic governance conditions that such carbon forestry projects will have to meet if they are to be successfully put in practice. To date there are no validated small-scale sinks projects and investors have shown little interest in financing such projects, possibly to due to the risks and uncertainties associated with sinks projects. Some suggest however, that carbon has the potential to become a serious commodity on the world market, thus governance over ownership, rights and responsibilities merit discussion. Drawing on the interdisciplinary development, as well as from the literature on livelihoods and democratic decentralization in forestry, the paper explores how to adapt forest carbon projects to the realities encountered in the local context. It also highlights the importance of capitalizing on synergies with other rural development strategies, ensuring stakeholder participation by working with accountable, representative local organizations, and creating flexible and adaptive project designs.
Resumo:
"Issued January 1941."
Resumo:
Bibliogrpahy: p.148-150.
Resumo:
BACKGROUND: The western Amazon is the most biologically rich part of the Amazon basin and is home to a great diversity of indigenous ethnic groups, including some of the world's last uncontacted peoples living in voluntary isolation. Unlike the eastern Brazilian Amazon, it is still a largely intact ecosystem. Underlying this landscape are large reserves of oil and gas, many yet untapped. The growing global demand is leading to unprecedented exploration and development in the region. METHODOLOGY/PRINCIPAL FINDINGS: We synthesized information from government sources to quantify the status of oil development in the western Amazon. National governments delimit specific geographic areas or "blocks" that are zoned for hydrocarbon activities, which they may lease to state and multinational energy companies for exploration and production. About 180 oil and gas blocks now cover approximately 688,000 km(2) of the western Amazon. These blocks overlap the most species-rich part of the Amazon. We also found that many of the blocks overlap indigenous territories, both titled lands and areas utilized by peoples in voluntary isolation. In Ecuador and Peru, oil and gas blocks now cover more than two-thirds of the Amazon. In Bolivia and western Brazil, major exploration activities are set to increase rapidly. CONCLUSIONS/SIGNIFICANCE: Without improved policies, the increasing scope and magnitude of planned extraction means that environmental and social impacts are likely to intensify. We review the most pressing oil- and gas-related conservation policy issues confronting the region. These include the need for regional Strategic Environmental Impact Assessments and the adoption of roadless extraction techniques. We also consider the conflicts where the blocks overlap indigenous peoples' territories.
Resumo:
The application of the contingent valuation method (CVM) in this paper incorporates a prior preference ordering of several alternative future afforestation programmes which could be implemented in Ireland over the next decade. This particular experimental design is thereby shown to reveal the potentially conflicting preferences of different groups within society. These findings are used to devise appropriate CVM scenarios to take account, not only of the efficiency gains of choosing a single policy alternative over others, but also the effects on the distribution of non market benefit between different groups within society, arising from choice between alternatives. (C) 1998 Elsevier Science Ltd. All rights reserved.
Resumo:
This paper provides an interdisciplinary perspective on mine reclamation in forested areas of Ghana, a country characterised by conflicts between mining and forest conservation. A comparison was made between above ground biomass (AGB) and soil organic carbon (SOC) content from two reclaimed mine sites and adjacent undisturbed forest. Findings suggest that on decadal timescales, reclaimed mine sites contain approximately 40% of the total carbon and 10% the AGB carbon of undisturbed forest. This raises questions regarding the potential for decommissioning mine sites to provide forestry-based legacies. Such a move could deliver a host of benefits, including improving the longevity and success of reclamation, mitigating climate change and delivering corollary enumeration for local communities under carbon trading schemes. A discussion of the antecedents and challenges associated with establishing forest-legacies highlights the risk of neglecting the participation and heterogeneity of legitimate local representatives, which threatens the equity of potential benefits and sustainability of projects. Despite these risks, implementing pilot projects could help to address the lack of transparency and data which currently characterises mine reclamation.
Resumo:
Haiti, conocida en la época colonial como 'la Perla de las Antillas', su economía se organizó entorno a la producción de azúcar que proveían a través de Francia al resto de Europa. De este modo 70de la producción de azúcar era consumido en Europa y más del 60del café. Con una lógica que perseguía obtener los máximos rindes, buscaron mano de obra esclava en el África Subsahariana, población que directamente reemplazó a la originaria. Así comienza a plantearse el desarrollo de un tipo de economía en Haiti, que traería graves consecuencias ambientales hasta la actualidad. Hoy es el país más pobre de América, con una esperanza de vida de alrededor de 60 años, y la tasa de analfabetismo del 52. Ubicado en un área tropical, es frecuente que sufra el impacto de las tormentas tropicales y ciclones que, como consecuencia de una tala desmedida de laforestación originaria, las inundaciones acentúan los problemas, a lo que se suman los problemas sanitarios inherentes a un nivel de vida con tantas carencias; y a la preponderancia de minifundios en el área rural, llevan a conformar un escenario de enorme vulnerabilidad. En el año 2010, una triste noticia pondría a Haïti en el centro de la escena mundial: el terremoto de marzo de ese año que afectara el área de Puerto Príncipe dejando alrededor de 300.000 muertos y más de un millón de damnificados. En la actualidad la presencia debarrios enteros viviendo en carpas en espacios públicos, son una expresión de la vigencia de dicho evento. Sin embargo, desde mediados de la década pasada tienen lugar proyectos que intentan territorializar una experiencia argentina de reconocido impacto en procura de atender las necesidades de la población con mayor vulnerabilidad que habita en los espacios rurales. Se trata del Programa Pro Huerta, que desde hace más de veinte años se desarrolla en Argentina y se propuso en el ámbito de este país desde la perspectiva de la cooperación internacional. De este modo, en distintos departamentos de Haiti con el trabajo en conjunto de diversos países ponen en marcha un proyecto social de seguridad alimentaria. La finalidad es el análisis de la territorialización de la experiencia Pro Huerta Haiti a partir del enfoque de cooperación internacional del cual Argentina participa junto con Canadá y Haiti. Entre los resultados y aportes de esta investigación, se pudo constatar que en Haïtí se fortalecen las redes sociales, la familia, el trabajo solidario, la salud y en conjunto contribuyen a fortalecer la soberanía alimentaria, en un país con grandes carencias y gran vulnerabilidad. Asimismo, es interesante resaltar que el modelo de Cooperación Sur-Sur que la Argentina desarrolla, desde una visión horizontal donde nuestro país camina junto a Haití y Canadá en el aprendizaje cotidiano del crecimiento conjunto, donde cada país tiene mucho por seguir aprendiendo
Resumo:
Haiti, conocida en la época colonial como 'la Perla de las Antillas', su economía se organizó entorno a la producción de azúcar que proveían a través de Francia al resto de Europa. De este modo 70de la producción de azúcar era consumido en Europa y más del 60del café. Con una lógica que perseguía obtener los máximos rindes, buscaron mano de obra esclava en el África Subsahariana, población que directamente reemplazó a la originaria. Así comienza a plantearse el desarrollo de un tipo de economía en Haiti, que traería graves consecuencias ambientales hasta la actualidad. Hoy es el país más pobre de América, con una esperanza de vida de alrededor de 60 años, y la tasa de analfabetismo del 52. Ubicado en un área tropical, es frecuente que sufra el impacto de las tormentas tropicales y ciclones que, como consecuencia de una tala desmedida de laforestación originaria, las inundaciones acentúan los problemas, a lo que se suman los problemas sanitarios inherentes a un nivel de vida con tantas carencias; y a la preponderancia de minifundios en el área rural, llevan a conformar un escenario de enorme vulnerabilidad. En el año 2010, una triste noticia pondría a Haïti en el centro de la escena mundial: el terremoto de marzo de ese año que afectara el área de Puerto Príncipe dejando alrededor de 300.000 muertos y más de un millón de damnificados. En la actualidad la presencia debarrios enteros viviendo en carpas en espacios públicos, son una expresión de la vigencia de dicho evento. Sin embargo, desde mediados de la década pasada tienen lugar proyectos que intentan territorializar una experiencia argentina de reconocido impacto en procura de atender las necesidades de la población con mayor vulnerabilidad que habita en los espacios rurales. Se trata del Programa Pro Huerta, que desde hace más de veinte años se desarrolla en Argentina y se propuso en el ámbito de este país desde la perspectiva de la cooperación internacional. De este modo, en distintos departamentos de Haiti con el trabajo en conjunto de diversos países ponen en marcha un proyecto social de seguridad alimentaria. La finalidad es el análisis de la territorialización de la experiencia Pro Huerta Haiti a partir del enfoque de cooperación internacional del cual Argentina participa junto con Canadá y Haiti. Entre los resultados y aportes de esta investigación, se pudo constatar que en Haïtí se fortalecen las redes sociales, la familia, el trabajo solidario, la salud y en conjunto contribuyen a fortalecer la soberanía alimentaria, en un país con grandes carencias y gran vulnerabilidad. Asimismo, es interesante resaltar que el modelo de Cooperación Sur-Sur que la Argentina desarrolla, desde una visión horizontal donde nuestro país camina junto a Haití y Canadá en el aprendizaje cotidiano del crecimiento conjunto, donde cada país tiene mucho por seguir aprendiendo
Resumo:
Haiti, conocida en la época colonial como 'la Perla de las Antillas', su economía se organizó entorno a la producción de azúcar que proveían a través de Francia al resto de Europa. De este modo 70de la producción de azúcar era consumido en Europa y más del 60del café. Con una lógica que perseguía obtener los máximos rindes, buscaron mano de obra esclava en el África Subsahariana, población que directamente reemplazó a la originaria. Así comienza a plantearse el desarrollo de un tipo de economía en Haiti, que traería graves consecuencias ambientales hasta la actualidad. Hoy es el país más pobre de América, con una esperanza de vida de alrededor de 60 años, y la tasa de analfabetismo del 52. Ubicado en un área tropical, es frecuente que sufra el impacto de las tormentas tropicales y ciclones que, como consecuencia de una tala desmedida de laforestación originaria, las inundaciones acentúan los problemas, a lo que se suman los problemas sanitarios inherentes a un nivel de vida con tantas carencias; y a la preponderancia de minifundios en el área rural, llevan a conformar un escenario de enorme vulnerabilidad. En el año 2010, una triste noticia pondría a Haïti en el centro de la escena mundial: el terremoto de marzo de ese año que afectara el área de Puerto Príncipe dejando alrededor de 300.000 muertos y más de un millón de damnificados. En la actualidad la presencia debarrios enteros viviendo en carpas en espacios públicos, son una expresión de la vigencia de dicho evento. Sin embargo, desde mediados de la década pasada tienen lugar proyectos que intentan territorializar una experiencia argentina de reconocido impacto en procura de atender las necesidades de la población con mayor vulnerabilidad que habita en los espacios rurales. Se trata del Programa Pro Huerta, que desde hace más de veinte años se desarrolla en Argentina y se propuso en el ámbito de este país desde la perspectiva de la cooperación internacional. De este modo, en distintos departamentos de Haiti con el trabajo en conjunto de diversos países ponen en marcha un proyecto social de seguridad alimentaria. La finalidad es el análisis de la territorialización de la experiencia Pro Huerta Haiti a partir del enfoque de cooperación internacional del cual Argentina participa junto con Canadá y Haiti. Entre los resultados y aportes de esta investigación, se pudo constatar que en Haïtí se fortalecen las redes sociales, la familia, el trabajo solidario, la salud y en conjunto contribuyen a fortalecer la soberanía alimentaria, en un país con grandes carencias y gran vulnerabilidad. Asimismo, es interesante resaltar que el modelo de Cooperación Sur-Sur que la Argentina desarrolla, desde una visión horizontal donde nuestro país camina junto a Haití y Canadá en el aprendizaje cotidiano del crecimiento conjunto, donde cada país tiene mucho por seguir aprendiendo
Resumo:
La mayoría de las aplicaciones forestales del escaneo laser aerotransportado (ALS, del inglés airborne laser scanning) requieren la integración y uso simultaneo de diversas fuentes de datos, con el propósito de conseguir diversos objetivos. Los proyectos basados en sensores remotos normalmente consisten en aumentar la escala de estudio progresivamente a lo largo de varias fases de fusión de datos: desde la información más detallada obtenida sobre un área limitada (la parcela de campo), hasta una respuesta general de la cubierta forestal detectada a distancia de forma más incierta pero cubriendo un área mucho más amplia (la extensión cubierta por el vuelo o el satélite). Todas las fuentes de datos necesitan en ultimo termino basarse en las tecnologías de sistemas de navegación global por satélite (GNSS, del inglés global navigation satellite systems), las cuales son especialmente erróneas al operar por debajo del dosel forestal. Otras etapas adicionales de procesamiento, como la ortorectificación, también pueden verse afectadas por la presencia de vegetación, deteriorando la exactitud de las coordenadas de referencia de las imágenes ópticas. Todos estos errores introducen ruido en los modelos, ya que los predictores se desplazan de la posición real donde se sitúa su variable respuesta. El grado por el que las estimaciones forestales se ven afectadas depende de la dispersión espacial de las variables involucradas, y también de la escala utilizada en cada caso. Esta tesis revisa las fuentes de error posicional que pueden afectar a los diversos datos de entrada involucrados en un proyecto de inventario forestal basado en teledetección ALS, y como las propiedades del dosel forestal en sí afecta a su magnitud, aconsejando en consecuencia métodos para su reducción. También se incluye una discusión sobre las formas más apropiadas de medir exactitud y precisión en cada caso, y como los errores de posicionamiento de hecho afectan a la calidad de las estimaciones, con vistas a una planificación eficiente de la adquisición de los datos. La optimización final en el posicionamiento GNSS y de la radiometría del sensor óptico permitió detectar la importancia de este ultimo en la predicción de la desidad relativa de un bosque monoespecífico de Pinus sylvestris L. ABSTRACT Most forestry applications of airborne laser scanning (ALS) require the integration and simultaneous use of various data sources, pursuing a variety of different objectives. Projects based on remotely-sensed data generally consist in upscaling data fusion stages: from the most detailed information obtained for a limited area (field plot) to a more uncertain forest response sensed over a larger extent (airborne and satellite swath). All data sources ultimately rely on global navigation satellite systems (GNSS), which are especially error-prone when operating under forest canopies. Other additional processing stages, such as orthorectification, may as well be affected by vegetation, hence deteriorating the accuracy of optical imagery’s reference coordinates. These errors introduce noise to the models, as predictors displace from their corresponding response. The degree to which forest estimations are affected depends on the spatial dispersion of the variables involved and the scale used. This thesis reviews the sources of positioning errors which may affect the different inputs involved in an ALS-assisted forest inventory project, and how the properties of the forest canopy itself affects their magnitude, advising on methods for diminishing them. It is also discussed how accuracy should be assessed, and how positioning errors actually affect forest estimation, toward a cost-efficient planning for data acquisition. The final optimization in positioning the GNSS and optical image allowed to detect the importance of the latter in predicting relative density in a monospecific Pinus sylvestris L. forest.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
No. 53. Survey of forest plantations of Ottawa, Sandusky, and Seneca Counties, Ohio.--no. 54. Survey of forest plantations of Erie and Huron Counties.--no. 55. Survey of forest plantations of Mercer, Allen, Auglaize, and Shelby Counties, Ohio.--no. 56. Survey of forest plantations of Lorain and Medina Counties.--no. 57. Survey of forest plantations of Wayne County, Ohio.-- no. 58. Survey of forest plantations of Wyandot, Hardin, Marion, Logan, Union and Champaign Co.--no. 59. Forest resources of Preble County, Ohio. no. 62. Survey of forest plantations of Crawford and Morrow Counties.--no. 63. Survey of forest plantations of Franklin and Delaware Counties.--no. 64. Survey of forest plantations of Butler, Hamilton, Warren and Clermont Counties.--no. 65. Forest resources of Wayne County, Ohio. no. 68. Forest resources of Lorain County, Ohio.--no. 69. Forest resources of Medina County, Ohio.--no. 71. Ohio forest survey. A manual of procedure.--no. 73. Fires today and poverty tomorrow.--no. 74. Laws of Ohio relating to forest fires.--no. 75. Twenty-year plan for establishing a more adequate system of state forests and forest parks in Ohio.--no. 76. Ohio's forest resources. 1944.--no. 80. Growing conifers from seed.
Resumo:
At head of title: Environmental assessment.