9 resultados para Fontanarrosa


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La presente tesis analiza cómo en parte de sus cuentos e historietas, el escritor y dibujante Roberto Fontanarrosa pone en cuestionamiento las retóricas constituyentes de dos arquetipos de la nación Argentina: el prócer y el gaucho. El trabajo busca reflexionar sobre la manera –y los límites– en que el humor del autor funciona como un recurso deconstructivo para un pensamiento crítico. A través de un análisis de contenidos apoyado en reflexiones teóricas sobre la conformación de los estados nación y sus imaginarios, en el caso del prócer el trabajo estudia la manera en que la parodia evidencia los mecanismos discursivos patrios, donde la forma prima autonomizándose de la investigación histórica. Considerando que Fontanarrosa trabaja la parodia desde sentidos comunes socialmente consolidados, el estudio marca elementos que hacen al discurso tradicional fundante de las naciones desde una perspectiva histórica instituida, como una memoria histórica difusa o la reducción del proceso libertario a lo militar. El trabajo plantea cómo el autor evidencia recursos sin llegar a poner en tensión la esencia del modelo, que termina refrendado. En el segundo capítulo, se estudia al personaje de historieta “Inodoro Pereyra”, a partir de un análisis del arquetipo del gaucho en tanto que figura histórica, literaria, institucional y folclórica. En esta sección, el análisis recorre la evolución de Pereyra, desde su primer acento paródico hasta su carácter más popular alejado del modelo tradicional para configurar un personaje que refleja perspectivas, referencias, pasado o coyuntura colectivamente vividos. El estudia hace hincapié en el recurso de la intertextualidad empleada por el autor, que desjerarquizando registros, podría plantear ciertas pistas sobre la ambigua constitución de “lo nacional”. Junto a ella, el contexto político y social coyuntural que incide en la narración, junto al desborde de la palabra como eje fundamental, son considerados como elementos clave de la transformación del personaje, que pasa de arquetipo a “argentino común”.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Desde diarios, revistas o publicaciones ocasionales, libros y exposiciones, colaboraciones artísticas o presentaciones públicas, el negro Roberto Fontanarrosa -argentino, rosarino e hincha de Rosario Central- generó una prolífica y muy difundida obra como narrador gráfico y literario. Primordialmente, desde el humor, trabajó con personajes, ambientes y sentidos comunes de la cultura popular: del mercenario norteamericano y los clásicos literarios al fútbol o la mesa de cafetín. Entre 1972 y 2007 -año de su muerte-, Fontanarrosa publicó regularme una historieta sobre el gaucho Inodoro Pereyra. Arrancando en un registro eminentemente paródico del arquetipo instituido por jergas folcloristas o imposiciones escolares, el personaje evolucionó en la intertextualidad de diversos registros y sentidos, y el vínculo con la realidad coyuntural. En paralelo, en sus once libros de cuentos -algunos de los cuales alcanzan las diez ediciones- surge esporádicamente otra figura constituyente del relato nacional: el prócer. Aquí las narraciones explotan sus múltiples facetas: del héroe condecorado de adjetivos al anónimo, pero merecedor. De estos dos arquetipos trata este libro: de cómo están consolidados en el sentido común y de cómo, en su trabajo, Fontanarrosa evidencia sus mecanismos constitutivos, sus estrategias narrativas y formales como entidades inventadas, pero funcionales. Y cómo se abren caminos a nuevos rasgos de identidad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El mundo se encuentra en un proceso de globalización económica sin precedentes, generado por los avances tecnológicos de las comunicaciones, creando una economía sin fronteras, siendo Internet la fuente generadora de una tendencia revolucionaria

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este ponencia busca ubicar la tira gráfica quincenal Inodoro Pereyra: el renegáu, del humorista Roberto Fontanarrosa, en el panorama de la literatura gauchesca popular, en un rol doble de continuación y parodia del mismo, enfocándose en particular en su fuerte autoreferencialidad al género, y mecanismos como la ironía, el anacronismo y la intertextualidad. Se analiza asimismo la vinculación entre la gauchesca popular masiva del siglo XX con el discurso criollista del Centenario, y se propone a Inodoro Pereyra como un ejemplo de historieta "aluvional" antes que criollista, y su rol como reflexión histórica sobre la Argentina contermporánea.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

No hay arte que como la historieta enfrente en su misma constitución la conciliación imposible de dos lenguajes antitéticos: lo lingüístico y lo visual (o el arte de las palabras, la literatura, y el de las imágenes, la pintura). Y no hay artista que como Alberto Breccia -por lo menos en Argentina- haya plasmado con tanta crudeza las contradicciones de este pasaje interrumpido entre un sistema de signos y otro. El propósito de este trabajo es analizar tres etapas de la producción historietística de Alberto Breccia desde el punto de vista de la transformación progresiva de un dibujo puesto al servicio de la historia, donde se trata de figurar un mundo y de comunicar un mensaje determinado; hacia una imagen que no busca decir nada más allá de sí misma y que se torna entonces "símbolo de lo no-comunicable"

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este ponencia busca ubicar la tira gráfica quincenal Inodoro Pereyra: el renegáu, del humorista Roberto Fontanarrosa, en el panorama de la literatura gauchesca popular, en un rol doble de continuación y parodia del mismo, enfocándose en particular en su fuerte autoreferencialidad al género, y mecanismos como la ironía, el anacronismo y la intertextualidad. Se analiza asimismo la vinculación entre la gauchesca popular masiva del siglo XX con el discurso criollista del Centenario, y se propone a Inodoro Pereyra como un ejemplo de historieta "aluvional" antes que criollista, y su rol como reflexión histórica sobre la Argentina contermporánea.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

No hay arte que como la historieta enfrente en su misma constitución la conciliación imposible de dos lenguajes antitéticos: lo lingüístico y lo visual (o el arte de las palabras, la literatura, y el de las imágenes, la pintura). Y no hay artista que como Alberto Breccia -por lo menos en Argentina- haya plasmado con tanta crudeza las contradicciones de este pasaje interrumpido entre un sistema de signos y otro. El propósito de este trabajo es analizar tres etapas de la producción historietística de Alberto Breccia desde el punto de vista de la transformación progresiva de un dibujo puesto al servicio de la historia, donde se trata de figurar un mundo y de comunicar un mensaje determinado; hacia una imagen que no busca decir nada más allá de sí misma y que se torna entonces "símbolo de lo no-comunicable"

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

No hay arte que como la historieta enfrente en su misma constitución la conciliación imposible de dos lenguajes antitéticos: lo lingüístico y lo visual (o el arte de las palabras, la literatura, y el de las imágenes, la pintura). Y no hay artista que como Alberto Breccia -por lo menos en Argentina- haya plasmado con tanta crudeza las contradicciones de este pasaje interrumpido entre un sistema de signos y otro. El propósito de este trabajo es analizar tres etapas de la producción historietística de Alberto Breccia desde el punto de vista de la transformación progresiva de un dibujo puesto al servicio de la historia, donde se trata de figurar un mundo y de comunicar un mensaje determinado; hacia una imagen que no busca decir nada más allá de sí misma y que se torna entonces "símbolo de lo no-comunicable"

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este ponencia busca ubicar la tira gráfica quincenal Inodoro Pereyra: el renegáu, del humorista Roberto Fontanarrosa, en el panorama de la literatura gauchesca popular, en un rol doble de continuación y parodia del mismo, enfocándose en particular en su fuerte autoreferencialidad al género, y mecanismos como la ironía, el anacronismo y la intertextualidad. Se analiza asimismo la vinculación entre la gauchesca popular masiva del siglo XX con el discurso criollista del Centenario, y se propone a Inodoro Pereyra como un ejemplo de historieta "aluvional" antes que criollista, y su rol como reflexión histórica sobre la Argentina contermporánea.