1000 resultados para Flora Vascular


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A Reserva Florestal Ducke, localizada próxima a Manaus (AM), com uma área de 100 Km2, é um dos locais com maior densidade de coletas depositadas no herbário do INPA. Sua flora vascular foi aqui caracterizada, através do levantamento de 7.107 exsicatas, das quais 4.946 estão determinadas ao nível de espécie. Embora muitas amostras estejam estéreis, indeterminadas e ainda não examinadas por especialistas, esta amostragem permitiu uma caracterização preliminar da flora da Reserva. Foi constatada a presença de 1.199 espécies (ou 1.453, se incluídas as indeterminadas), distribuídas em 510 gêneros e 112 famílias. Os 10 gêneros mais diversificados — com um total de 222 espécies — são predominantemente arborescentes: Pouteria(38 espécies), Miconia(27), Protium(24), Licania(23), Inga(21), Ocotea(20), Swartzia(19), Eschweilera( 19), Virola( 16) Sloanea(15). As 10 espécies mais coletadas constituem apenas 8,2% do universo de amostras determinadas ao nível específico. Estas, também, são árvores: Micropholis guyanensis(A. DC.) Pierre, Chrysophyllum sanguinolentum(Pierre) Baehni, Trattinnickia glazioviiSwart, Goupia glabraAubl., Scleronema micranthumDucke, Aniba panurensis(Meissner) Mez, Laetia procera(Poeppig) Eicbler, Caryocar villosum(Aublet) Pers., Brosimum rubescensTaubert, Cecropia sciadopliyllaMart. Apenas 123 espécies (10,3% das espécies determinadas) são consideradas comuns, sendo aquelas com 10 ou mais coletas. A maioria das 1.199 espécies determinadas são muito raras: 68% representadas por três ou menos coletas e 43% representadas por apenas uma coleta. Portanto, muitas outras espécies "raras" serão acrescentadas após novas visitas ao local, ou através do estudo do material ainda indeterminado. E apresentada uma discussão e gráficos sobre as famílias e gêneros mais diversificados e mais coletados.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Descripció dels passos a seguir per realitzar un pla de conservació de la flora vascular a Girona, més concretament es tracten les àrees del Parc Natural dels Aiguamolls de l’Empordà i de les basses de l’Albera, i que sigui atribuïble a d’altres indrets de Catalunya per així obtenir una major consolidació i coordinació entre la xarxa d’espais protegits i no protegits.La metodologia seguida ha estat la realització d’una baremació dels tàxons prioritzats segons els espais escollits, l’elaboració de les actuacions de conservació per a les espècies prioritàries, l’establiment de la distribució geogràfica dels tàxons prioritzats dels quals es crearà un cronograma que recollirà totes les actuacions que es realitzaran durant un període de temps determinat, depenent dels impactes que els hi afectin i, per últim, es pressupostarà el cost genèric de les actuacions realitzades durant el programa

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Additions to the vascular flora of the Cadí-Moixeró Natural Park and neighbouring Pre-Pyrenean areas (eastern Iberian Pyrenees) We present about fifty contributions to the catalogue of the vascular flora of the mentioned area, published in 2003. Among the taxa reported, 21 correspond to novelties found in our own field observations or in the literature. We highlight the first records for the Eastern Iberian Pre-Pyrenees of Meconopsis cambrica (L.) Vig. and Omalotheca hoppeana (Koch) Schulz Bip. and F.W. Schulz. Other data refer to rare taxa already included in the catalogue, such as Gagea lutea (L.) Ker Gawl., G. reverchonii Degen, Lappula deflexa (Wahlenb.) Garcke and Minuartia villarii (Balb.) Wilczek and Chenevard.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Una de las posibles consecuencias del calentamiento global es la extinción de especies de alta montaña por migración ascendente de las condiciones ambientales y pérdida de hábitat, fenómeno que, por el momento, ha sido considerado únicamente en montañas templadas y boreales. Este trabajo analiza la misma situación en montañas tropicales y estima el grado de amenaza de la flora vascular de las cimas de las montañas neotropicales de Guayana, al norte de Sudamérica. Del estudio basado en una muestra de 83 especies, entre aproximadamente el 8 y el 33% de las mismas se encuentran en peligro de extinguirse debido a la desaparición de su hábitat. La mayoría de estas especies son endémicas de Guayana, por lo que su desaparición afectaría a la biodiversidad global.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Nota breu de flora relacionada amb la localització a les Illes Medes, d'una sèrie de tàxons que no figuren en el catàleg florístic de Bolòs & Vigo (1984)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Presentem els resultats dels estudis realitzats des del 2009 al 2012, amb la finalitat de millorar la informació corològica disponibled'espècies de flora vascular considerades d'interès de conservació al Parc Natural del Montseny. S'han tingut en compte un total de 125tàxons. D'aquests, 3 corresponen a tàxons nous per la flora del massís (Aconitum vulparia, Botrychium matricariifolium i Polystichumlonchitis), 7 han estat retrobats i 13 corresponen a novetats per algun dels quadrats UTM 10 × 10 prospectats. Tot i les troballes, moltesespècies no han sigut localitzades durant el treball de camp. En alguns casos, atribuïm aquest fet a la reducció de les poblacions o fins i tota la desaparició, fet que afecta principalment a aquelles espècies vinculades majoritàriament a ambients oberts, que han patit una recessióimportant durant les darreres dècades. Aquest fenomen ha estat especialment rellevant al massís del turó de l'Home, sobretot a la vall deSanta Fe

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Descripció dels passos a seguir per realitzar un pla de conservació de la flora vascular a Girona, més concretament es tracten les àrees del Parc Natural dels Aiguamolls de l’Empordà i de les basses de l’Albera, i que sigui atribuïble a d’altres indrets de Catalunya per així obtenir una major consolidació i coordinació entre la xarxa d’espais protegits i no protegits. La metodologia seguida ha estat la realització d’una baremació dels tàxons prioritzats segons els espais escollits, l’elaboració de les actuacions de conservació per a les espècies prioritàries, l’establiment de la distribució geogràfica dels tàxons prioritzats dels quals es crearà un cronograma que recollirà totes les actuacions que es realitzaran durant un període de temps determinat, depenent dels impactes que els hi afectin i, per últim, es pressupostarà el cost genèric de les actuacions realitzades durant el programa

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico (CNPq)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Pós-graduação em Ciências Biológicas (Biologia Vegetal) - IBRC

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto ''Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España" (proyecto AFA) se ha desarrollado a iniciativa del Ministerio de Medio Ambiente, en el que han participado de forma coordinada más de 200 personas organizadas en una treintena de equipos de trabajo procedentes de universidades, centros de investigación y otras instituciones vinculadas a la conservación de plantas. Su objetivo principal es el inventariado basado en la cartografía, censo y catalogación de la flora vascular amenazada española. Este proyecto se encuentra enmarcado dentro en un extenso programa nacional de caracterización de la biodiversidad, denominado Inventario Nacional de Biodiversidad, que tiene como finalidad la creación y el mantenimiento a largo plazo de un inventario de la biodiversidad española, organizado en una serie de Atlas estructurados por grupos taxonómicos (http://www.mma.es/portal! secciones/biodiversidad / inventarios / inb/) . En el caso de la flora vascular, un total de 466 especies prioritarias, en su mayoría pertenecientes a las categorías "en peligro crítico" (CR) y "en peligro" (EN) se encuentran informatizadas en una base de datos del Ministerio de Medio Ambiente, I cuyos campos describen su corología en cuadrículas de 500 x 500 m, el tamaño de cada una de sus poblaciones, los factores de amenaza, el grado de protección territorial, las actuaciones emprendidas y las propuestas futuras de conservación. Una síntesis de dicha información fue publicada en 2003 (reeditada en 2004 y 2007) bajo el título ''Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España" (Bañares el al., 2004). En un proceso continuo de ampliación se han sumado al proyecto otras series de 35 y 53 especies (mayoritariamente "vulnerables", VU), publicadas como adendas al Atlas y Libro Rojo en años sucesivos (Bañares el al., 2007, 2009). En el inicio de las labores organizativas del proyecto AFA, y con antelación a los trabajos de campo, se constituyó un grupo de trabajo con el objetivo de preparar un manual metodológico de obtención de datos aplicable a todos los taxones de flora vascular considerados y en todo el territorio. Este manual de metodología, que fue presentado a los equipos de trabajo en una reunión técnica celebrada en Miraflores de la Sierra (Madrid) en febrero de 2001 y que se publica con la presente edición, recopila las pautas dadas a los equipos de trabajo que participaron en la obtención de los datos de campo. Con la publicación de este Manual de Metodología aplicado en la ejecución del proyecto AFA se intenta lograr un doble objetivo: por un lado, divulgar la metodología empleada a un público más amplio al objeto de que pueda servir de base para la ejecución de otros estudios de la misma naturaleza en éste u otros entornos geográficos; en segundo lugar, dar máxima difusión a esta información para facilitar la posibilidad de que, en un futuro, cuando se emprendan acciones de naturaleza semejante sobre las plantas vasculares amenazadas de España, resulte posible comparar los resultados obtenidos en tal estudio con los publicados en el Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España. La experiencia adquirida tras la aplicación de esta metodología a los más de 500 taxones estudiados durante estos años, más una serie de avances, fundamentalmente el acceso a ciertas herramientas como los Sistemas Globales de Navegación por Satélite (GNSS) (p.ej. GPS), los Sistemas de Información Geográfica (SIG), la fotografía digital y también el desarrollo de ciertas bases de datos fácilmente consultables, nos ha permitido ahora incluir un apartado adicional que recopila nuevas recomendaciones metodológicas a incorporar en futuros estudios de esta naturaleza.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

. Año 2006. Proyecto Piloto de Diseño y Aplicación del Sistema de Seguimiento de la Biodiversidad Española . Año 2007. Ley 42/2007 del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad. Titulo I, Capitulo I, Artículo 9. Objetivos y contenido del Inventario Español del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad. Artículo 10. Sistema de Indicadores. Artículo 11. Informe sobre el estado del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad. . Año 2008. Primera propuesta metodológica coordinada por Felipe Domínguez. . Año 2009. Taller en el IV Congreso de la SEBICOP de Almería . Año 2009. Reunión en Valencia . Finales del año 2009 y 2010. Finalización de la metodología y elaboración de la primera propuesta de trabajo de campo; coordinado por Felipe Martínez. . Año 2010. Estructura organizativa. Reunión en Madrid con Responsables Territoriales . Año 2010-2012*. Primera fase de trabajo de campo

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se dan a conocer 60 táxones de plantas vasculares presentes en el término municipal de Tielmes en el valle del Tajuña en el cuadrante suroriental de la provincia de Madrid. Algunas de ellas suponen citas relevantes dentro de la flora de Madrid, otras se destacan por su importancia corológica.