8 resultados para Fisiografía


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La cuenca del río Kilca es uno de los principales sistemas hidrográficos de la región antecordillerana, ubicada en el centro de la provincia de Neuquén. En esta zona, de clima subhúmedo, el uso de suelo dominante es el de "veranada", que consiste en una de las tres etapas anuales de un tipo de ganadería trashumante, basado en el aprovechamiento forrajero de pastizales naturales. Dada la constitución fisiográfica de estos paisajes, existe en ellos una gran propensión al desarrollo de procesos geomorfológicos de erosión y remoción en masa. Los factores históricos vinculados a la evolución de la actividad ganadera en la región a ambos lados del eje cordillerano, han determinado desde fines del siglo XIX, modalidades de uso de suelo caracterizadas por el exceso estacional de la carga ganadera. Esta organización de la actividad implicó, no sólo un deterioro de las pasturas, sino además el desencadenamiento y aceleración de los procesos geomorfológicos. El objetivo de este trabajo es analizar la problemática actual, enfocando los procesos del medio biofísico, vinculados con las prácticas sociales. En este sentido, se describen y explican las condiciones fisiográficas, en términos del grado de inestabilidad y deterioro de las tierras.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La cuenca del río Kilca es uno de los principales sistemas hidrográficos de la región antecordillerana, ubicada en el centro de la provincia de Neuquén. En esta zona, de clima subhúmedo, el uso de suelo dominante es el de "veranada", que consiste en una de las tres etapas anuales de un tipo de ganadería trashumante, basado en el aprovechamiento forrajero de pastizales naturales. Dada la constitución fisiográfica de estos paisajes, existe en ellos una gran propensión al desarrollo de procesos geomorfológicos de erosión y remoción en masa. Los factores históricos vinculados a la evolución de la actividad ganadera en la región a ambos lados del eje cordillerano, han determinado desde fines del siglo XIX, modalidades de uso de suelo caracterizadas por el exceso estacional de la carga ganadera. Esta organización de la actividad implicó, no sólo un deterioro de las pasturas, sino además el desencadenamiento y aceleración de los procesos geomorfológicos. El objetivo de este trabajo es analizar la problemática actual, enfocando los procesos del medio biofísico, vinculados con las prácticas sociales. En este sentido, se describen y explican las condiciones fisiográficas, en términos del grado de inestabilidad y deterioro de las tierras.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La cuenca del río Kilca es uno de los principales sistemas hidrográficos de la región antecordillerana, ubicada en el centro de la provincia de Neuquén. En esta zona, de clima subhúmedo, el uso de suelo dominante es el de "veranada", que consiste en una de las tres etapas anuales de un tipo de ganadería trashumante, basado en el aprovechamiento forrajero de pastizales naturales. Dada la constitución fisiográfica de estos paisajes, existe en ellos una gran propensión al desarrollo de procesos geomorfológicos de erosión y remoción en masa. Los factores históricos vinculados a la evolución de la actividad ganadera en la región a ambos lados del eje cordillerano, han determinado desde fines del siglo XIX, modalidades de uso de suelo caracterizadas por el exceso estacional de la carga ganadera. Esta organización de la actividad implicó, no sólo un deterioro de las pasturas, sino además el desencadenamiento y aceleración de los procesos geomorfológicos. El objetivo de este trabajo es analizar la problemática actual, enfocando los procesos del medio biofísico, vinculados con las prácticas sociales. En este sentido, se describen y explican las condiciones fisiográficas, en términos del grado de inestabilidad y deterioro de las tierras.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El Proyecto Perfiles de Mercado de importaciones para Colombia desde Canadá, consiste en una guía de apoyo para los importadores colombianos, que facilita la toma de decisiones a partir de un panorama amplio de cada una de los departamentos que conforman el país. En este documento se exponen el perfil demográfico, político, geográfico, económico y logístico de cada departamento, donde se expone información acerca de rutas de acceso, aeropuertos, puertos, zonas francas e infraestructura de los mismos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Publicado por Repsol. -- Edición especial para la Consejería de Medio Ambiente y Desarrollo Regional de la Comunidad de Madrid

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los incendios forestales son un problema recurrente en España que produce cada año grandes pérdidas económicas, ambientales y en ocasiones humanas. A la complejidad de los siniestros en España por múltiples factores (clima, fisiografía, propiedad), hay que sumarle la descentralización política, pues las comunidades autónomas tienen la competencia de los incendios forestales, bajo las directrices de una legislación básica del Estado. La estadística de incendios forestales es una herramienta fundamental para el análisis de este fenómeno. Gracias a ella se puede lograr un profundo conocimiento del problema que permita lograr una mejora de los resultados y una optimización de los recursos empleados en su extinción. A partir de los datos de siniestros desde 2001 a 2010 se han elaborado unos indicadores que tienen como objetivo la realización de planes de actuación y prevención para un futuro.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los incendios forestales son un problema recurrente en España que produce cada año grandes pérdidas económicas, ambientales y en ocasiones humanas. A la complejidad de los siniestros en España por múltiples factores (clima, fisiografía, propiedad), hay que sumarle la descentralización política, pues las comunidades autónomas tienen la competencia de los incendios forestales, bajo las directrices de una legislación básica del Estado. La estadística de incendios forestales es una herramienta fundamental para el análisis de este fenómeno. Gracias a ella se puede lograr un profundo conocimiento del problema que permita lograr una mejora de los resultados y una optimización de los recursos empleados en su extinción. A partir de los datos de siniestros desde 2001 a 2010 se han elaborado unos indicadores que tienen como objetivo la realización de planes de actuación y prevención para un futuro.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudian 20 primeras claras, 15 de ellas totalmente mecanizadas, sobre repoblaciones de Pinus sylvestris L. en el centro y norte de España. Su sistema de aprovechamiento fue de madera corta y la combinación de medios más usual (en 13 de las 20 claras) consistió en cosechadora de cabezal en punta de grúa y autocargador (esquema 1 + 1), aunque en dos de ellas se apeó y elaboró con cosechadora ligera y en las cinco restantes con motosierra. Por un lado, se desarrollan (mediante técnicas de estudio de tiempos por cronometraje discontinuo) ecuaciones predictivas de sus rendimientos y costes, comparándose éstos con los de los trabajos semimecanizados y estudiándose su rentabilidad directa en función del peso de la clara. Los rendimientos del apeo y procesado dependen básicamente del volumen unitario medio del árbol extraído y de la fisiografía (pendiente), y los de la saca con autocargador de la distancia de desembosque y la pendiente. En este caso, se obtienen modelos distintos para los autocargadores pesados (peso en vacío mayor de 15 t) y los ligeros/medios. En cuanto a los costes, los márgenes comerciales son escasos o negativos, excepto para volúmenes unitarios o pesos que exceden los prescritos por la selvicultura. Por otro lado, se estudian los efectos ambientales inmediatos de la mecanización sobre los suelos (superficies alteradas, compactación evaluada mediante penetrometría) y sobre la masa remanente y la vegetación arbustiva, así como las acumulaciones de restos. Aunque dichos efectos no pueden considerarse graves, se detectan niveles de daños mayores que los admitidos por las legislaciones extranjeras más avanzadas. Se identifican algunos factores de los que dependen los daños, base de posibles mejoras en las prácticas de aprovechamiento.