712 resultados para Fenomenología existencial


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo resume la historia intelectual de Luis María Ravagnan, uno de los autores más productivos de la psicología argentina de mediados del siglo XX. Su concepción de la psicología, íntimamente vinculada con la filosofía, lo diferenciaba claramente de otros autores de su época, más interesados en el psicoanálisis o en los aspectos aplicados de la disciplina. Sin embargo, el rol que desempeñó en la recepción del pensamiento francés en general y de la fenomenología existencial en particular lo situó en una zona de intersecciones que fue fundamental para la construcción de los discursos de la psicología en los años 60

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo resume la historia intelectual de Luis María Ravagnan, uno de los autores más productivos de la psicología argentina de mediados del siglo XX. Su concepción de la psicología, íntimamente vinculada con la filosofía, lo diferenciaba claramente de otros autores de su época, más interesados en el psicoanálisis o en los aspectos aplicados de la disciplina. Sin embargo, el rol que desempeñó en la recepción del pensamiento francés en general y de la fenomenología existencial en particular lo situó en una zona de intersecciones que fue fundamental para la construcción de los discursos de la psicología en los años 60

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo resume la historia intelectual de Luis María Ravagnan, uno de los autores más productivos de la psicología argentina de mediados del siglo XX. Su concepción de la psicología, íntimamente vinculada con la filosofía, lo diferenciaba claramente de otros autores de su época, más interesados en el psicoanálisis o en los aspectos aplicados de la disciplina. Sin embargo, el rol que desempeñó en la recepción del pensamiento francés en general y de la fenomenología existencial en particular lo situó en una zona de intersecciones que fue fundamental para la construcción de los discursos de la psicología en los años 60

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Bertucci, Alejandra. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Bertucci, Alejandra. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Bertucci, Alejandra. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Russo de Fusari, Yolanda.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

En El Ser y la nada Sartre retomó la noción de Ipseidad del vocabulario de Sein und Zeit, y la desplegó como una pieza central para deslindar el para-sí, vinculado al circuito de la conciencia reflexiva y la libertad, del en-sí, como lo inerte, lo dado, la existencia de hecho. Ahora bien, Ricoeur reconsidera la categoría de Ipse en Sí mismo como otro. Pero aquí su relación con Sartre es interesante en dos direcciones: a) permite clarificar su diferencia con el desgarramiento del Ipse sartriano; b) permite ver allí el papel diferente que ambos autores dan a la noción de otredad.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

En El Ser y la nada Sartre retomó la noción de Ipseidad del vocabulario de Sein und Zeit, y la desplegó como una pieza central para deslindar el para-sí, vinculado al circuito de la conciencia reflexiva y la libertad, del en-sí, como lo inerte, lo dado, la existencia de hecho. Ahora bien, Ricoeur reconsidera la categoría de Ipse en Sí mismo como otro. Pero aquí su relación con Sartre es interesante en dos direcciones: a) permite clarificar su diferencia con el desgarramiento del Ipse sartriano; b) permite ver allí el papel diferente que ambos autores dan a la noción de otredad.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

En El Ser y la nada Sartre retomó la noción de Ipseidad del vocabulario de Sein und Zeit, y la desplegó como una pieza central para deslindar el para-sí, vinculado al circuito de la conciencia reflexiva y la libertad, del en-sí, como lo inerte, lo dado, la existencia de hecho. Ahora bien, Ricoeur reconsidera la categoría de Ipse en Sí mismo como otro. Pero aquí su relación con Sartre es interesante en dos direcciones: a) permite clarificar su diferencia con el desgarramiento del Ipse sartriano; b) permite ver allí el papel diferente que ambos autores dan a la noción de otredad.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo tiene como objetivo reflexionar desde una lectura fenomenológico-existencial en la experiencia de vida cotidiana organizacional. Esta perspectiva presenta claves de evaluación y abordaje de imágenes significativas de integración/desintegración persona-mundo, analizadas a través de la categoría de la intersubjetividad. La consideración de los diferentes tipos de interacción social en el ámbito laboral, en su estructura y dinámica, posibilitan lecturas comprensivas y hermenéuticas de su sentido personal y social, mediatizado por las condiciones organizacionales que posibilitan ó dificultan la presencia y desarrollo de valores y sentido. Dadas las características de nuestro contexto socio-cultural actual -ampliado en extensión gracias a la innovación tecnológica, pero estrechado en profundidad- de una progresiva desinteriorización del hombre, resquebrajamiento de los modelos y marcos legitimantes de valores e instituciones, surge la necesidad de rescatar la dimensión de búsqueda y hallazgo de un sentido existencial en los proyectos de vida que construyen sujetos y organizaciones. Se utilizan desarrollos teórico-conceptuales (Lersch, Schultz, Frankl, Ricoeur, Rigotti) orientados a reflexionar sobre las condiciones de posibilidad de conexión e integración hombre-mundo. Se presentan los avances de una investigación empírica sobre técnicas de evaluación de la construcción de proyectos de vida laborales (Univ.de Cas.Soc.y Empresariales, Dpto. de Investigaciones) iniciada en el 2008

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo tiene como objetivo reflexionar desde una lectura fenomenológico-existencial en la experiencia de vida cotidiana organizacional. Esta perspectiva presenta claves de evaluación y abordaje de imágenes significativas de integración/desintegración persona-mundo, analizadas a través de la categoría de la intersubjetividad. La consideración de los diferentes tipos de interacción social en el ámbito laboral, en su estructura y dinámica, posibilitan lecturas comprensivas y hermenéuticas de su sentido personal y social, mediatizado por las condiciones organizacionales que posibilitan ó dificultan la presencia y desarrollo de valores y sentido. Dadas las características de nuestro contexto socio-cultural actual -ampliado en extensión gracias a la innovación tecnológica, pero estrechado en profundidad- de una progresiva desinteriorización del hombre, resquebrajamiento de los modelos y marcos legitimantes de valores e instituciones, surge la necesidad de rescatar la dimensión de búsqueda y hallazgo de un sentido existencial en los proyectos de vida que construyen sujetos y organizaciones. Se utilizan desarrollos teórico-conceptuales (Lersch, Schultz, Frankl, Ricoeur, Rigotti) orientados a reflexionar sobre las condiciones de posibilidad de conexión e integración hombre-mundo. Se presentan los avances de una investigación empírica sobre técnicas de evaluación de la construcción de proyectos de vida laborales (Univ.de Cas.Soc.y Empresariales, Dpto. de Investigaciones) iniciada en el 2008

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo tiene como objetivo reflexionar desde una lectura fenomenológico-existencial en la experiencia de vida cotidiana organizacional. Esta perspectiva presenta claves de evaluación y abordaje de imágenes significativas de integración/desintegración persona-mundo, analizadas a través de la categoría de la intersubjetividad. La consideración de los diferentes tipos de interacción social en el ámbito laboral, en su estructura y dinámica, posibilitan lecturas comprensivas y hermenéuticas de su sentido personal y social, mediatizado por las condiciones organizacionales que posibilitan ó dificultan la presencia y desarrollo de valores y sentido. Dadas las características de nuestro contexto socio-cultural actual -ampliado en extensión gracias a la innovación tecnológica, pero estrechado en profundidad- de una progresiva desinteriorización del hombre, resquebrajamiento de los modelos y marcos legitimantes de valores e instituciones, surge la necesidad de rescatar la dimensión de búsqueda y hallazgo de un sentido existencial en los proyectos de vida que construyen sujetos y organizaciones. Se utilizan desarrollos teórico-conceptuales (Lersch, Schultz, Frankl, Ricoeur, Rigotti) orientados a reflexionar sobre las condiciones de posibilidad de conexión e integración hombre-mundo. Se presentan los avances de una investigación empírica sobre técnicas de evaluación de la construcción de proyectos de vida laborales (Univ.de Cas.Soc.y Empresariales, Dpto. de Investigaciones) iniciada en el 2008

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: El presente trabajo rastrea algunos aspectos de la fenomenología de la vida de Michel Henry en la doctrina de san Agustín. Recorre distintos caminos: de la scientia agustiniana al aparecer/saber, del verbum a la palabra, del cogitare al pensamiento, de la notitia amata a la auto-afección. En la conclusión, retoma la distinción del Obispo de Hipona entre scientia y sapientia como punto de partida para una reflexión sobre la posibilidad de la metafísica.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: Dostoevskij atribuye a la belleza una función salvífica (“la belleza salvará al mundo”), poniéndola así en relación con el campo afectivo, salvación significa en efecto vida plena; para Matisse “Todo arte digno de tal nombre es religioso”, es decir, posee una función de “mediación-unión” entre órdenes diversos. La noción de “visión interior”, es la que mejor fundamenta estas convicciones. Ella atraviesa el tiempo y el espacio: está presente en la antigua cultura china, así como en la Grecia clásica y en la Antigüedad Tardía y permanece implícita durante todo el Medioevo; se la vuelve a encontrar en alguno de los máximos pintores modernos (Kandinsky, Chagal). Todos los testimonios de los artistas concuerdan en indicar que para alcanzarla es necesario una especie de ascesis: ésta consiste en una revelación, experimentada como un don, del Sentido oculto en lo sensible; por el hecho de dar inicio al pasaje de un nivel ontológico a otro (valencia re-ligiosa o syn-bolica) y de consistir en una experiencia de plenitud de vida, le pertenece además un efecto transformante (valencia afectiva). Esta vía propiamente humana de la “visión interior”, por la cual la apariencia (lo sensible) se vuelve trans-parencia de lo invisible, se presenta como la más adecuada al arte cristiano para el culto.