897 resultados para Feminist praxis


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Kirjallisuusarvostelu

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

In this article, we refine a politics of thinking from the margins by exploring a pedagogical model that advances transformative notions of service learning as social justice teaching. Drawing on a recent course we taught involving both incarcerated women and traditional college students, we contend that when communication among differentiated and stratified parties occurs, one possible result is not just a view of the other but also a transformation of the self and other. More specifically, we suggest that an engaged feminist praxis of teaching incarcerated women together with college students helps illuminate the porous nature of fixed markers that purport to reveal our identities (e.g., race and gender), to emplace our bodies (e.g., within institutions, prison gates, and walls), and to specify our locations (e.g., cultural, geographic, socialeconomic). One crucial theoretical insight our work makes clear is that the model of social justice teaching to which we aspired necessitates re-conceptualizing ourselves as students and professors whose subjectivities are necessarily relational and emergent.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Det mångkulturella diskuteras livligt i den offentliga debatten idag. För att utveckla diskussionen är det viktigt att ta reda på vad som stöder bra mångkulturalism och vilka förutsättningar som finns för det mångkulturella i dagens Finland. Dessa frågor analyseras i Salla Tuoris doktorsavhandling "The politics of multicultural encounters. Feminist postcolonial perspectives." Avhandlingen behandlar hur det mångkulturella skapas i det så kallade "projektsamhället", det vill säga ett samhälle där en stor del av arbete organiseras i projekt. Studien baserar sig på fältarbete inom ett EU-finansierat sysselsättningsprojekt för invandrade kvinnor som pågick under 2002-2006 (och en bredare kontext av mångkulturellt arbete). Boken för en dialogen mellan feministiska postkoloniala analyser och vardagslivspolitiken. Studien belyser rasismens förekomst i Finland. Rasismen beskrivs ofta som baksidan av det mångkulturella, och den förknippas intimt med den invandring som skett sedan 1990-talet. Men rasism borde förstås som ett bredare fenomen, menar Tuori, det är mera än en medveten ideologi eller ett avsiktligt motiv. Arbetslivets diskriminerande strukturer samt sådan praxis i skolor, på arbetsplatser eller i grannskapet som leder till ojämställdhet, är också rasism. Det är viktigt att granska också hur expertis skapas inom det mångkulturella. Ett av studiens centrala bidrag är att lyssna på invandrares kunskap. I den etnografiska analysen framkommer att de invandrades kunskap inte alltid hörs, eller så uppfattas det inte som allmängiltig kunskap, utan som enskilda erfarenheter. Att inte lyssna kan leda till ojämställda praxis, utan att det nödvändigtvis innehåller en avsiktlig tanke att diskriminera. Studiet behandlar också möjligheter och betydelser av "empowerment" (bemäktigande, deltagande) i ett sysselsättningsprojekt. "Empowerment" förstås oftast som förstärkning av individers, ibland också gruppers, egen handlingsförmåga vilket leder till ökat handlingsutrymme. Begreppet används också inom socialpolitik och pedagogik. Som bäst fungerar "empowerment" som en kombination av förändrade yttre maktförhållanden och ökad personlig förmåga och då kan det vara ett verktyg för att stärka det mångkulturella samhället. Avhandlingen bidrar dessutom med ny kunskap om "projektsamhället" ur det enskilda projektets perspektiv. Det mångkulturella arbetet i Finland organiseras framförallt som projekt, vilket skapar strama tyglar för arbetet. Projekten ska svara mot det som finansiären anser vara viktiga tyngdpunkter och bearbeta sitt eget arbete därefter. Projektarbete innebär också ständiga rapporter, utvärderingar och "mainstreaming", vilket innebär att det administrativa får en förhållandevis stor roll i projekten. I det mångkulturella arbetet innebär detta att sysselsättningseffekten av själva projekten riktas framförallt till dem som arbetar med förvaltningen och inte de som arbetar med projektens huvudmål eller i själva projekten - och som oftast är finländare av finsk bakgrund.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesis problematiza los vínculos entre las sociedades y sus entornos. "Ecología" y "Praxis Ambiental" constituyen dos polos en tensión. Son palabras que remiten a sistemas de entidades Ecología y Praxis Ambiental, lejos de constituirse desde una red semántica y simbólica afín, aparecen en las prácticas como términos muchas veces antagónicos. Vivimos en un mundo afectado por una crisis ambiental sin parangones producto de las intervenciones humanas en el contexto de las prácticas productivas capitalistas globalizadas. Esta tesis busca contrastar ciertas conceptualizaciones abstractas con los fenómenos concretos cuya contundencia se nos impone. Sigo un camino que parte de la revisión de la ecología como disciplina científica, su articulación (o no) con los movimientos ambientalista para, desde estos sitios de acción, investigación y movilización, avanzar sobre los temas que permanecen como problemas. Tomé como guía la problemática dualidad sobre la que se edificó el pensamiento y la praxis moderna: la escisión antagónica y excluyente entre sociedad y naturaleza, asociada a la idea del hombre como ser de máximo desarrollo, cuya cercanía a la razón permitía justificar su dominio sobre todo lo no-humano, fundamento de la evaluación de lo diferente en términos peyorativos. Exploro el modo en que "lo natural" se consideró como menos desarrollado, con potencialidades que sólo lograría en caso de estar dominado por un ser efectivamente desarrollado y adopto las revisiones en torno a conceptos claves como género, etnia y clase para discutir la noción de naturaleza que subyace en esa presunción de dominio. La metodología de estudio siguió algunas premisas. La primera de ellas es que la edificación de las ideas es un proceso eminentemente histórico. La segunda es que los conceptos, lejos de edificarse desde ejercicios abstractos, se constituyen en permanente vínculo con el plano de las prácticas. La tercera es que en el fondo de la red simbólica antes mencionada se encuentra el paternalismo como diferenciación fundamental. A modo de esquema general, las herramientas adoptadas para analizar escenarios y elaborar reflexiones pueden resumirse en los siguientes puntos:La indagación en las formas hegemónicas de discurso-dominio en la ecología científica. La apropiación de la perspectiva feminista como discurso contrahegemónico.La revisión de las formas específicas de dominio como clave reconstructiva.El análisis de las prácticas instituidas, en las prácticas científicas y las esferas de gobierno, a la luz de modos alternativos que implican el reconocimiento de prácticas sociales y saberes edificados desde la experiencia.A partir de remover la idea de naturaleza que subyace en las reflexiones problematizadas, impugno que la única organización social posible sea jerárquica. Desde aquí argumento en contra de uno de los principales argumentos totalitarios, la visión de los intereses de la naturaleza como opuestos a los humanos, destacando la necesidad de abandonar la dualidad para no llegar al consecuente incremento de formas opresivas. En el cierre desmonto el carácter construido de lo normal, desnaturalizo lo natural para repensarnos como seres humanos capaces de cambiar aquello que consideramos injusto.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesis problematiza los vínculos entre las sociedades y sus entornos. "Ecología" y "Praxis Ambiental" constituyen dos polos en tensión. Son palabras que remiten a sistemas de entidades Ecología y Praxis Ambiental, lejos de constituirse desde una red semántica y simbólica afín, aparecen en las prácticas como términos muchas veces antagónicos. Vivimos en un mundo afectado por una crisis ambiental sin parangones producto de las intervenciones humanas en el contexto de las prácticas productivas capitalistas globalizadas. Esta tesis busca contrastar ciertas conceptualizaciones abstractas con los fenómenos concretos cuya contundencia se nos impone. Sigo un camino que parte de la revisión de la ecología como disciplina científica, su articulación (o no) con los movimientos ambientalista para, desde estos sitios de acción, investigación y movilización, avanzar sobre los temas que permanecen como problemas. Tomé como guía la problemática dualidad sobre la que se edificó el pensamiento y la praxis moderna: la escisión antagónica y excluyente entre sociedad y naturaleza, asociada a la idea del hombre como ser de máximo desarrollo, cuya cercanía a la razón permitía justificar su dominio sobre todo lo no-humano, fundamento de la evaluación de lo diferente en términos peyorativos. Exploro el modo en que "lo natural" se consideró como menos desarrollado, con potencialidades que sólo lograría en caso de estar dominado por un ser efectivamente desarrollado y adopto las revisiones en torno a conceptos claves como género, etnia y clase para discutir la noción de naturaleza que subyace en esa presunción de dominio. La metodología de estudio siguió algunas premisas. La primera de ellas es que la edificación de las ideas es un proceso eminentemente histórico. La segunda es que los conceptos, lejos de edificarse desde ejercicios abstractos, se constituyen en permanente vínculo con el plano de las prácticas. La tercera es que en el fondo de la red simbólica antes mencionada se encuentra el paternalismo como diferenciación fundamental. A modo de esquema general, las herramientas adoptadas para analizar escenarios y elaborar reflexiones pueden resumirse en los siguientes puntos:La indagación en las formas hegemónicas de discurso-dominio en la ecología científica. La apropiación de la perspectiva feminista como discurso contrahegemónico.La revisión de las formas específicas de dominio como clave reconstructiva.El análisis de las prácticas instituidas, en las prácticas científicas y las esferas de gobierno, a la luz de modos alternativos que implican el reconocimiento de prácticas sociales y saberes edificados desde la experiencia.A partir de remover la idea de naturaleza que subyace en las reflexiones problematizadas, impugno que la única organización social posible sea jerárquica. Desde aquí argumento en contra de uno de los principales argumentos totalitarios, la visión de los intereses de la naturaleza como opuestos a los humanos, destacando la necesidad de abandonar la dualidad para no llegar al consecuente incremento de formas opresivas. En el cierre desmonto el carácter construido de lo normal, desnaturalizo lo natural para repensarnos como seres humanos capaces de cambiar aquello que consideramos injusto.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesis problematiza los vínculos entre las sociedades y sus entornos. "Ecología" y "Praxis Ambiental" constituyen dos polos en tensión. Son palabras que remiten a sistemas de entidades Ecología y Praxis Ambiental, lejos de constituirse desde una red semántica y simbólica afín, aparecen en las prácticas como términos muchas veces antagónicos. Vivimos en un mundo afectado por una crisis ambiental sin parangones producto de las intervenciones humanas en el contexto de las prácticas productivas capitalistas globalizadas. Esta tesis busca contrastar ciertas conceptualizaciones abstractas con los fenómenos concretos cuya contundencia se nos impone. Sigo un camino que parte de la revisión de la ecología como disciplina científica, su articulación (o no) con los movimientos ambientalista para, desde estos sitios de acción, investigación y movilización, avanzar sobre los temas que permanecen como problemas. Tomé como guía la problemática dualidad sobre la que se edificó el pensamiento y la praxis moderna: la escisión antagónica y excluyente entre sociedad y naturaleza, asociada a la idea del hombre como ser de máximo desarrollo, cuya cercanía a la razón permitía justificar su dominio sobre todo lo no-humano, fundamento de la evaluación de lo diferente en términos peyorativos. Exploro el modo en que "lo natural" se consideró como menos desarrollado, con potencialidades que sólo lograría en caso de estar dominado por un ser efectivamente desarrollado y adopto las revisiones en torno a conceptos claves como género, etnia y clase para discutir la noción de naturaleza que subyace en esa presunción de dominio. La metodología de estudio siguió algunas premisas. La primera de ellas es que la edificación de las ideas es un proceso eminentemente histórico. La segunda es que los conceptos, lejos de edificarse desde ejercicios abstractos, se constituyen en permanente vínculo con el plano de las prácticas. La tercera es que en el fondo de la red simbólica antes mencionada se encuentra el paternalismo como diferenciación fundamental. A modo de esquema general, las herramientas adoptadas para analizar escenarios y elaborar reflexiones pueden resumirse en los siguientes puntos:La indagación en las formas hegemónicas de discurso-dominio en la ecología científica. La apropiación de la perspectiva feminista como discurso contrahegemónico.La revisión de las formas específicas de dominio como clave reconstructiva.El análisis de las prácticas instituidas, en las prácticas científicas y las esferas de gobierno, a la luz de modos alternativos que implican el reconocimiento de prácticas sociales y saberes edificados desde la experiencia.A partir de remover la idea de naturaleza que subyace en las reflexiones problematizadas, impugno que la única organización social posible sea jerárquica. Desde aquí argumento en contra de uno de los principales argumentos totalitarios, la visión de los intereses de la naturaleza como opuestos a los humanos, destacando la necesidad de abandonar la dualidad para no llegar al consecuente incremento de formas opresivas. En el cierre desmonto el carácter construido de lo normal, desnaturalizo lo natural para repensarnos como seres humanos capaces de cambiar aquello que consideramos injusto.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

This project examines narrative encounters in space identified as “harem,” produced by authors with biographical ties to the vanguard of the American Suffrage Movement. I regard these feminists’ circulations East, to the domestic space of the Other, as a hitherto unstudied, yet critical component of transnationalism in the history of U.S. Suffrage. This literary record also crucially reveals the extent to which sentimentality was plotted as a potential force for the reform of other cultures. An urge to sympathize denied in the space of the harem illustrates the colonial anxieties that subtended sentimentality’s prospective deployment beyond national borders. In five chapters on the work of Anna Leonowens, Susan Elston Wallace, Demetra Vaka Brown, Charlotte Perkins Gilman, and Edith Wharton, I examine how Suffrage-minded authors writing the harem strategically abandon an activist praxis of fellow feeling. Such a reluctance to transform sentimental literature into a colonial literature consequently informs that genre’s postbellum decline. The sentiments that run dry for American feminists in the harem additionally foreground the costly failures of Wilsonian Idealism, a doctrine that appropriated a discourse of sentimentality in order to script the United States’ expanded involvement in global affairs.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador: