13 resultados para Feinmann


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El fracaso de los proyectos revolucionarios, la instauración de gobiernos militares a lo largo del continente y las discusiones sobre la validez de las grandes narrativas del siglo XIX, que introducen la denominada condición posmoderna, suscitan en América Latina a finales del siglo XX una reelectura desmitificadora del pasado (Pons, 2000). En esta dinámica participan novelas como La muerte de Artemio Cruz (1962) de Carlos Fuentes, El siglo de las luces (1962) de Alejo Carpentier y Yo, el supremo (1974) de Augusto Roa Bastos. Tales novelas inauguran una serie signada por la revisión crítica del pasado en la que podemos inscribir las novelas La revolución es un sueño eterno (1987) de Andrés Rivera, La astucia de la razón (1990) de José Pablo Feinmann y La campaña (1990) de Carlos Fuentes. En el presente artículo observaremos filiaciones y oposiciones en el modo en que estas tres últimas novelas representan el objeto discursivo revolución

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El fracaso de los proyectos revolucionarios, la instauración de gobiernos militares a lo largo del continente y las discusiones sobre la validez de las grandes narrativas del siglo XIX, que introducen la denominada condición posmoderna, suscitan en América Latina a finales del siglo XX una reelectura desmitificadora del pasado (Pons, 2000). En esta dinámica participan novelas como La muerte de Artemio Cruz (1962) de Carlos Fuentes, El siglo de las luces (1962) de Alejo Carpentier y Yo, el supremo (1974) de Augusto Roa Bastos. Tales novelas inauguran una serie signada por la revisión crítica del pasado en la que podemos inscribir las novelas La revolución es un sueño eterno (1987) de Andrés Rivera, La astucia de la razón (1990) de José Pablo Feinmann y La campaña (1990) de Carlos Fuentes. En el presente artículo observaremos filiaciones y oposiciones en el modo en que estas tres últimas novelas representan el objeto discursivo revolución

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El fracaso de los proyectos revolucionarios, la instauración de gobiernos militares a lo largo del continente y las discusiones sobre la validez de las grandes narrativas del siglo XIX, que introducen la denominada condición posmoderna, suscitan en América Latina a finales del siglo XX una reelectura desmitificadora del pasado (Pons, 2000). En esta dinámica participan novelas como La muerte de Artemio Cruz (1962) de Carlos Fuentes, El siglo de las luces (1962) de Alejo Carpentier y Yo, el supremo (1974) de Augusto Roa Bastos. Tales novelas inauguran una serie signada por la revisión crítica del pasado en la que podemos inscribir las novelas La revolución es un sueño eterno (1987) de Andrés Rivera, La astucia de la razón (1990) de José Pablo Feinmann y La campaña (1990) de Carlos Fuentes. En el presente artículo observaremos filiaciones y oposiciones en el modo en que estas tres últimas novelas representan el objeto discursivo revolución

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

¿Por qué justamente la tragedia como punto de partida del relato en algunas novelas de José Pablo Feinmann? ¿Qué sentido adquiere la referencia a la forma literaria en el contexto de las historias que organizan la trama de las novelas? La pregunta exige -tratándose de las obras de Feinmann (La Astucia de la razón, 2001 (1990 ); El mandato, 2000 y La sombra de Heidegger, 2005)- una consideración del concepto desde la poética hegeliana y desde lo trágico como experiencia humana. Mi trabajo se propone dilucidar algunos de los interrogantes que plantea la mención explícita al género en mundos donde impera la atmósfera de lo popular, y, fundamentalmente, pensar cómo esa presencia configura la articulación conflictiva entre lo particular y lo social en los mundos que Feinmann construye. Estas notas muestran el procedimiento en virtud del cual las novelas afirman la equivalencia de lógicas dicotómicas provocadoras de un efecto de oscilación en el tono de los textos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

¿Por qué justamente la tragedia como punto de partida del relato en algunas novelas de José Pablo Feinmann? ¿Qué sentido adquiere la referencia a la forma literaria en el contexto de las historias que organizan la trama de las novelas? La pregunta exige -tratándose de las obras de Feinmann (La Astucia de la razón, 2001 (1990 ); El mandato, 2000 y La sombra de Heidegger, 2005)- una consideración del concepto desde la poética hegeliana y desde lo trágico como experiencia humana. Mi trabajo se propone dilucidar algunos de los interrogantes que plantea la mención explícita al género en mundos donde impera la atmósfera de lo popular, y, fundamentalmente, pensar cómo esa presencia configura la articulación conflictiva entre lo particular y lo social en los mundos que Feinmann construye. Estas notas muestran el procedimiento en virtud del cual las novelas afirman la equivalencia de lógicas dicotómicas provocadoras de un efecto de oscilación en el tono de los textos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

¿Por qué justamente la tragedia como punto de partida del relato en algunas novelas de José Pablo Feinmann? ¿Qué sentido adquiere la referencia a la forma literaria en el contexto de las historias que organizan la trama de las novelas? La pregunta exige -tratándose de las obras de Feinmann (La Astucia de la razón, 2001 (1990 ); El mandato, 2000 y La sombra de Heidegger, 2005)- una consideración del concepto desde la poética hegeliana y desde lo trágico como experiencia humana. Mi trabajo se propone dilucidar algunos de los interrogantes que plantea la mención explícita al género en mundos donde impera la atmósfera de lo popular, y, fundamentalmente, pensar cómo esa presencia configura la articulación conflictiva entre lo particular y lo social en los mundos que Feinmann construye. Estas notas muestran el procedimiento en virtud del cual las novelas afirman la equivalencia de lógicas dicotómicas provocadoras de un efecto de oscilación en el tono de los textos.