611 resultados para Fanerógamas marinas - Alborán
Resumo:
La Zona de Especial Conservación (ZEC) de Calahonda, se encuentra localizada en una zona de transición entre aguas atlánticas y mediterráneas, en la cual además coinciden tres regiones biogeográficas (el mar de Alborán, dentro de la provincia Mediterránea, la plataforma atlántica europea del Sur y los Afloramientos Saharauis, ambas dentro de la provincia Lusitánica). Todo esto junto con las características oceanográficas de la zona (gran influencia de agua atlántica y afloramientos casi permanentes) hacen que sea una de las zonas más biodiversas de toda Europa. Los constantes afloramientos de la zona junto con la influencia atlántica hacen que esta zona sea unas de las más productivas de todo el mediterráneo. Esta alta productividad es la responsable, en parte, de la baja claridad de sus aguas. Esto hace que en el ZEC”Calahonda”, encontremos praderas de fanerógamas como: el endemismo mediterráneo Posidonia oceanica o Cymodocea nodosa con una estructura fragmentada y con unos parámetros fenológicos característicos (alta densidad de haces y hojas cortas) en comparación con otras praderas mediterráneas. Por lo tanto, sería interesante estudiar como esta configuración de las praderas y la influencia atlántica del ZEC”Calahonda” podrán influir en las comunidades bentónicas asociadas a ellas y su dinámica temporal. Para ello se eligieron los crustáceos decápodos, pues son un grupo muy abundante y diverso tanto en aguas someras como profundas, y además su alta movilidad nos permitiría estudiar el flujo de especies e individuos entre los diferentes hábitats. Además de las praderas de fanerógamas antes citadas, también se estudiaron los fondos de macroalgas fotófilas, pues son los más abundantes en términos de cobertura dentro del ZEC”Calahonda”. Cada una de las asociaciones de decápodos ligadas a cada una de los tres hábitats estudiados, presentaron una composición faunística característica. Si bien es verdad que también compartieron un gran número de especies. En cuanto a la tendencia temporal de las asociaciones, cada una tuvo una dinámica diferente. Así, las asociaciones ligadas a C. nodosa presentaron una dinámica temporal fuertemente correlacionada con la fenológica de la planta. Mientras que las asociaciones ligadas a P. oceanica y los fondos de macrolagas, mostraron una dinámica temporal independiente de la fenología, siendo los eventos de reclutamiento, la temperatura del agua y la complejidad estructural del hábitat, entre otras, las variables responsables de ella. La estructura en mosaico de los fondos del ZEC”Calahonda”, formados por rodales de P. oceanica, C. nodosa y fondos de macroalgas, generan un hábitat con una alta complejidad estructural. El cual permite un flujo de especies entre ellos, generando unas asociaciones de decápodos muy diversas y estables en el tiempo.
Resumo:
Máster Oficial en Gestión Costera
Resumo:
[ES]Se presenta una metodología para el estudio de las fanerógamas marinas en Canarias. Ésta se basa en la aplicación de técnicas cartográficas, mediante la utilización de la totografía aérea y de un sistema de cámara de televisión. Se explica el estudio de los principales parámetros biométricos de las plantas que sirven para la evaluación de las poblaciones.
Resumo:
Posidonia oceanica is a Mediterranean endemic seagrass species that forms meadows covering ca. 2.5–4.5 millions of hectares, representing ca.25 % of the infralittoral and shallow circalittoral (down to 50m) bottoms of the Mediterranean. This seagrass is considered a habitat-engineer species and provides an elevated number of ecosystem services. In addition the Marine Strategy Framework Directive (MSFD, 2008/56/EC) includes seagrass like elements to evaluate the “Good Environmental Status” of the European coasts. Information about their phenological characteristic and structure of the meadows is needed for indicator estimations in order to establish their conservation status. The studied meadows are located in the westernmost limit of the P. oceanica distribution (North-western Alboran Sea) in the vecinity of the Strait of Gibraltar, an Atlantic-Mediterranean water transition area. Four sites were selected from East to West: Paraje Natural de Acantilados de Maro-Cerro Gordo (hereafter Maro), Special Area of Conservation “Calahonda” (hereafter Calahonda), Site of Community Importance Estepona (hereafter Estepona) and Punta Chullera (hereafter Chullera) where P. oceanica present their westernmost meadows. Phenological data were recorded from mid November to mid December in P. oceanica patches located at 2 – 3 m depth. At each site three types of patches (patch area <1m2, small patches; 1-2 m2, medium patches and >2 m2, large patches) were sampled. At each patch and site, 3 quadrants of 45 x 45 cm were sampled for shoot and inflorescences density measurements. In each quadrant, 10 random shoots were sampled for shoot morphology (shoot height and number of leaves). Shoot and inflorescences densities were standardized to squared meters. All the studied P. oceanica meadows develop on rocks and they present a fragmented structure with a coverage ranging between ca. 45% in Calahonda and Estepona and ca. 31% in Maro. The meadows of Chullera are reduced to a few small - medium patches with areas ranging between 0.5-1.5 m2 (Fig. 1). The meadows of Chullera and Estepona presented similar values of shoot density (ca. 752 – 662 shoots m-2, respectively) and leaf height (ca. 25 cm). Similarly, the Calahonda and Maro meadows also showed similar values of shoot density (ca. 510 – 550 shoots m-2, respectively) but displaying lower values than those of sites located closer to the Strait of Gibraltar. Regarding patch sizes and leaf height, the longest leaves (ca. 25 cm) were found in medium and large patches, but the number of leaves per shoot were higher in the small and the medium size patches (ca. 6.3 leaves per shoot). Flowering was only detected at the Calahonda meadows with maximum values of ca. 330 inflorescences m-2 (115.2 ± 98.2 inflorescences m-2, n= 9; mean ± SD) (Fig.1). Inflorescence density was not significant different among patches of different sizes. In the Alboran Sea and unlike the studied meadows, extensive beds of P. oceanica occur at the National Park of Cabo de Gata (northeastern Alboran Sea), but from east to west (Strait of Gibraltar), meadows are gradually fragmenting and their depth range decrease from 30m to 2m depth between Cabo de Gata and Chullera, respectively. Probably, the Atlantic influence and the characteristic oceanographic conditions of the Alboran Sea (i.e., higher turbidity, higher water turbulence) represent a developmental limiting factor for P. oceanica at higher depths. Similarities between the meadows located closer to Strait of Gibraltar (Chullera and Estepona) were detected as well as between those more distant (Calahonda and Maro). The first ones showed higher values of shoot densities and leaf heights than the formers, which could be relating to the higher hydrodynamic exposure found at Chullera and Estepona meadows. Regarding flowering events, sexual reproduction in P. oceanica is not common in different locations of the Mediterranean Sea. The available information seems to indicate that flowering represent an irregular event and it is related to high seawater temperature. In fact, the flowering episodes that occurred in Calahonda in November 2015, match with the warmest year ever recorded. This is the third flowering event registered in these meadows located close to the westernmost distributional limit of P. oceanica (Málaga, Alboran Sea), which could indicates that these meadows presents a healthy status. Furthermore, the absence of significant differences in relation to inflorescence density between patches of different sizes may be indicating that the fragmentation does not necessarily influence on the flowering of this seagrass species.
Resumo:
[ES] Cymodocea nodosa (Ucria) Ascherson es una fanerógama marina que crece en fondos arenosos bien iluminados, dando lugar a las praderas submarinas (sebadales), hábitat que tiene una importante función ecológica y repercusiones económicas, por su beneficio para las poblaciones de peces. Las actividades humanas en el litoral amenazan a las comunidades de fanerógamas marinas, lo que ha llevado a la regresión de estos ecosistemas y al detrimento de la calidad de sus aguas. De forma natural, la especie sólo responde mediante la propagación vegetativa a estas alteraciones, ya que, estudios sobre la germinación de las semillas en Cymodocea nodosa muestran que, en relación con el alto número de frutos generalmente encontrados en el sedimento, sólo son detectadas un bajo número de plántulas con un rizoma desarrollado, y la viabilidad natural de estas nuevas plántulas es, además, baja. Ante tal situación natural, el empleo de técnicas de micropropagación puede contribuir a las labores que se realizan para la restauración o reimplantación de sebadales. Habiéndose comprobado que existen limitaciones para la propagación in vitro a partir de fragmentos de la planta (ej. rizoma, se ha pensado en incrementar la capacidad germinativa, venciendo i) la dormancia que presenta la semilla, aclimatando en acuarios y transplantando al mar nuevas plántulas, como primera medida, y ii) la inducción de embriogénesis somática, como segunda medida estratégica que asegure la provisión permanente de nuevas plántulas.
Resumo:
Máster Oficial en Gestión Costera
Resumo:
[ES] Las praderas de fanerógamas marinas son un hábitat de gran relevancia en las costas de todo el mundo, si bien han sufrido globalmente un proceso de regresión. En la charla abordaremos por qué son relevantes las praderas de la fanerógama Cymodocea nodosa en Canarias, y cuáles son sus tendencias históricas en la isla de Gran Canaria. Además, analizaremos los principales impactos antrópicos sobre su fisiología, morfología y biota asociada. La charla encapsula todos los resultados obtenidos por el grupo BIOCON (Dpto. Biología) en los 2 y medio últimos años, en el marco de varios proyectos de investigación
Resumo:
[ES] El desarrollo experimentado en las islas durante los últimos años, ha sometido al litoral de algunas islas del archipiélago canario a una desmesurada presión medioambiental, debilitando los hábitats que predominan en nuestras islas, como las praderas de fanerógamas marinas. Estas praderas conocidas en Canarias como “sebadales” funcionan como una guardería para gran cantidad de especies, aumentando la supervivencia a través de la protección de depredadores y por la gran cantidad de recursos alimenticios que proporciona. Para evaluar este “efecto guardería” de los sebadales, es preciso evaluar cuantitativamente el asentamiento y el reclutamiento, y los colectores artificiales pasivos representan una magnifica herramienta para ello.
Resumo:
The Western Alboran Gyre (WAG) at the eastern entrance of the Strait of Gibraltar can influence the Mediterranean outflow (MOW) by favoring or hampering the flow of Levantine and Western Mediterranean (LIW and WMDW) waters, the main constituents of the MOW. Observations collected at Camarinal sill in the Strait and AVISO data are used to investigate this issue.
Resumo:
La eutrofización marina es un problema que afecta a los mares europeos y particularmente a sus aguas costeras. Se trata del enriquecimiento anómalo en nutrientes de las aguas marinas, generalmente compuestos del nitrógeno y fósforo aportados por la actividad del ser humano, y que tiene como resultado consecuencias nocivas para la calidad de las aguas y la biodiversidad. La Directiva Marco de las Estrategias Marinas, que entró en vigor en 2010, recoge esta problemática y emplaza a los estados miembros para su evaluación y en su caso para la remediación de sus efectos nocivos identificando el origen de los aportes de nutrientes. Esta tarea requiere metodologías y procedimientos operativos que permitan ser implementados de forma coordinada por los estados miembros a nivel regional. En el primer capítulo de esta tesis se presenta una metodología para realizar la zonación del norte del mar Alborán a partir de imágenes de satélite de clorofila a tal que permite delimitar las áreas con características de productividad diferenciadas que pueden ser propuestas como unidades de gestión de la eutrofización y que se puedan emplear tanto en el diseño de los programas de seguimiento como en el aprovechamiento de los datos oceanográficos medidos in situ. En este capítulo se describe la metodología analítica utilizada, que está basada en la aplicación del análisis clúster de las k-medias a las imágenes de satélite de clorofila, así como su validez a partir del análisis de las series temporales de datos tomados in situ. El segundo capítulo se hace una evaluación de los indicadores de la eutrofización en una zona reducida de Alborán, donde existen multitud de datos oceanográficos, meteorológicos y ambientales. Para llevarla a cabo, se adaptó la metodología empleada en el capítulo 1 a la región ECOMALAGA. Una vez realizada la zonación, se agregaron los datos oceanográficos, meteorológicos y ambientales potencialmente relacionados con la eutrofización en cada área, y posteriormente se evaluaron las diferencias estadísticas a lo largo del ciclo estacional y entre las diferentes zonas. Con esta finalidad, se estiman las tendencias temporales de las variables ambientales en cada zona. A partir de los resultados obtenidos se infirió qué variables y/o mecanismos podrían estar influyendo sobre la concentración superficial de la clorofila a. En el tercer capítulo se ensayaron modelos aditivos generalizados (GAM) con el fin de identificar las variables más importantes que afectan a los indicadores de la eutrofización. Como variable respuesta del modelo se usó la clorofila a, pues se trata del indicador directo de la eutrofización más empleado. Las variables explicativas se componen de variables oceanográficas, meteorológicas y ambientales. En el cuarto capítulo se desarrolla un algoritmo regional para el mar de Alborán que permite obtener valores de clorofila a a partir de imágenes de satélite más ajustados a los valores que proporcionan los algoritmos disponibles que la sobreestiman considerablemente. En la discusión final y conclusiones se hace énfasis en el enfoque práctico de esta tesis doctoral, detallando la potencialidad de la metodología presentada para la evaluación de la eutrofización. Para esto, se detallan los resultados de la evaluación obtenidos para el mar Alborán empleando dicha metodología, definiendo su estado actual y las tendencias registradas, así como las causas de los problemas encontrados. Finalmente se evalúan y proponen posibles medidas para su remediación y control.
Resumo:
Marinas currently exist primarily to service recreational boats, and these vessels are a potential cause of both problems and opportunities in environmental management. Thus, on the one hand, destructive fuel and other pollutants may be expelled, boat wakes can cause littoral soil erosion, physical damage results from collisions with marine life, and litter and noise pollution occur in otherwise pristine habitat. Boats also provide access to otherwise inaccessible natural environments for educational and other management reasons. In this study, boat traffic at three large marinas located along the Queensland coastline has been field surveyed for introductory information. No attempt was made at this juncture to survey the behaviour of the boat crews and passengers (concerning actual destinations, activities on board, etc. or to survey the recreational boat industry. Such studies rely on boat registration records and personal questionnaires. Some other surveys relating to fishing draw on boat ramp surveys and direct submissions by recreational fishers; these provide some data on daily usage of boat ramps, but without particular attention to boats. We believe field observations of overall boat activities in the water are necessary for environmental management purposes. The aim of the survey was to provide information to help prioritize the potential impacts that boats’ activities have on the surrounding natural environment. Any impact by boats will be a product of their numbers, size, frequency of movement, carrying capacity and routes/destinations. The severity of impacts will dictate the appropriate management action.
Resumo:
A Tale of Two Marinas: Burnett Heads and Port of Bundaberg This exhibition showcases the work of 4th Year undergraduate Landscape Architecture and Civil and Environmental Engineering students in response to issues of sustainability in Burnett Heads and the Port of Bundaberg. The Burnett Heads & Port of Bundaberg project site, just north of Bargara, is a complex mix of port facilities, urban development, established residential and service areas, coastal conservation and agriculture. The project brief was to prepare a range of strategic planning and environmental management options for future urban and infrastructure development. 4th year undergraduate Landscape Architecture and Civil and Environmental Engineering students worked over one teaching semester with guidance from QUT academics and partner organisations to produce strategic planning, environmental management planning and design options for managing future growth in the area. The project process involved three visits to the site by QUT students and staff. The first visit at the project’s commencement included a formal briefing session with project partners the Burnett Mary Regional Group, Port of Brisbane Corporation, and Queensland Department of Local Government and Planning. Formal and informal community engagement facilitated by the Burnett Heads Progress Association also allowed students to gain some understanding of local values. A second visit mid-project involved a ‘Futures Workshop’ with students and community. This enabled the students to gain the benefit of local knowledge and experience in response to their work-in-progress, and to establish priorities for project completion. It strengthened the relationship between the community and the students. A final exhibition, ‘A Tale of Two Marinas’ was held at the Burnett Progress Hall just prior to completion of the project. The student work exhibited offers a diverse number of alternative options for the future urban development, infrastructure and environmental planning that the partner organisations have used for ongoing consultation.
Resumo:
Most existing marinas are boat parking/storing and servicing facilities that have been built over a long period of time for the convenience of local boat owners.
Resumo:
Una población de peces oceánicos explotada por una pesquería, puede ser influenciada por un gran número de factores dentro del complejo sistema ecológico de que forma parte. De todos estos factores, solamente uno, la predación por el hombre, es susceptible de ser controlado o modificado en grado apreciable por la acción del hombre mismo. Cualquier administración o control de una pesquería, si tal cosa es siquiera posible, debe en consecuencia, ejercitarse a través de las actividades de los pescadores. Parece importante elucidar algunos de los principios básicos de los efectos de la pesca sobre una población de peces y, recíprocamente, el efecto de esa población en el volumen de la pesca, a fin de saber en qué circunstancías y de qué modo tal control a la acción de los pescadores puede influenciar los stocks y el rendimiento que de ellos se obtiene. (PDF contains 32 pages.)