999 resultados para FUNCIONES (MATEMATICAS)


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El presente texto está dirigido particularmente a los estudiantes de las especializaciones en Evalución de proyectos, Mercado de capitales y Finanzas, de la Facultad de Economía de la Universidad del Rosario. Redesarrolla para estudiar funciones de varias variables, funciones homogéneas, curvas de nivel, derivadas parciales, elasticidad parcial, optimización con y sin restricción, integrales como cálculo de áreas y antiderivadas y, por último, introducción al álgebra de matrices.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo titulado “Guía Didáctica de Rúbricas de Evaluación para el Bloque Uno de Números y Funciones, dirigida a docentes de matemática de Segundo Año de Bachillerato” ha sido diseñado con la intención de fortalecer el proceso de evaluación a través de la utilización de un nuevo instrumento, la rúbrica; con el objetivo de facilitarla tarea evaluadora del docente. En el primer capítulo, se da a conocer de manera general los cambios que ha sufrido la educación en los últimos años, la necesidad de conocer y relacionar las corrientes pedagógicas innovadoras como el constructivismo y la teoría del aprendizaje significativo con la evaluación del proceso educativo, la didáctica en el ámbito de la matemática, y la implementación de guías didácticas y rúbricas como instrumentos de apoyo para el docente. En el segundo capítulo se busca dar sustento a la propuesta mediante la aplicación de una encuesta, en la cual se evidenciala falta de instrumentos de evaluación que rompan el estigma de la utilización únicamente de pruebas en este proceso, además la factibilidad del uso de una guía didáctica de rúbricas para la matemática. Finalmente, en el tercer capítulo se presentan20 modelos de rúbricas holísticas y analíticas desarrolladas por cada actividad, referidas al Bloque Uno de “Números y Funciones” en base a las Destrezas con Criterio de Desempeño de acuerdo a lo que se establece en el Currículo del sistema educativo ecuatoriano.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las reducciones jesuíticas en Argentina reconocen generalmente un único aporte en la región guaraní. Pero lo cierto es que una cantidad importante de reducciones, equivalente en número con las anteriormente mencionadas, se desarrollaron en el interior del país, fundamentalmente en las regiones del Chaco, noroeste y sur argentino. Muchas de ellas reconocen hoy su continuidad en centros urbanos y otras tan sólo, y en el mejor de los casos, en vestigios arqueológicos. Se propone el análisis de este conjunto desde las primeras incursiones en "misiones volantes" en el siglo XVII hasta la expulsión de los jesuitas en 1767. También se abordarán las modalidades y procesos generadores de centros reduccionales en estas regiones y sus interrelaciones territoriales. Además se pretende analizar sus funciones y morfologías originales, su evolución, traslados y posibles transformaciones posteriores, en las etapas previas al impacto originado ante la ausencia de la Compañía de Jesús. Los resultados incluirán la interpretación de los procesos formativos, con su diversidad de casos, en escalas regionales y locales, la recopilación de cartografía regional y urbana, y la determinación de series tipológicas de formas de trazados y organizaciones de tejidos, tanto en las demarcaciones de origen como en sus remodelaciones y ensanches cuando así correspondiere.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En nuestro proyecto anterior aproximamos el cálculo de una integral definida con integrandos de grandes variaciones funcionales. Nuestra aproximación paraleliza el algoritmo de cómputo de un método adaptivo de cuadratura, basado en reglas de Newton-Cote. Los primeros resultados obtenidos fueron comunicados en distintos congresos nacionales e internacionales; ellos nos permintieron comenzar con una tipificación de las reglas de cuadratura existentes y una clasificación de algunas funciones utilizadas como funciones de prueba. Estas tareas de clasificación y tipificación no las hemos finalizado, por lo que pretendemos darle continuidad a fin de poder informar sobre la conveniencia o no de utilizar nuestra técnica. Para llevar adelante esta tarea se buscará una base de funciones de prueba y se ampliará el espectro de reglas de cuadraturas a utilizar. Además, nos proponemos re-estructurar el cálculo de algunas rutinas que intervienen en el cómputo de la mínima energía de una molécula. Este programa ya existe en su versión secuencial y está modelizado utilizando la aproximación LCAO. El mismo obtiene resultados exitosos en cuanto a precisión, comparado con otras publicaciones internacionales similares, pero requiere de un tiempo de cálculo significativamente alto. Nuestra propuesta es paralelizar el algoritmo mencionado abordándolo al menos en dos niveles: 1- decidir si conviene distribuir el cálculo de una integral entre varios procesadores o si será mejor distribuir distintas integrales entre diferentes procesadores. Debemos recordar que en los entornos de arquitecturas paralelas basadas en redes (típicamente redes de área local, LAN) el tiempo que ocupa el envío de mensajes entre los procesadores es muy significativo medido en cantidad de operaciones de cálculo que un procesador puede completar. 2- de ser necesario, paralelizar el cálculo de integrales dobles y/o triples. Para el desarrollo de nuestra propuesta se desarrollarán heurísticas para verificar y construir modelos en los casos mencionados tendientes a mejorar las rutinas de cálculo ya conocidas. A la vez que se testearán los algoritmos con casos de prueba. La metodología a utilizar es la habitual en Cálculo Numérico. Con cada propuesta se requiere: a) Implementar un algoritmo de cálculo tratando de lograr versiones superadoras de las ya existentes. b) Realizar los ejercicios de comparación con las rutinas existentes para confirmar o desechar una mejor perfomance numérica. c) Realizar estudios teóricos de error vinculados al método y a la implementación. Se conformó un equipo interdisciplinario integrado por investigadores tanto de Ciencias de la Computación como de Matemática. Metas a alcanzar Se espera obtener una caracterización de las reglas de cuadratura según su efectividad, con funciones de comportamiento oscilatorio y con decaimiento exponencial, y desarrollar implementaciones computacionales adecuadas, optimizadas y basadas en arquitecturas paralelas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La relación que se establece entre el nivel de densidad residencial y la accesibilidad al lugar de empleo en el interior de una área urbana parece ser más compleja que la supuesta en el Modelo de Ciudad Monocéntrica. Las estimaciones de funciones de densidad residencial más simples, sustentadas en un modelo teórico que suponía una concentración total del empleo en el distrito central y que utilizaban como única medida de accesibilidad la distancia al centro, han dado paso a estimaciones más sofisticadas donde la distancia al centro no es la única medida de accesibilidad utilizada, la función de densidad es más flexible y la densidad no sólo se explica en función de la accesibilidad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

L'estudi intenta descriure la simptomatologia disejecutiva així com les característiques socials, toxicològiques i mèdiques d'un grup de pacients que estan rebent tractament farmacològic per a la seva addicció en una unitat de conductes addictives de València i que, romanent abstinents, presenten deteriorament cognitiu segons la impressió clínica del facultatiu. Els instruments d'avaluació utilitzats són la història clínica, el mini-examen cognoscitiu de Lobo, el qüestionari disejecutiu DEX-Sp, l'escala de comportament del sistema frontal (FrSBe-Sp), el test de la figura complexa de rei, el test de Stroop , diferents subtest d’intel•ligència per a adults del WAIS III i l'escala EEAG.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Ponencia a la mesa “Definición y funciones de la Enfermería de Urgencias y Emergencias prehospitalarias”. XIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Enfermería de Urgencias y Emergencias (SEEUE). Vídeos disponibles en: https://vimeo.com/21043097

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Sección: Buenas prácticas en gestión clínica

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: La hipótesis psicológica de la disfunción ejecutiva desempeña un papel crucial para explicar el fenotipo conductual de las personas con trastornos del espectro autista (TEA), relacionada también con otras hipótesis como el déficit en teoría de la mente o la hipótesis de la coherencia central débil. Sin embargo, ninguna de estas hipótesis son mutuamente excluyentes y los comportamientos que tienen su origen en alguna de esas tres hipótesis están también moldeados y mantenidos por otros procesos y factores. Desarrollo: Este artículo revisa la manifestación conductual y el estado de la investigación sobre las funciones ejecutivas en personas con TEA y su impacto en las habilidades de planificación, de flexibilidad mental y cognitiva, generatividad, inhibición de respuesta, habilidades mentalistas y sentido de la actividad. Conclusión: Aunque la disfunción ejecutiva ha ido ganando peso como hipótesis explicativa en las personas con TEA, persisten algunas dificultades relevantes que precisan de mayor y más detallada investigación. Por otro lado, son muy escasos los programas de intervención con eficacia demostrada que minimicen los efectos de la disfunción ejecutiva en el autismo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En esta comunicación se esclarecen funciones, roles, competencias y tareas del docente universitario en entornos virtuales de enseñanza y aprendizaje con el propósito de contribuir a mejorar el diseño de acciones formativas dirigidas a la capacitación del profesorado para este ejercicio Este resultado se obtiene del análisis de significativas referencias que tratan el tema y de la valoración del diseño de acciones formativas realizadas en universidades europeas que participan activamente de este propósito. El estudio constituye una acción del proyecto Elene-TT - elearning network for Teacher Training.