892 resultados para FENOMENO EL NIÑO


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analiza los indicadores del movimiento de aguas ecuatoriales superficiales, subtropicales y aguas frías, indicando su inicio, intensidad y extensión.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se ha estudiado la composición, abundancia y distribución de las especies de Tintinida (Protozoa: Ciliata) en relación con las condiciones ambientales, entre 1982 y 1985. Se han identificado 54 especies pertenecientes a 30 géneros y 12 familias. Se utilizaron 901 muestras colectadas con red estándar de fitoplancton en 15 cruceros realizados por el Instituto del Mar del Perú, entre la primavera de 1982 y el verano de 1985, a lo largo del litoral peruano, entre Puerto Pizarro (04' S) e llo (18°S). Además se estudiaron 216 muestras de agua obtenidas con botellas Niskin en 7 estaciones distribuidas a lo largo del perfil Callao (12° S) y a profundidades de 0, 10, 25 y 50 m. Las mayores densidades se presentaron en el verano de 1985, por las especies: Eutintinnus tubulosus, Hellicostomella longa y H. subulata, época considerada como normal de acuerdo a las condiciones oceanográficas. La composición por especies cambia con la distancia de la costa. Dentro de las 30 mn predominaron H. longa y H. subulata; y en la región oceánica: Eutintinnus similis, Oadayiella ganymedes y X ystonella treforti, especies de aguas subtropicales superficia­les. En la distribución vertical, las mayores concentraciones se encontraron entre los O y 25 m de profundidad, muy cerca de la costa.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se revisa la utilización de recursos alimenticios de tres peces bentófagos en los fondos arenosos someros de la Bahía de Ancón: Menticirrhus ophicephalus, stellifer minos y Paralichthys adspersus.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudia la recuperación de los bancos de los mitílidos Aulacomya ater y Semimytilus algosus después de agosto de 1983 en la Bahía de Ancón y después de agosto de 1986 en Bahía Independencia. En la Bahía de Ancón la recolonización de Semimytilus algosus se inició en octubre de 1983, sostenida por una intensiva proliferación de larvas en el plancton. En febrero de 1984 alcanz.aban una máxima longitud de 31mm y los otros constituyentes de la comunidad estaban completando su recuperación. Sin embargo, hasta marzo de 1987 no habían evidencias de una recuperación de A. ater. En Bahía Independencia hubo una recuperación de S. algosus en el nivel intermareal. En agosto de 1986 recién encontramos una recolonización simultánea de ambos mitílidos en los rizoides de las algas pardas (Macrocystis pyrifera y Lessonia spp.). En los meses posteriores las algas pardas extendieron su distribución vertical de los 6 m hasta más de 12 m de profundidad y junto con ellos también A. ater. Se discute los mecanismos y procesos que estarían implicados en la diferente recolonización de las comunidades de mitílidos en las orillas y fondos rocosos de las dos áreas de estudio.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El "Niño del siglo" 1982-83, debido a sus peculiaridades inesperadas, sorprendió fuertemente a la comunidad científica. Como consecuencia, incluso en las ciencias biológicas marinas, donde los efectos fueron drásticos y a menudo obvios, en general se colectó menos información de lo que hubiera sido posible y deseable. De este panorama hay algunas excepciones, principalmente en lo referente al estudio de las comunidades bénticas y costeras. La reciente información acumulada en estos campos forma la base para una evaluación crítica del avance científico durante y después del fenómeno. Al mismo tiempo permite la ubicación de problemas y la formulación de proyectos de investigación para el futuro. Si bien es evidente que en este momento ya disponemos de una visión más clara de los efectos inmediatos, sean positivos o negativos, de un fenómeno extraordinariamente fuerte, la incertidumbre ante un nuevo El Niño mucho más tenue en 1986-87, nos dió una lección que hay que evaluar. Por otro lado, se ha avanzado muy poco en el estudio de los mecanismos que desencadenan elevadas mortandades de algunas especies y la proliferación inusual de otras. Sin embargo, ya tenemos alguna visión más integral sobre el efecto latitudinal, la gradiente vertical, los efectos previos a la llegada de las ondas Kelvin, los efectos post-Niño y los efectos de largo plazo. No obstante, hasta el momento, sólo podemos hipotetizar tanto sobre la historia evolutiva de El Niño, como sobre su significancia para el origen de las comunidades marinas del presente. Las investigaciones futuras deben tener un enfoque multidisciplinario, sin descuidar los aspectos básicos. Esto debería implicar: un mayor esfuerzo de las universidades a lo largo del litoral pacífico; investigaciones más continuadas; trabajos experimentales comparativos en diferentes lugares, a fin de saber más sobre los mecanismos involucrados; una mayor cooperación entre los científicos que trabajan en comunidades y problemas semejantes de las diversas latitudes; y un mayor intercambio de información entre los investigadores de comunidades actuales, paleontólogos, sedimentólogos y arqueólogos. Se concluye que sin duda hemos aprendido algo durante El Niño 1982-83; sin embargo, estaríamos aprovechando muy poco si no aceptamos nuestro reto de continuar profundizando estas investigaciones.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Describe las principales caracteristicas del fenómeno y sus consecuencias en las aguas ecuatoriales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio de los restos estomacales obtenidos de los cruceros bio-oceanográficos, Eurekas y otras operaciones

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Detalla los resultados de las investigaciones realizadas hasta las 100 mn de Paita y Punta Falsa, entre el 08 y 11 de agosto de 1995. Presenta los resultados de los aspectos físicos y químicos, así como de los análisis cualitativos y cuantitativos del fitoplancton y zooplancton (composición, abundancia, distribución específica e indicadores biológicos) los cuales indican condiciones normales a moderadamente frías en el invierno de 1995.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analiza la información procedente de los cruceros 8211-12 efectuados por el BIC "Humboldt", el cual proporciona una lista de 51 especies que han ampliado su área de distribución.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Expone los resultados de la operación EBCCEN 1-1976, realizada del 7 al 10 de Febrero de 1976, cubriendo el área entre Punta Falsa y Chimbote, desarrollada con el fin de observar posibles avances anómalos en aguas ecuatoriales superficiales que podrían indicar un desarrollo del fenómeno El Niño

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudia los resultados de las observaciones hidrográficas y bentonicas realizadas durante el periodo primavera-verano de 1983

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Describe los cambios en la distribución, estructura por tamaños y estructura de la biomasa de los principales recursos pelágicos. La biomasa de anchoveta continúa en bajos niveles y su disminución está altamente correlacionada con el incremento de la salinidad y los bajos volúmenes de plancton. Otros recursos mesopelágicos y demersales como, vinciguerria, falso volador, y bagre han incrementado sus biomasas. El porcentaje de juveniles de la mayoría de recursos pesqueros se ha incrementado notablemente, indicándonos que se encuentran en proceso de renovación total de sus poblaciones. Las tallas de anchoveta mostraron un cambio significativo respecto a los cruceros anteriores, con predominio de ejemplares pequeños de talla modal en 6,15 cm, mientras que en sardina, jurel y caballa persiste la incidencia de buenos reclutamientos. En el aspecto reproductivo destaca la continuidad del proceso reproductivo de anchoveta iniciado en otoño de 1998, coincidente con el inicio del periodo post-niño. Se incluyen además algunas notas sobre distribución de cefalópodos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

This paper aims to compare the shift in frequency distribution and skill of seasonal climate forecasting of both streamflow and rainfall in eastern Australia based on the Southern Oscillation Index (SOI) Phase system. Recent advances in seasonal forecasting of climate variables have highlighted opportunities for improving decision making in natural resources management. Forecasting of rainfall probabilities for different regions in Australia is available, but the use of similar forecasts for water resource supply has not been developed. The use of streamflow forecasts may provide better information for decision-making in irrigation supply and flow management for improved ecological outcomes. To examine the relative efficacy of seasonal forecasting of streamflow and rainfall, the shift in probability distributions and the forecast skill were evaluated using the Wilcoxon rank-sum test and the linear error in probability space (LEPS) skill score, respectively, at three river gauging stations in the Border Rivers Catchment of the Murray-Darling Basin in eastern Australia. A comparison of rainfall and streamflow distributions confirms higher statistical significance in the shift of streamflow distribution than that in rainfall distribution. Moreover, streamflow distribution showed greater skill of forecasting with 0-3 month lead time, compared to rainfall distribution.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Dengue dynamics are driven by complex interactions between hosts, vectors and viruses that are influenced by environmental and climatic factors. Several studies examined the role of El Niño Southern Oscillation (ENSO) in dengue incidence. However, the role of Indian Ocean Dipole (IOD), a coupled ocean atmosphere phenomenon in the Indian Ocean, which controls the summer monsoon rainfall in the Indian region, remains unexplored. Here, we examined the effects of ENSO and IOD on dengue incidence in Bangladesh. According to the wavelet coherence analysis, there was a very weak association between ENSO, IOD and dengue incidence, but a highly significant coherence between dengue incidence and local climate variables (temperature and rainfall). However, a distributed lag nonlinear model (DLNM) revealed that the association between dengue incidence and ENSO or IOD were comparatively stronger after adjustment for local climate variables, seasonality and trend. The estimated effects were nonlinear for both ENSO and IOD with higher relative risks at higher ENSO and IOD. The weak association between ENSO, IOD and dengue incidence might be driven by the stronger effects of local climate variables such as temperature and rainfall. Further research is required to disentangle these effects.