995 resultados para FENOMENO EL NIÑO
Resumo:
Analiza los indicadores del movimiento de aguas ecuatoriales superficiales, subtropicales y aguas frÃas, indicando su inicio, intensidad y extensión.
Resumo:
Se ha estudiado la composición, abundancia y distribución de las especies de Tintinida (Protozoa: Ciliata) en relación con las condiciones ambientales, entre 1982 y 1985. Se han identificado 54 especies pertenecientes a 30 géneros y 12 familias. Se utilizaron 901 muestras colectadas con red estándar de fitoplancton en 15 cruceros realizados por el Instituto del Mar del Perú, entre la primavera de 1982 y el verano de 1985, a lo largo del litoral peruano, entre Puerto Pizarro (04' S) e llo (18°S). Además se estudiaron 216 muestras de agua obtenidas con botellas Niskin en 7 estaciones distribuidas a lo largo del perfil Callao (12° S) y a profundidades de 0, 10, 25 y 50 m. Las mayores densidades se presentaron en el verano de 1985, por las especies: Eutintinnus tubulosus, Hellicostomella longa y H. subulata, época considerada como normal de acuerdo a las condiciones oceanográficas. La composición por especies cambia con la distancia de la costa. Dentro de las 30 mn predominaron H. longa y H. subulata; y en la región oceánica: Eutintinnus similis, Oadayiella ganymedes y X ystonella treforti, especies de aguas subtropicales superficiaÂles. En la distribución vertical, las mayores concentraciones se encontraron entre los O y 25 m de profundidad, muy cerca de la costa.
Resumo:
Describe como durante el evento de El Niño, algunas bahÃas del litoral peruano se convierten en importantes localidades de asentamiento de la fauna asociada a las aguas cálidas propias de las provincias biogeográficas Panameña y Oceánica. Según las observaciones realizadas, las bahÃas muy cerradas se transforman en localidades de refugio de esta fauna ocasional por presentar condiciones más estables que el resto del litoral. A su vez, brinda información sobre los cambios ocurridos en las comunidades teniendo en cuenta el asentamiento de nuevas especies en las bahÃas y la exclusión de otras, las cuales dan lugar a una sucesión ecológica que va cambiando las caracterÃsticas poblacionales según avanzan las anomalÃas térmicas.
Resumo:
Recopilación de 1018 trabajos referentes al fenómeno de El niño, principalmente en los años 1982-1983, tomados de la Biblioteca CientÃfica IMARPE.
Resumo:
Durante los cruceros en con BIC Humboldt en marzo-abril de 1981, enero de 1983 y diciembre de 1984, se muestreo el macrozoobentos en un total de 315 estaciones entre los 3° 30’ y 12° S, a profundidades entre 25 y 500 m. Se presentan las biomasas húmedas, abundancias y números de especies en relación a la latitud, profundidad y concentración de oxÃgeno.
Resumo:
Se revisa la utilización de recursos alimenticios de tres peces bentófagos en los fondos arenosos someros de la BahÃa de Ancón: Menticirrhus ophicephalus, stellifer minos y Paralichthys adspersus.
Resumo:
Se estudia la recuperación de los bancos de los mitÃlidos Aulacomya ater y Semimytilus algosus después de agosto de 1983 en la BahÃa de Ancón y después de agosto de 1986 en BahÃa Independencia. En la BahÃa de Ancón la recolonización de Semimytilus algosus se inició en octubre de 1983, sostenida por una intensiva proliferación de larvas en el plancton. En febrero de 1984 alcanz.aban una máxima longitud de 31mm y los otros constituyentes de la comunidad estaban completando su recuperación. Sin embargo, hasta marzo de 1987 no habÃan evidencias de una recuperación de A. ater. En BahÃa Independencia hubo una recuperación de S. algosus en el nivel intermareal. En agosto de 1986 recién encontramos una recolonización simultánea de ambos mitÃlidos en los rizoides de las algas pardas (Macrocystis pyrifera y Lessonia spp.). En los meses posteriores las algas pardas extendieron su distribución vertical de los 6 m hasta más de 12 m de profundidad y junto con ellos también A. ater. Se discute los mecanismos y procesos que estarÃan implicados en la diferente recolonización de las comunidades de mitÃlidos en las orillas y fondos rocosos de las dos áreas de estudio.
Resumo:
El "Niño del siglo" 1982-83, debido a sus peculiaridades inesperadas, sorprendió fuertemente a la comunidad cientÃfica. Como consecuencia, incluso en las ciencias biológicas marinas, donde los efectos fueron drásticos y a menudo obvios, en general se colectó menos información de lo que hubiera sido posible y deseable. De este panorama hay algunas excepciones, principalmente en lo referente al estudio de las comunidades bénticas y costeras. La reciente información acumulada en estos campos forma la base para una evaluación crÃtica del avance cientÃfico durante y después del fenómeno. Al mismo tiempo permite la ubicación de problemas y la formulación de proyectos de investigación para el futuro. Si bien es evidente que en este momento ya disponemos de una visión más clara de los efectos inmediatos, sean positivos o negativos, de un fenómeno extraordinariamente fuerte, la incertidumbre ante un nuevo El Niño mucho más tenue en 1986-87, nos dió una lección que hay que evaluar. Por otro lado, se ha avanzado muy poco en el estudio de los mecanismos que desencadenan elevadas mortandades de algunas especies y la proliferación inusual de otras. Sin embargo, ya tenemos alguna visión más integral sobre el efecto latitudinal, la gradiente vertical, los efectos previos a la llegada de las ondas Kelvin, los efectos post-Niño y los efectos de largo plazo. No obstante, hasta el momento, sólo podemos hipotetizar tanto sobre la historia evolutiva de El Niño, como sobre su significancia para el origen de las comunidades marinas del presente. Las investigaciones futuras deben tener un enfoque multidisciplinario, sin descuidar los aspectos básicos. Esto deberÃa implicar: un mayor esfuerzo de las universidades a lo largo del litoral pacÃfico; investigaciones más continuadas; trabajos experimentales comparativos en diferentes lugares, a fin de saber más sobre los mecanismos involucrados; una mayor cooperación entre los cientÃficos que trabajan en comunidades y problemas semejantes de las diversas latitudes; y un mayor intercambio de información entre los investigadores de comunidades actuales, paleontólogos, sedimentólogos y arqueólogos. Se concluye que sin duda hemos aprendido algo durante El Niño 1982-83; sin embargo, estarÃamos aprovechando muy poco si no aceptamos nuestro reto de continuar profundizando estas investigaciones.
Resumo:
Describe las principales caracteristicas del fenómeno y sus consecuencias en las aguas ecuatoriales.
Resumo:
Durante «El Niño» (EN) de 1982 - 1983 se realizaron 2 experimentos en la BahÃa de Ancón, a fin de reconocer las principales caracterÃsticas de la recoÂlonización en la biocenosis de Semimytilus algosus (zona mediolitoral), utilizando áreas cuadradas denudadas de 0,0625 m2 ; y en la de Aulacomya ater (a 5 metros de profundidad), colocando prismas triangulares de 0,2 m2 de área junto a un pequeño banco de este mitÃlido. Se analizaron periódicamente los cambios en el número de especies, densidad, biomasa, diversidad y velocidad de crecimiento de los principales coloniza dores. Paralelamente se tomaron datos oceanográficos y muestras periódicas de zooplancton y fitoplancton. En medio año de colonización, las caracterÃsticas estructurales y tróficas de las 2 comunidades en suce sión han seguido patrones distintos, pero con un evidente proceso de tropicalización en ambos casos. Las larvas planctónicas con mayor abundancia a lo largo de todo el año pertenecieron al braquiópodo Discinisca lamellosa, a cirrÃpedos, gasterópodos y pelecÃpodos. En los experimentos, los mejores colonizadores primarios resultaron : Viva costata y Semimytilus algosus, en los cuadrados ; Hydroides parvus e Hydroides norvegica, en los prismas. Los mecanismos de competencia fueron más importantes en los cuadrados, destacando la ejercida por especies foráneas de aguas cálidas ( Pollicipes elegans, Pomatoceros sp.). En los prismas destacan los mecanismos de predación y resalta también la colonización por especies de aguas cálidas (Pomatoceros sp., Pteria sterna ) y por especies tradicionalmente escasas en la bahÃa (Argopecten purpuratus).
Resumo:
Estudio en base a la información acumulada en varias encuestas realizadas a los pescadores y de observaciones propias. Como material de contraste se han empleado los datos de IMARPE para la zona de Pisco.
Resumo:
Estudio complementario sobre la incidencia del fenómeno de El Niñosobre los mariscos del litoral peruano
Resumo:
Analiza los efectos de El Niño sobre el peso total individual de la sardina y la caballa para lo cual se comparan los datos de una año normal con los obtenidos abordo del BIC
Resumo:
Estudio de los restos estomacales obtenidos de los cruceros bio-oceanográficos, Eurekas y otras operaciones
Resumo:
Detalla los resultados de las investigaciones realizadas hasta las 100 mn de Paita y Punta Falsa, entre el 08 y 11 de agosto de 1995. Presenta los resultados de los aspectos fÃsicos y quÃmicos, asà como de los análisis cualitativos y cuantitativos del fitoplancton y zooplancton (composición, abundancia, distribución especÃfica e indicadores biológicos) los cuales indican condiciones normales a moderadamente frÃas en el invierno de 1995.