37 resultados para FABRICAS


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene: Tabla de los capítulos contenidos, p. XXI-XXII ; Indice de las parroquias, conventos, ..., p. XXIII-XXVI

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Apresenta análise de alguns fatores de produção, industrialização e comercialização dos serrarias e das fábricas de laminados e compensados do Estado do Amazonas nos anos de 1981 , 1983 e 1985. Os dados foram coletados através de questionário e entrevista pessoal, sendo que os tópicos abordados foram os seguintes: principais espécies consumidas, rendimento médio da matéria prima, transportes, fonte e local de compra das toras, custo médio por metro cúbico, problemas relacionados à obtenção da madeira, problemas enfrentados pelas empresas na produção, mão de obra utilizada, principais produtos e sua colocação no mercado e exportação. Observou-se que no máximo 45 espécies foram consumidas pelas serrarias e que dentre estas a jacareúba (Calophyllum brasliensis) e o louro inhamui (Ocotea guianensis) representaram mais de 50% do consumo total. O número de espécies consumidas pelas fabricas de laminados e compensados foi em torno de 20, sendo que a ucuúba (Virola surinamensis), a copaíba (Copaifera multijuga), a muiratinga (Naucleopsis caloneura) e a sumaúma (Ceiba pentandra) representaram mais de 80% do consumo total. Constatou-se que de 75% a 80% da produção de madeira serrada e 10% a 15% de madeira laminada e compensada foram consumidas no próprio Estado. Do total de madeira serra da, laminada e compensada produzida no Estado do Amazonas, observou-se que os dois principais tipos de compradores foram os atacadistas e a construção civil. De 1981 para 1985, o consumo total de toras, em metros cúbicos, sofreu redução de 50,9% nas serrarias e 39,3% nas fabricas de laminados e compensados. A produção de madeira serrada do Estado do Amazonas comparada aos Estados do Pará ou do Paraná, representa menos de 10% da produção de cada um deles.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

PhD thesis in Bioengineering

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del trabajo es el desarrollo de productos cárnicos bajos en sodio, adicionados con sustancias prebióticas y bacterias con capacidad probiótica,se trabajará con cultivos inciadores comerciales y con cepas microbianas indígenas, provenientes de fabricas de chacinados, aisladas e identificadas, a las que se le probarán sus capacidades probióticas en ensayos in Vitro, a partir de las que mejores resultados se obtengan se elaborarán diferentes productos cárnicos (emulsiones cárnicas y embutidos crudo-curados) sobre la base de formulaciones regionales modificadas en su contenido de sodio (2,5 %, 2%, 1,5%, 1%, 0,5 %) y con el agregado de fibra de cítricos en diferentes concentraciones (0,5%, 1%, 2.5% y 5 %), a nivel escala piloto y en condiciones de producción industrial de volúmenes controlados, se compararán con productos elaborados a partir de la incorporación de cultivos iniciadores comerciales con capacidad probiótica ,con la misma formulación, a fin de comparar los resultados obtenidos con los diferentes inóculos. Se realizarán las siguientes determinaciones analíticas: pH, color, TPA (análisis instrumental de perfil de textura), humedad, proteínas y lípidos totales, contenido de sodio, recuento de microorganismos probióticos durante las etapas de elaboración y almacenamiento para determinar viabilidad de los mismos en el producto final. También se realizará la evaluación sensorial de los productos obtenidos A través del proyecto se pretende atender la demanda de los consumidores, con mayor variedad de productos que posean características que sean benéficas para la salud.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estadística corriente de la pesca de anchoveta, la cual fue iniciada con el Informe 1 cubriendo el periodo comprendido entre Octubre y diciembre de 1961. Esta vez han sido introducidas algunas pequeñas reformas: 1) Se presentan estadísticas de desembarque de anchoveta de acurdo a las dos fuentes disponibles de información: a) desembarque por viajes de embarcaciones y b) cantidades de pescado adquiridas diariamente por las fabricas harinera, 2) los cuadros en los que se dan los datos de desembarque por categorías de tamaños de embarcación incluyen las cantidades máximas desembarcadas y por cualquier embarcación en su grupo y presentan, además, los valores promedios 3) la distribución mensual de las embarcaciones por grupos de tamaño que en el primer informe fue dado por puestos, es presentado ahora en conjunto para todo el país.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Del estudio de un numero significativo de preparaciones microscópicas de rocas de anhidrita pertenecientes a formaciones de litofacies. edades y ambientes sedimentarios diferentes (quedan excluidas del presente estudio las anhidritas de reemplazamiento diagenetico de formaciones carbonatadas) se destaca la existencia de dos hábitos cristalinos principales que definen las fabricas de este mineral: a) equidimensional (granular). y b) prismático-elongado (prismatico). Ambos corresponden respectivamente, en primera aproximacien, a los terminos anglosajones depile ofbricks y lar11 testure. El predominio en las fabricas de un solo habito cristalino de tamaño de grano relativamente uniforme permite calificarlas de homogeneas

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestro en Ciencias de la Administración con Especialidad en Relaciones Industriales) UANL Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica, 1997.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

UANL

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Basándose en la necesidad manifiesta de la empresa Thomas Greg & Sons de Colombia por controlar los costos en los que incurre por adoptar un Sistema de Gestión de Calidad, se realizó una investigación de los procesos que realiza la empresa a nivel productivo y el esquema de costos que utiliza a nivel organizacional, con el fin de proponer y concebir un modelo de administración de costos de la calidad y de la no calidad que sea conforme a lo esperado por la alta gerencia y que contribuya significativamente al control de costos.