937 resultados para Extremidades inferiores


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el siguiente trabajo se proporcionará una clasificación detallada de las úlceras vasculares y pie diabético, así como de su fisiopatología y epidemiología, posibles complicaciones, métodos diagnósticos, pautas de prevención y tratamiento, y por último, se añade un apartado, con la finalidad de conseguir la comprensión por parte del lector de la repercusión de las úlceras en la calidad de vida del paciente.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] El objetivo de este estudio ha sido determinar si es posible predecir la altura de vuelo en el salto vertical a partir de variables cinemáticas, dinamométricas y antropométricas, mediante un modelo de regresión múltiple lineal. Participaron en el estudio 53 sujetos, 21 hombres jugadores de voleibol de categorías nacionales (División de Honor y Primera División) y 9 mujeres jugadoras de voleibol de División de Honor, así como 23 estudiantes de Educación Física, de los cuales 12 eran hombres y 11 mujeres. Inicialmente se determinó la altura de vuelo en saltos efectuados sin contramovimiento o "squat jumps" (SJ) y en saltos precedidos por un contramovimiento o "countermovement jumps" (CMJ). Además, se determinó la fuerza isométrica máxima (FIM) en posición de semisentadillla, con las rodillas flexionadas a 90º, 120º y 140º , simultáneamente se tomaron medidas de la actividad electromiográfica del vasto externo del cuádriceps. La masa muscular de las extremidades inferiores se midió mediante absociometría fotónica dual de rayos X (DEXA). El impulso positivo explicó por sí solo un 77% de la variabilidad en altura de vuelo. La variable anterior combinada con el porcentaje de masa corporal representado por la masa muscular de las extremidades inferiores permitió explicar un 82% de la variabilidad de la altura de vuelo en el CMJ. Al añadir a la ecuación anterior la masa muscular de las extremidades inferiores se pudo explicar un 98% de la variabilidad en altura de vuelo. En los saltos sin contramovimiento, también fue posible explicar un porcentaje similar de la variabilidad de la altura de vuelo utilizando las mismas variables.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo realiza un recorrido por las principales lesiones deportivas por sobrecarga de las extremidades inferiores desde el punto de vista biomecánico. Al mismo tiempo, repasa los principales paradigmas biomecánicos en podología y la aplicación de las teorías biomecánicas emergentes en el estudio de estas lesiones. Con la legislación actual, los estudios biomecánicos clínicos de la marcha deben de realizarse en centros sanitarios y los únicos profesionales sanitarios que pueden realizarlos son los podólogos y los médicos (porque ambas tienen la capacidad de diagnosticar), quedando reservado para los licenciados en educación física, los estudios que se realizan en el terreno de juego o en la pista con la finalidad exclusiva de mejorar el rendimiento deportivo, pero nunca con finalidad de tratar una patología por sobrecarga.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo, basado en un estudio de caso de carácter demostrativo, se llevó a cabo en la comunidad de Sabadell, Barcelona, región de Catalunya en España. Consistió en la aplicación de un tratamiento homeopático para Dermatofitosis en un equino macho castrado, de la raza Shire con 10 años de edad y un peso de 1000 kg, cuyos síntomas iniciales fueron: decaimiento, mucosas poco rosáceas, temperatura de 38.5, pelaje reseco, escoriaciones con exudaciones en las extremidades inferiores de forma circular, falta de apetito y estrés general a causa de los picores, se concluyó como causa de nivel micótico. A través de un examen de laboratorio de cultivo micológico se determinó la presencia de Thichophyton equinum, utilizando los resultados de laboratorio y los síntomas observados en el animal, se ingresaron los datos en el programa de medicina alternativa (Mc. Repertory Kent Program) que arrojo como medicamento de base sulfur coadyuvado por cremas de árnica y sepia. La importancia de este tratamiento radico en el estímulo del organismo del equino con dosis pequeñas de origen animal, vegetal y mineral, que no presentan ningún tipo de efecto colateral en el paciente, convirtiéndose en la alternativa de medicamentos tradicionales ya que existen fuertes restricciones sobre su uso en los caballos. Desde el punto de vista clínico y financiero el tratamiento resultó viable, por cuanto el paciente se recuperó satisfactoriamente sin presencia de recidivas ni efectos colaterales, además de resultar en una baja inversión por aplicación del tratamiento.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta un Plan de Atención de Enfermería en Atención Primaria para personas que presenten úlceras venosas en las extremidades inferiores, y que frecuentemente, se oye como motivo de consulta: “Sensación de pesadez y calambres en las piernas que va en aumento al final del día”. Las úlceras venosas siendo con diferencia, el tipo de úlceras más frecuentes de la extremidad inferior, suponen un importante problema de salud, tanto para las personas que las padecen, consecuencia del largo tiempo que precisan hasta su curación, como para los sistemas sanitarios que requieren una gran inversión en recursos humanos y materiales. Para tratarlas, es necesaria la implicación y participación de la persona en el proceso de cuidados, como receptor y eje central del mismo, además de la puesta en marcha de estrategias dirigidas hacia la continuidad de cuidados. Se utiliza, el modelo conceptual de Virginia Henderson (la persona como un todo e independiente) y como metodología enfermera para la gestión y planificación de los cuidados, el Proceso de Atención de Enfermería mediante un lenguaje universal y estandarizado a través de la interrelación de las taxonomías NANDA I - NOC - NIC. La enfermera interviene supliendo o acompañando a la persona, cuando observe la insatisfacción de alguna de las 14 necesidades humanas básicas propuestas por V. Henderson en su modelo, proporcionando cuidados integrales y orientando la actuación hacia el logro de su independencia para llevar a cabo sus autocuidados.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La estucoqueratosis es una patología dérmica que cursa con tumoraciones queratósicas asintomáticas, benignas, blanco-grisáceas y de pequeño tamaño. Éstas suelen localizarse en las extremidades (especialmente en las inferiores) en torno al tobillo. Su etiología es desconocida y su diagnóstico se realiza mediante una correcta anamnesis y exploración física ya que la morfología, localización y edad de presentación son claves para poder establecer un diagnóstico diferencial con otras afecciones aunque en caso necesario también se puede recurrir a la biopsia. Constituye una entidad clínica con especial interés podológico dada su frecuente aparición en las extremidades inferiores, de ahí la necesidad de conocerla y de saber realizar un correcto diagnóstico diferencial. Presentamos el caso de un varón de 45 años sin antecedentes dermatológicos que presenta estucoqueratosis en la extremidad inferior y que acude al Servicio de Dermatología del Hospital Naval de Ferrol.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

This work studies the major sports overload injuries of the lower extremities from the biomechanical point of view. At the same time, the main paradigms of podiatric biomechanics and the application of new biomechanical theories in the study of these lesions are reviewed. With current legislation, clinical gait biomechanical studies should be carried out in health centres and the only health professionals who can perform them are podiatrists and doctors (because they both can diagnose). Graduates in physical education can carry out studies in the field or in the sports court for the sole purpose of improving athletic performance, but never intended to treat a pathology overload.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El aumento del número de motocicletas en los últimos años se ha acompañado de un incremento en el porcentaje de accidentes que las involucra y se ha convertido en una causa relevante de morbilidad y mortalidad para la población Colombiana; razón por la cual, cobra importancia conocer las características sociodemográficas de la población involucrada en este tipo de accidentes, así como las características clínicas relacionadas con el tipo de trauma y tratamiento indicado. Para tal fin, se llevó a cabo un estudio observacional descriptivo de tipo retrospectivo que permitió establecer las características clínicas y sociodemográficas de la población víctima de accidentes de motocicleta, en un periodo comprendido desde Enero 1 del 2008 hasta el 31 de Diciembre de 2011; población atendida en una Institución de Salud de Bogotá. Se estudiaron 717 pacientes atendidos en el servicio de urgencias del Hospital de Kennedy: 531 Hombres y 186 Mujeres, de grupos etáreos desde los 0-4 años (6%), hasta >65 años (5%), con mayor prevalencia de accidentalidad en el grupo de 15 – 64 años (43%). El 86% de los accidentados utilizaban casco y el 45% presentaron accidentes en el horario del día comprendido entre las 13 y 18 horas (45%). Sólo el 7% de los pacientes tenían indicios de uso de alcohol. En cuanto a las características del trauma, tuvo mayor prevalencia en las extremidades inferiores (63%), el 94% de las fracturas fueron cerradas, con trauma asociado en el 35% de los casos, relacionado con Trauma Cráneo Encefálico en el 24% de los casos (TCE). La distribución del trauma según el segmento corporal afectado en orden es el siguiente: Fractura tibia (21%), tobillo (17.2%), radio distal (10.6%) y diáfisis de radio (8.5%). Este estudio ofrece una base para futuras conductas en los departamentos de trauma.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto de Autoejercitación Personal a través de los beneficios de la salud, busca en el fitness acondicionar o adaptar el desarrollo de las cualidades físicas a aquellos individuos que no pueden realizar una actividad física dentro de los parámetros establecidos por las ciencias del deporte. El programa de ejercicio abarca los componentes del fitness como elementos esenciales en el movimiento humano, en la fisiología, en los cambios de estilos de vida, en la adaptación al ejercicio, obteniendo así una nueva forma de adherencia a un tipo de ejercicio. Componiendo así una integralidad en el ser humano, a través del fitness.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo Identificar la prevalencia de síntomas osteomusculares, por segmentos y los factores de riesgo asociados, en los trabajadores de una empresa de Geomática, en Colombia en el año 2014. Metodología Se llevó a cabo un estudio descriptivo de corte transversal con una población de 169 trabajadores, distribuidos en 2 grupos, el grupo de campo que desarrolla actividades de topografía y el grupo de oficina donde se realizan procesamiento de datos en Geomática y actividades administrativas. A cada trabajador se le aplicó el cuestionario ERGOPAR que interroga la exposición o factores de riesgo y la presencia de síntomas osteomusculares. Resultados: El personal de oficina presenta mayor frecuencia de síntomas osteomusculares en el cuello 72%, la región lumbar 55%, los codos 17,7%, las manos y muñecas 57.3%. Presentándose con mayor frecuencia en las mujeres los síntomas en cuello 80% y manos 64%, mientras que los mayores porcentajes en personal de campo se presentan en las piernas 21%, las rodillas 26% y pies 11,5%. Se encontró asociación significativa entre la sedestación durante más de cuatro horas, con dolor en cuello (p=0.02) y dolor en región lumbar (p=0.03); inclinar el cuello hacia delante durante más de cuatro horas, con dolor en el cuello (p=0.006); repetir cada pocos segundos la flexión de muñecas (p=001) y utilizar los dedos de manera intensiva por más de 4 horas (p=0.01) con dolor en manos y las variables jornada laboral y puesto de trabajo con dolor en pies. Conclusiones La prevalencia de síntomas osteomusculares en los trabajadores de la empresa estudiada es alta. Dado que se encontró asociación significativa con las variables sociodemográficas y laborales. La alta prevalencia de sintomatología puede ser explicada por la exposición a carga física laboral, por posturas de trabajo, por movimientos repetitivos y características propias de género.