253 resultados para Extraescolar.


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Universidade Estadual de Campinas . Faculdade de Educação Física

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Ao nível do 1.º ciclo do ensino básico abordam-se aspetos da intervenção em sala de aula e em atividades de tempos livres (CATL) no sentido de se compreender os objetivos e as dinâmicas de interação de cada um destes contextos educativos, assim como de se perceber a articulação entre eles.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Dissertação de mestrado em Ciências da Educação (área de especialização em Tecnologia Educativa)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

L'objectiu del nostre estudi va ser conèixer si l'esport extraescolar i el temps dedicat setmanalment a les tecnologies de la informació i la comunicació (TIC) i jocs electrònics, tenen influència en el desenvolupament de la força de prensió de la mà i avantbraç en nens entre els 14 i 16 anys. Es va realitzar un estudi observacional de disseny transversal. La població objecte d'estudi van ser 39 nens de segon cicle de l'ESO. L'activitat física extraescolar i el temps dedicat setmanalment a les TIC i als jocs electrònics es van recollir mitjançant qüestionaris. Es va utilitzar el test d'handgrip per a la valoració de la força màxima voluntària de la mà i avantbraç del costat dominant. L'edat i la força de la mà dominant estan associades de forma estadísticament significativa, la força màxima voluntària (F=5,86; p=0,006) i el valor mig de la força sostinguda per sobre del 60% (F=4,5; p=0,02). A l'analitzar el grau d'activitat física (Kcal/setmana) respecte a la força màxima voluntària (r= 0,07; p= 0,716) i força sostinguda per sobre del 60% (r= 0,30; p= 0,09) observem una associació feble positiva i no estadísticament significativa. Si analitzem les hores setmanes TIC en relació a la força màxima voluntària observem una associació molt feble i no estadísticament significativa. La força de prensió de la mà en escolars està relacionada de forma positiva i estadísticament significativa amb l'edat i el pes corporal. No es relaciona amb el nivell d'activitat física i les hores dedicades a les TIC.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este estudio se analizan diferentes consideraciones por parte de los recursos humanos que imparten clases en las actividades físico-deportivas extraescolares de la ciudad de Torrevieja. La metodología que se ha seguido es la cuantitativa de corte descriptivo, en la que se ha utilizado la encuesta. Las conclusiones obtenidas revelan que es necesaria una mayor profesionalización de los técnicos que imparten actividades físico-deportivas extraescolares. El técnico puede afectar a la adherencia en el deporte de los niños, de forma directa y/o indirecta, a través de sus conocimientos, comportamiento, etc. El trabajo concluye con la necesidad de apostar por recursos humanos competente s y que esta competencia esté asociada al reconocimiento social y económico.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

L'objectiu del nostre estudi va ser conèixer si l'esport extraescolar i el temps dedicat setmanalment a les tecnologies de la informació i la comunicació (TIC) i jocs electrònics, tenen influència en el desenvolupament de la força de prensió de la mà i avantbraç en nens entre els 14 i 16 anys. Es va realitzar un estudi observacional de disseny transversal. La població objecte d'estudi van ser 39 nens de segon cicle de l'ESO. L'activitat física extraescolar i el temps dedicat setmanalment a les TIC i als jocs electrònics es van recollir mitjançant qüestionaris. Es va utilitzar el test d'handgrip per a la valoració de la força màxima voluntària de la mà i avantbraç del costat dominant. L'edat i la força de la mà dominant estan associades de forma estadísticament significativa, la força màxima voluntària (F=5,86; p=0,006) i el valor mig de la força sostinguda per sobre del 60% (F=4,5; p=0,02). A l'analitzar el grau d'activitat física (Kcal/setmana) respecte a la força màxima voluntària (r= 0,07; p= 0,716) i força sostinguda per sobre del 60% (r= 0,30; p= 0,09) observem una associació feble positiva i no estadísticament significativa. Si analitzem les hores setmanes TIC en relació a la força màxima voluntària observem una associació molt feble i no estadísticament significativa. La força de prensió de la mà en escolars està relacionada de forma positiva i estadísticament significativa amb l'edat i el pes corporal. No es relaciona amb el nivell d'activitat física i les hores dedicades a les TIC.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El libro contiene el cuento en español titulado: El laberinto de Al-zaqqâq y el CD, además de la versión española, otra en árabe con audio y un vocabulario de 300 palabras.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer si la pr??ctica asidua de una actividad deportiva extraescolar tiene influencia en la motivaci??n y diversi??n con la que participan en clase de Educaci??n F??sica escolar obligatoria y si repercute todo ello en el autoconcepto del alumnado de Educaci??n Secundaria Obligatoria del Colegio San Fernando de Avil??s (Asturias). Se tratan de demostrar las siguientes hip??tesis: a) Los adolescentes que practican actividades f??sico-deportivas extraescolares tienen m??s elevado el autoconcepto de las dimensiones personales, f??sicas y sociales que los que no realizan dicha actividad; b) El autoconcepto de los adolescentes deportistas influye positivamente en la diversi??n, motivaci??n y participaci??n en las clases de Educaci??n F??sica. Ocho grupos de alumnos/as que pertenecen al segundo ciclo de Ense??anza Secundaria Obligatoria (cuatro de tercer curso y cuatro a cuarto curso) del Colegio San Fernando de Avil??s (Asturias). El total de la muestra es de 217 alumnos del segundo ciclo de la muestra con una media de edad de 14,73 a??os, siendo el cuarenta por ciento chicas y el sesenta por ciento chicos. Las variables estudiadas son: a) Variables sociodemogr??ficas: edad y sexo; b) Variables personales: curso, estudios del padre/madre; c) Variables de h??bitos deportivos: pr??ctica deportiva, deporte que practica, federado, nivel y horas de entrenamiento; d) Dimensi??n general del autoconcepto, habilidad f??sica, apariencia f??sica, honestidad, estabilidad emocional, relaci??n con los padres, relaci??n con los iguales; e) Diversi??n de los sujetos con la actividad f??sica y de motivaci??n de logro; f) Variables extra??as: factores psicol??gicos. Para la comprobaci??n de las hip??tesis de partida se aplicaron los siguientes instrumentos: a) El test del Self-Description Questionaire II (S.D.Q.-II) de Marsh (1992); b) El test de diversi??n con la pr??ctica deportiva en las clases de Educaci??n F??sica de Duda y Nicholls (1992); c) El test de motivaci??n de logro en Educaci??n F??sica (M.E.F.) elaborado por Nishida (1988). a) Los alumnos que practican deporte extraescolar tienen el autoconcepto m??s alto en la dimensi??n general, de apariencia f??sica y de habilidad f??sica que los alumnos que no practican actividades f??sico -deportivas extraescolares; b) En las dimensiones de honestidad y relaciones con iguales de distinto sexo el autoconcepto es menor en los que realizan pr??cticas deportivas; c) Los chicos tienen mejor autoconcepto en la dimensi??n general, habilidad f??sica, honestidad, estabilidad emocional y relaci??n con los padres y las chicas en la apariencia f??sica, relaci??n con los iguales de igual y distinto sexo; d) Los estudios de los padre influyen inversamente, es decir, cuantos menos estudios m??s alto es el autoconcepto de la dimensiones general, habilidad f??sica y apariencia f??sica en comparaci??n con los que tienen los niveles m??s altos de estudios; e) En l??neas generales, los alumnos tienen una buena predisposici??n para las clases, muestran inter??s y disfrutan con las sesiones de Educaci??n F??sica; f) Posiblemente la pr??ctica deportiva pueda ser un factor que ayude a mitigar la fluctuaci??n en el autoconcepto que tiene lugar en el periodo adolescente; g) Adem??s de las clases de Educaci??n F??sica, deber??a de proponerse una actividad alternativa, una formaci??n deportiva de base, que sirva como resorte para hacer frente y compensar las distintas problem??ticas que viven los j??venes actuales; h) A mayor compromiso con la pr??ctica deportiva, los adolescentes experimentan mayores beneficios en algunas dimensiones del autoconcepto. De tal modo que aquellos adolescentes que practican actividades f??sico-deportivas extraescolares regularmente presentan mejores autopercepciones en algunos dominios del autoconcepto.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en la publicaci??n

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Determinar el nivel de asociación entre tipos de estructuras deportivas y formas de participación del alumnado en actividades deportivas extraescolares. Concretar las relación entre tipos de estructuras deportivas y grado de rendimiento deportivo alcanzado. Comprobar si las estructuras están dirigidas por miembros de la comunidad educativa o no. Estudiar si la existencia de un departamento de educación física en el centro educativo se asociaba con la participación y el rendimiento. 29 centros escolares de Barcelona con alumnos de Educación Primaria y de EGB. En la primera parte plantea el problema de la organización del deporte extraescolar en su contexto. En la segunda parte justifica los aspectos que señala en su hipótesis. Seguidamente explica el proceso operativo de la investigación. En la cuarte parte, se refleja el proyecto de lo que debe reunir la microorganización que se dedique en los centros escolares, a la enseñanza de la actividad deportiva extraescolar y también lo que debe ser la macroorganización. Finalmente, presenta las conclusiones.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se puede encontrar más información sobre la orquesta Esteban Sánchez en la página del IES Profesor Hernández Pacheco http://iesphdezpacheco.juntaextremadura.net

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Financiado por la Uni??n Europea, Iniciativa Interreg II

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto propone, mediante la creación de un 'postinstituto' o tutoría extraescolar, dotar al alumnado con necesidades educativas especiales de un espacio de refuerzo o apoyo en el que se intentan paliar desajustes en los aprendizajes o problemas de fracaso escolar motivados por problemas familiares o socio-culturales. Esta experiencia surge como una ampliación del programa del gabinete psicológico iniciado el curso 90-91 con la colaboración del Ayuntamiento, Comunidad de Madrid y el APA. Se plantean, además, los siguientes objetivos: proporcionar una ocasión práctica y controlada de experimentación y formación al profesorado de cara a la implantación de la Reforma; atender las necesidades de los alumnos mejorando su rendimiento y previniendo situaciones de abandono y marginación; realizar actividades complementarias y de recuperación de capacidades generales; experimentar adaptaciones para la atención a la diversidad; y potenciar la función del tutor, facilitando una nueva relación profesor-alumno. Se trata, por lo tanto, de formar pequeños grupos dirigidos por un monitor para trabajar durante 45 minutos diarios en horario extraescolar actividades específicas de refuerzo; consulta o aclaración de dudas sobre las distintas áreas; trabajos sobre capacidades generales a partir de la prensa diaria; revisión de materiales de clase y preparación de exámenes con el apoyo de los 'compañeros ayuda'; y seminarios de programación y control de tareas, repasos, etc. mediante la agenda escolar. La valoración de la experiencia es muy positiva no sólo por la mejora en la calidad de la enseñanza y la formación y experimentación del profesorado, sino también, porque permite un apoyo individual al alumnado que lo necesita. Se incluye el proyecto presentado el curso 90-91.