647 resultados para Extracto botánico
Resumo:
En Argentina se están desarrollando genotipos de garbanzo (Cicer arietinum L.) para adecuarlos a las distintas zonas de producción. Estos presentan diferentes fenotipos lo que podría afectar las preferencias de oviposición de los insectos herbívoros de hábito minador. Los objetivos de este trabajo fueron: 1) determinar si las hembras del género Liriomyza spp. muestran preferencia por algún genotipo de garbanzo, y 2) evaluar el efecto del extracto de Melia azedarach sobre las líneas de garbanzo que resultaran susceptibles. Se sembraron dos líneas selectas y dos cultivares de C. arietinum que presentan hojas unifoliadas enteras o compuestas, en el Campo Experimental de la Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad Nacional de Córdoba, en bloques al azar con tres repeticiones. Para analizar la preferencia, mediante censos semanales se evaluó la presencia de las larvas de las moscas en el período julio-septiembre. Los dípteros eligieron de manera significativa los genotipos de hoja entera y grande. Posteriormente, las plantas con hojas minadas de las variedades preferidas fueron sometidas a tratamiento con el extracto botánico. Para ello se marcaron cinco plantas de cada bloque: a 15 se les aplicó extracto (10%) y a las otras 15 agua (control). Se observó que el número de hojas minadas, de pupas y adultos emergidos disminuyeron en los tratamientos con el extracto. Estudios complementarios serán necesarios para poder considerar este compuesto natural en un plan de manejo del herbívoro.
Resumo:
La actividad biológica de Lonchocarpus guaricensis Pittier fue evaluada utilizando dos dosis de Tecnona® en el control de larvas de Tuta absoluta (Meyrick), Valle de Azapa, Chile, mediante una pulverización sobre plantas de tomate cv. Naomi en macetas, ubicadas aleatoriamente en un invernáculo dentro de un vivero. Semanas previas a la pulverización, las macetas se infestaron artificialmente con adultos del fitófago para obtener larvas en los foliolos. Los tratamientos evaluados fueron los siguientes: T1 (0,21 g de IA de L. guaricensis·L-1), T2 (0,43 g de IA de L. guaricensis·L-1), T3 (control positivo a base de spinosad 0,048 g de IA·L-1) y T0 (control negativo a base de agua de pozo). De acuerdo con el porcentaje de mortalidad acumulada de larvas contabilizadas a las 24, 48, 120 horas y 9no día post aplicación, no hay diferencias estadísticas entre los tratamientos T0 y T1, a su vez, T2 alcanza una media de 53,05% de mortalidad, no diferenciándose de T3 que logra un 73,9%. Se concluye que la dosis experimental L. guaricensis de 0,43 g de IA∙ L-1 puede constituir una alternativa interesante de utilizar en el Manejo Integrado de Plagas del cultivo de tomate en el Valle de Azapa.
Resumo:
Dissertação apresentada para cumprimento dos requisitos necessários à obtenção do grau de Mestre em Antropologia - Área de especialização de Natureza e Conservação
Resumo:
O autor começa por descrever os aspectos normais do processo de placentação que se encontram alterados na pré-eclâmpsia. Os efeitos desse defeito reflectem-se no aumento da resistência vascular das artérias uterinas e que pode ser detectado ecograficamente (é assumido como possível método de rastreio às 23 semanas de gestação). São analisadas relações entre pré-eclâmpsia e síndroma de HELLP, síndroma dos anticorpos anti-fosfolípidos (SAAF) e atraso de crescimento intra-uterino (ACIU). Comentam-se as tentativas de prevenção de pré-eclâmpsia com ácido acetil salicílico (AAS) e com cálcio. São analisados os efeitos de vários agentes anti-hipertensivos na hemodinâmica uterina e fetal. É feita uma introdução da Ginkgo biloba, dos motivos que levam a escolhê-la como um bom candidato à terapêutica preventiva do desenvolvimento da pré-eclâmpsia, analisando os seus mecanismos de acção, a farmacodinâmica, as doses habitualmente utilizadas e a sua segurança. Por fim sugerem-se alguns critérios para investigar clinicamente os efeitos do extracto de Ginkgo biloba (EGB 761).
Resumo:
Os autores apresentam os resultados obtidos com o estudo de Talisia esculenta (A. St.-Hil.) Radlk. (Sapindaceae), denominada principalmente de "pitomba" ou "pitombeira", envolvendo aspectos botânicos referentes à morfologia, taxonomia, distribuição geográfica e respectivos usos. A espécie é bastante difundida no Brasil, sendo que nas regiões norte e nordeste o seu uso é intenso.
Resumo:
O autor analisou a microflora de três tanques situados no Cactário do Jardim Botânico, Rio de Janeiro, Guanabara. Tanque nº 1. Apresentou desenvolvimento muito intenso da microfibra nos mseses mais frios. As diatomáceas foram muito freqüentes. As espécies indicadoras de saprobidade foram as seguintes: Gomphonema gracile Ehr., pinnularia maior. (kutz) Cleve, Gomphonema parvulum (kutz) Grunow, Navicula mutica Kutz., Pinnularia borealis Ehr., Pinnularia microstauron (Ehr) Cleve, Pinnularia acrospheria Breb., Hantzschia amphioxys (Ehr) Grunow, Nitzschia palea Kutz., Eutonia pectinalis (Kutz) Rabenh. Tanque nº 2. As diatomáceas indicadoras de águas contaminadas, anotamos como segue: Eutonia pectinalis (Kutz) Rabenh., Gomphonema parvulum (kutz) Grunow, Hanstzschia amphioxys (Ehr) Grunow, Navicula mutica Kutz, Pinnularia borealis Ehr., Pinnularia maior (Kutz) Cleve, Pinnularia microstauron (Ehr) Cleve. Tanque nº 3. Foi bastante reduzida a freqüência da microflora. Comparando-o com os tanques nº 1 e 2, as diatomáceas e clorofícias observadas, mostraram-se diminuídas nos meses mais quentes. Encontramos as seguintes espécies oligosaprobias: Eunotia pectinalis (Kutz) Rabenh., Gomphonema gracile ehr., Gomphonema parvulum (Kutz) Grunow Hantzschia amphioxys (Ehr) Grunow, Pinnularia borealis Ehr., Pinnularia maior (Kutz) Cleve. Foram consideradas também as clorofíceas quanto ao regime de saprobidade do material estudado. Eutonia augusta f. crenulata Cleve-Euler e Eutonia veneris var. exsecta Clever-Euler encontradas em nossas amostras, são novas para o Brasil. Um total de 71 espécies foram determinadas de 21 coletas realizadas durante o período de 36 meses.
Resumo:
O objetivo deste trabalho foi selecionar descritores botânicoagronômicos quantitativos para caracterizar acessos de cupuaçuzeiro [Theobroma grandiflorum (Willd. ex Spreng.) Schum]. Foram avaliados 53 descritores associados a características de folha (14), de flor (18), de fruto (16), e descritores agronômicos (5). No descarte dos descritores, foi empregada a técnica multivariada de componentes principais, em duas etapas. Na primeira, a seleção aconteceu dentro de cada grupo. Em seguida, foi realizada análise conjunta para a seleção final. Três critérios foram adotados para descarte das variáveis. Foram descartados 34 descritores, representando redução de 64% dos inicialmente considerados. A lista mínima de descritores para o cupuaçuzeiro ficou assim composta: comprimento do pecíolo foliar, espessura do limbo foliar, largura do acume foliar, angulação das nervuras de base, comprimento do botão estriado, comprimento do pedúnculo floral, diâmetro do pedúnculo floral, diâmetro do ovário, número de óvulos, comprimento da lâmina da pétala, comprimento dos estaminóides, diâmetro transversal da semente, semente chocha, acidez, brix, pH, número de botões caídos ao solo, número de frutos imaturos caídos precocemente e número de vassouras-de-bruxa produzidas.
Resumo:
Desde principios de 2011 se lleva a cabo el estudio, acondicionamiento e informatización del herbario Trèmols, una de las colecciones históricas del Instituto Botánico de Barcelona formada durante el último tercio del siglo XIX, la cual alberga más de 9.000 pliegos. En este trabajo presentamos un breve apunte histórico sobre el herbario y su autor, así como una primera caracterización de la colección a partir de los materiales ya informatizados (los 12 primeros volúmenes). El principal interés de esta colección radica en las plantas obtenidas por intercambio, de procedencia geográfica muy variada, que permiten considerarla como uno de los primeros herbarios europeos que se formaron en Cataluña.
Resumo:
El objetivo de este trabajo fue evaluar la relación existente entre la concentración de N, P y K del extracto peciolar, la lámina y la raíz, para determinar el estado nutricional de la vid. El ensayo se desarrolló entre diciembre de 2006 y febrero de 2007. Se validó la metodología de extracto peciolar para Vitis vinifera 'Red Globe', en plantas de un año de edad autoenraizadas, creciendo en macetas, a partir de tres ensayos de fertilización utilizando N, P2O5 y K2O. En el extracto peciolar, se evaluó nitrato, fosfato y potasio, y en láminas y raíces, nitrógeno, fósforo y potasio. El análisis del extracto peciolar fue más sensible que el de la lámina y la raíz para determinar el estatus de nitrato y nitrógeno. Mientras que el análisis de la lámina representa mejor la respuesta de la planta a la fertilización con fósforo y potasio. El extracto peciolar puede detectar antagonismos entre elementos en altas dosis de fertilización.
Resumo:
Se han estudiado los efectos de 4 extractos del neem (Sukrina New ®, Rakshak ®, Margosan-O® y Azatin®) incorporados en la dieta larvaria sobre la alimentación, la mortalidad y el desarrollo de larvas de Cydia pomonella (L.) y de un extracto (Sukrina New ®) sobre Cacoecimorpha pronubana (Hübner) (ambos Lepidoptera, Tortricidae). C. pomonella fue más sensible a la acción de Sukrina New® que C. pronubana. Sobre esta última especie, no se detectaron cambios en el comportamiento de alimentación ni efectos sobre la mortalidad o la duración del desarrollo. Todos los extractos ensayados alteraron el comportamiento de alimentación de C. pomonella, cuyas larvas no penetraron en la dieta , pero sólo Azatin® mostró un efecto repelente o antiapetitivo. Margosan-O® y Rakshak® fueron los extractos más activos sobre C. pomonella, provocando un 100% de mortalidad a las concentraciones de 0,0625% y 0,025%, respectivamente. La mayoría de las larvas muertas presentaron síntomas asociados al proceso de la muda. Los individuos de C. pomonella alimentados con extracto de neem tuvieron un menor tamaño y una duración del desarrollo mayor que los de los testigos.
Resumo:
En el año 1946 el químico Ernesto Mezey publicó en Buenos Aires su obra titulada "El Quebracho Colorado y su extracto tánico", con la intención de reconstruir las investigaciones llevadas adelante por un gran número de científicos y empresarios vinculados a la fabricación de tanino. El análisis historiográfico que hizo Mezey permite reconstruir sus reflexiones en torno al futuro de la exportación del quebracho después de la Segunda Guerra Mundial, y en especial la competencia internacional de dos de las empresas más reconocidas: "La Forestal" británica establecida en la República Argentina, así como la española "S. A. Carlos Casado Limitada, Compañía de Tierras" fundada en el Paraguay. El artículo analiza la orientación otorgada por Mezey al extracto tánico durante las conferencias que ofreció en Madrid y en Barcelona en el año 1953 ante los miembros de la Asociación Química Española de la Industria del Cuero, así como el sentido de la revista "Tecnología del Cuero" fundada por él en Buenos Aires en 1960 en calidad de presidente de la Asociación Argentina de los Químicos y Técnicos de la Industria del Cuero.
Resumo:
Estudou-se um fragmento de Floresta Estacional Semidecidual Submontana, localizado no município de Viçosa (20º35' a 28º50'S e 42º45' a 43º00'W), no Estado de Minas Gerais. Os dados apresentados resultam de uma amostragem fitossociológica realizada em uma área de 1 hectare quadrado. Foram relacionados todos os indivíduos arbóreos que apresentavam circunferência de tronco à altura do peito maior ou igual a 15 cm, o que resultou em121 espécies, compreendendo 89 gêneros, distribuídos em 39 famílias. Considerando os gêneros, as famílias mais bem representadas foram Leguminosae (16), Rubiaceae (6) e Euphorbiaceae e Myrtaceae, com cinco cada uma. As famílias mais ricas em espécies foram Leguminosae (20), Lauraceae (10), Rubiaceae (9) e Flacourtiaceae (8). Dentre os gêneros encontrados, destacaram-se Ocotea e Casearia, com sete e cinco espécies, respectivamente. Entre os vários fragmentos analisados na região, o trecho de floresta estudado apresentou-se como o mais rico em espécies, considerando o mesmo critério de amostragem.
Resumo:
Este estudo teve como objetivo o levantamento florístico e fitossociológico de uma área de 178.000 m², situada nas coordenadas 29º10'38"S e 51º27'16"W, na localidade de Linha Palmeiro, Distrito de São Pedro, no Município de Bento Gonçalves, RS, Brasil, onde se encontra o Jardim Botânico de Bento Gonçalves, o qual se situa numa zona de transição de três formações vegetais distintas: Floresta Ombrófila Mista, Floresta Estacional Decidual e resquícios de Mata Atlântica. O local é uma área de conservação in situ no Jardim Botânico de Bento Gonçalves. O método de amostragem utilizado foi o de parcelas distribuídas ao acaso. Avaliaram-se 10 parcelas medindo 50 x 50 m cada. Dentro de cada parcela, foram amostrados indivíduos com circunferência à altura do peito (CAP) superior ou igual a 30 cm. Foram amostrados 1.947 indivíduos vivos dentro de 35 famílias botânicas, além de 109 indivíduos mortos ainda em pé. As famílias mais expressivas em número de indivíduos e em espécies foram Sapindaceae, Anacardiaceae, Myrtaceae, Oleaceae e Lauraceae. As espécies com maiores valores de importância foram Matayba elaeagnoides Radlk., Araucaria angustifolia (Bertol.) Kuntze, Lithraea brasiliensis Marchand, Ligustrum licidum W. T. Aiton e Sebastiania serrata (Klotzsch) Müll. Arg. O índice de diversidade de Shannon foi de 3,18 nats/indivíduos, enquanto a equabilidade de Pielou (J'), 0,71, valores esses considerados altos se comparados a de outros levantamentos. O número de espécies identificadas evidenciou nível alto de diversidade florística, que se caracterizou pela associação de diferentes contingentes florestais, com predomínio daquelas de ampla distribuição na área.
Resumo:
RESUMEN El estudio tuvo como objetivo una evaluación colorimétrica del extracto acuoso de hojas de la base y del ápice de árboles de teca, provenientes de repoblación forestal en Mato Grosso. Los parâmetros utilizados en el sistema CieLab fueron determinados por el colorímetro MINOLTA, modelo CR400. Los extractos acuosos fueron mantenidos a una tasa de calentamiento de 100 ºC por el tiempo de 1 y 2 horas separadamente. En el análisis de los datos se adoptó el delineamento enteramente casualizado (DEC), con 6 repeticiones, en el esquema de parcelas subdivididas. En este caso se consideró como factor principal la posición de la hoja en la copa del árbol y el tiempo de calentamiento como secundario. La luminosidad no presentó diferencias significativas, en función de los factores evaluados. Se observó una pérdida en la pigmentación amarilla de la base para el ápice. Así, se verificó el color amarillo anaranjado en la base y rojo anaranjado en el ápice. Se concluyó que tanto la posición de la hoja en la copa del árbol, cuanto el tiempo de calentamiento influyeron en la coloración de los extractos, siendo 1 hora suficiente para la obtención de los colorantes, independientemente de la posición en la copa.