808 resultados para Explotación sexuada del trabajo


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo se propone analizar el modo a través del cual en la empresa de cosméticos Avon se articulan explotación sexuada del trabajo con responsabilidad social empresaria, para configurar una estrategia de valorización singular. Adentrándose en los mundos de las revendedoras y las operarias de Avon -la mayor empresa multinacional dedicada a la producción y venta de cosméticos a través del sistema de "venta directa"- se indaga cómo la empresa capitaliza en su beneficio las ventajas de la utilización de fuerza de trabajo femenina. Si bien las políticas empresarias de Avon se presentan como inconexas entre sí, pueden ser leídas como una estrategia de valorización particular, pasible de ser desagregada analíticamente en dos elementos que se encuentran articulados. El primero, que denominamos explotación sexuada del trabajo, consiste en la utilización intensiva de fuerza de trabajo femenina tanto para la producción (en la fábrica) como para la comercialización de los productos (a través del sistema de venta directa). El segundo se basa en la implementación de políticas de RSE como elemento crucial de la valorización, tanto en la esfera productiva como en la esfera de la comercialización.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo se propone analizar el modo a través del cual en la empresa de cosméticos Avon se articulan explotación sexuada del trabajo con responsabilidad social empresaria, para configurar una estrategia de valorización singular. Adentrándose en los mundos de las revendedoras y las operarias de Avon -la mayor empresa multinacional dedicada a la producción y venta de cosméticos a través del sistema de "venta directa"- se indaga cómo la empresa capitaliza en su beneficio las ventajas de la utilización de fuerza de trabajo femenina. Si bien las políticas empresarias de Avon se presentan como inconexas entre sí, pueden ser leídas como una estrategia de valorización particular, pasible de ser desagregada analíticamente en dos elementos que se encuentran articulados. El primero, que denominamos explotación sexuada del trabajo, consiste en la utilización intensiva de fuerza de trabajo femenina tanto para la producción (en la fábrica) como para la comercialización de los productos (a través del sistema de venta directa). El segundo se basa en la implementación de políticas de RSE como elemento crucial de la valorización, tanto en la esfera productiva como en la esfera de la comercialización.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo se propone analizar el modo a través del cual en la empresa de cosméticos Avon se articulan explotación sexuada del trabajo con responsabilidad social empresaria, para configurar una estrategia de valorización singular. Adentrándose en los mundos de las revendedoras y las operarias de Avon -la mayor empresa multinacional dedicada a la producción y venta de cosméticos a través del sistema de "venta directa"- se indaga cómo la empresa capitaliza en su beneficio las ventajas de la utilización de fuerza de trabajo femenina. Si bien las políticas empresarias de Avon se presentan como inconexas entre sí, pueden ser leídas como una estrategia de valorización particular, pasible de ser desagregada analíticamente en dos elementos que se encuentran articulados. El primero, que denominamos explotación sexuada del trabajo, consiste en la utilización intensiva de fuerza de trabajo femenina tanto para la producción (en la fábrica) como para la comercialización de los productos (a través del sistema de venta directa). El segundo se basa en la implementación de políticas de RSE como elemento crucial de la valorización, tanto en la esfera productiva como en la esfera de la comercialización.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo se propone analizar el modo a través del cual en la empresa de cosméticos Avon se articulan explotación sexuada del trabajo con responsabilidad social empresaria, para configurar una estrategia de valorización singular. Adentrándose en los mundos de las revendedoras y las operarias de Avon -la mayor empresa multinacional dedicada a la producción y venta de cosméticos a través del sistema de "venta directa"- se indaga cómo la empresa capitaliza en su beneficio las ventajas de la utilización de fuerza de trabajo femenina. Si bien las políticas empresarias de Avon se presentan como inconexas entre sí, pueden ser leídas como una estrategia de valorización particular, pasible de ser desagregada analíticamente en dos elementos que se encuentran articulados. El primero, que denominamos explotación sexuada del trabajo, consiste en la utilización intensiva de fuerza de trabajo femenina tanto para la producción (en la fábrica) como para la comercialización de los productos (a través del sistema de venta directa). El segundo se basa en la implementación de políticas de RSE como elemento crucial de la valorización, tanto en la esfera productiva como en la esfera de la comercialización.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar un estudio crítico para cuestionar la visión del proceso de 'proletarización' como un proceso que tiene una especial implicación en la adscripción de clase del profesorado. Los autores que defienden esta corriente, M.W. Apple, M. Lawn, J. Ozga, C. Buswell y otros, tienden a forzar analogías entre la educación y la producción, pero no siempre pueden abarcar en toda su complejidad el fenómeno educativo y la propia situación de los enseñantes. Es un trabajo teórico estructurado en dos partes: la primera abarca el capítulo I, donde se hace una exposición de la tesis de los autores citados, distinguiendo un primer apartado dedicado a los análisis del trabajo educativo y su racionalización, y un segundo en el cual se ha tratado la relación que se establece entre proletarización y adscripción de clase, donde se exponen las críticas a los análisis de estos autores. 1. Los distintos autores estudiados coinciden en considerar el trabajo educativo como un trabajo racionalizado que alude a una lógica racionalizadora del capital pues no sólo se ha gestado en la producción del material, sino que se ha extendido a otras áreas implicadas en la realización del capital, los servicios y los apartados del Estado. Esta lógica racionalizadora se caracteriza por su naturaleza política: distribución entre el saber y el poder, empleados y patronos. Esta racionalización tiene un efecto proletarizador entre los enseñantes, aunque estos autores difieren en el grado de aproximación que existe entre los enseñantes y el proletario. 2. Pensamos que el trabajo educativo presenta diferencias esenciales respecto del trabajo que realizan los obreros en la producción. Estas diferencias se ponen de manifiesto tanto en el campo de las relaciones de explotación como de las de dominación político-ideológica. Estas diferencias actúan como condicionantes en el proceso racionalizador introducido en las escuelas. Tampoco son equivalentes las condiciones de trabajo de los enseñantes y las de la clase obrera. Al constatar diferencias sustanciales entre el trabajo docente y el trabajo en la producción, se ha podido concluir que es erróneo interpretar la proletarización de los enseñantes como un proceso que convierte a estos agentes en miembros de la clase obrera. La relacion entre proletarización y adscripción de clase no parece tan obvia como en un principio se pretendía. El proceso racionalizador es, por tanto, tanto para los autores estudiados como para nosotros, un proceso intrínsecamente contradictorio que es posible subvertir y utilizar para, a su vez, forzar contradicciones en el seno del aparato educativo. Los análisis de racionalización ofrecen un camino que es preciso explotar para lograr una transformación de la escuela y sociedad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A partir del incendio de un taller de costura y de la muerte de trabajadores y de niños que vivían encerrados en sus instalaciones se "descubre" un hecho social evidente, pero que "no se quería ver", que permite echar luz sobre situaciones de trabajo en condiciones de semi esclavitud en la industria de la confección en la Ciudad de Buenos Aires. Las denuncias judiciales realizadas por algunos de los trabajadores ante la Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires permitieron poner al descubierto situaciones de explotación laboral que combinan necesidades y temores de inmigrantes indocumentados con importantes fallas en áreas donde la fiscalización estatal ha demostrado ineficacia para asegurar el respeto por los derechos humanos de los inmigrantes. Por otra parte, el tema en sí permite analizar la cara y las contracaras de las llamadas economías étnicas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La tesis propone indagar en el desarrollo de la justicia laboral platense y aborda los conflictos que en ella se ventilaron durante los años 1948 y 1960. Busca dar cuenta de los antecedentes que impactaron en la forma en que se constituyeron los Tribunales del Trabajo en la ciudad de La Plata. Estos fueron parte de una serie de procesos de búsqueda de respuestas legales a la cuestión social que fueron dando forma al surgimiento de un Nuevo Derecho, tanto desde la construcción de un corpus legislativo como mediante la constitución de una base doctrinaria propia. Recorre la tesis los antecedentes de la legislación laboral y el debate en torno a las posibilidades de legislar sobre una materia nueva, para eso ahonda en los debates parlamentarios y académicos desde principios del siglo XX hasta la década de 1930. Esta conformación de una rama del derecho especializada en la relación entre el trabajo y el capital no podía ser contemplada en las instituciones judiciales existentes, pero sin embargo fueron objeto de los intentos de mediación y arbitraje por otros poderes del Estado -principalmente el Poder Ejecutivo-.Por eso sebuscadescribir los antecedentes de esta propuesta en la medida en que fueron fundamentales en los debates sobre la necesidad de conformar un fuero específico para tratar los conflictos de la relación laboral. Especialmente importante en la tesis es rescatar la forma en la que se debatió la creación de Tribunales de Trabajo para la provincia de Buenos Aires. Al realizarse este debate en el gobierno de Domingo Mercante el corazón de Perón- la tesis dialoga con los estudios del peronismo y ahonda en las características particulares del gobierno de Mercante. En tanto que a la justicia del trabajo se presentaban actores sociales identificados como uno de los dos polos de la relación laboral ?trabajadores y patrones-, se aborda la forma en que estos actores interactuaron entre si y con los actores propios de la vida judicial -peritos, abogados, jueces-. En un intento de presentar a los actores cuyas interrelaciones construían el cotidiano de los tribunales del trabajo. Siempre bajo la premisa de la construcción relacional de las identidades es histórica se pretende dar cuenta de cómo estas relaciones constituía a los sujetos hacia el interior de una institución como los Tribunales del Trabajo. En tanto que la resolución del conflicto que los vinculaba era el objetivo de la justicia laboral, el recorrido que ambos extremos de la relación de explotación es fundamental para comprender las estrategias que ambas partes adoptaron hacia el interior del fuero. En tanto institución creada bajo el peronismo, la justicia laboral sufrió los avatares posteriores a 1955. Por eso se le dedica también un espacio a describir los cambios y las continuidades de la justicia del trabajo en el post-peronismo. La hipótesis es que en un contexto distinto al de su nacimiento estas le otorgarán un rol más destacado dentro del esquema de la conflictividad obrera

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo tiene como objetivo principal analizar los discursos, a modo de un estudio exploratorio, que surgen frente al abrupto aumento del trabajo infantil, durante las dos últimas décadas del siglo XX y principios del XXI, en la Argentina, y que pretenden constituirse como soluciones institucionales o políticas que abordan dicho fenómeno. Tomaremos a dichos discursos, producidos por instituciones, como búsquedas de solución oficiales o legitimadas, dentro de una perspectiva de prevención y erradicación. Desde otra mirada alternativa, como estrategias de supervivencia. Enmarcaremos dicho trabajo analizando las formaciones discursivas, considerando que las mismas son terrenos de lucha, abierta y descarnada, latente o manifiesta, describiendo un conjunto de enunciados no en referencia a la interioridad de una intención, de un pensamiento o de un sujeto, sino según la 'dispersión de una exterioridad'. Por otra parte, indagaremos desde los testimonios de los niños que se desempeñan laboralmente en el ámbito urbano en la ciudad de La Plata, sus inicios, las 'secuelas' que se generan en los mismos, las diferentes percepciones que ellos tienen acerca de su situación. Del mismo modo, es importante observar cómo, a través de las discusiones que se dan en las distintas esferas de la sociedad, tanto desde lo gubernamental como desde asociaciones civiles, profesionales implicados en el tema docentes, operadores de infancia, trabajadores sociales-, entre otros, dicha problemática se ve inserta en el entramado social. En otras palabras, cómo se apropian los diferentes actores del mencionado fenómeno de la explotación infantil que se observa en el 'paisaje urbano' y cómo cada uno de dichos actores modela e imprime su particularidad. Para empezar a analizar la temática tenemos que considerar el contexto social en el cual la problemática se inserta. Diferenciaremos las posturas que se establecen con respecto al tema. Dos categorías de análisis a tener en cuenta: 'políticas de erradicación y prevención', por un lado, y por otro, 'estrategias de supervivencia'. Sobre la base de un relevamiento realizado a partir de investigaciones, artículos periodísticos, entrevistas, jornadas de debate, analizaremos los discursos de los diferentes actores sociales constituyentes de ésta realidad social. Uno de los aportes que intenta éste trabajo es dar cuenta de la tensión o conflicto existente entre los distintos discursos 'decires', actualizando y resignificando la problemática del trabajo infantil, en éste caso, por medio del análisis de las formaciones discursivas, ampliando las posibilidades de discusión y resolución sobre el tema. Por ésta razón creemos que es fundamental reflexionar, debatir en espacios de poder y ámbitos de decisión, generando y propiciando la búsqueda de soluciones estructurales. Es decir, buscando en 'el conflicto' y no en el control social, en la resolución efectiva y no en el asistencialismo, la solución al tema del 'niño trabajador y explotado'

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La tesis propone indagar en el desarrollo de la justicia laboral platense y aborda los conflictos que en ella se ventilaron durante los años 1948 y 1960. Busca dar cuenta de los antecedentes que impactaron en la forma en que se constituyeron los Tribunales del Trabajo en la ciudad de La Plata. Estos fueron parte de una serie de procesos de búsqueda de respuestas legales a la cuestión social que fueron dando forma al surgimiento de un Nuevo Derecho, tanto desde la construcción de un corpus legislativo como mediante la constitución de una base doctrinaria propia. Recorre la tesis los antecedentes de la legislación laboral y el debate en torno a las posibilidades de legislar sobre una materia nueva, para eso ahonda en los debates parlamentarios y académicos desde principios del siglo XX hasta la década de 1930. Esta conformación de una rama del derecho especializada en la relación entre el trabajo y el capital no podía ser contemplada en las instituciones judiciales existentes, pero sin embargo fueron objeto de los intentos de mediación y arbitraje por otros poderes del Estado -principalmente el Poder Ejecutivo-.Por eso sebuscadescribir los antecedentes de esta propuesta en la medida en que fueron fundamentales en los debates sobre la necesidad de conformar un fuero específico para tratar los conflictos de la relación laboral. Especialmente importante en la tesis es rescatar la forma en la que se debatió la creación de Tribunales de Trabajo para la provincia de Buenos Aires. Al realizarse este debate en el gobierno de Domingo Mercante el corazón de Perón- la tesis dialoga con los estudios del peronismo y ahonda en las características particulares del gobierno de Mercante. En tanto que a la justicia del trabajo se presentaban actores sociales identificados como uno de los dos polos de la relación laboral ?trabajadores y patrones-, se aborda la forma en que estos actores interactuaron entre si y con los actores propios de la vida judicial -peritos, abogados, jueces-. En un intento de presentar a los actores cuyas interrelaciones construían el cotidiano de los tribunales del trabajo. Siempre bajo la premisa de la construcción relacional de las identidades es histórica se pretende dar cuenta de cómo estas relaciones constituía a los sujetos hacia el interior de una institución como los Tribunales del Trabajo. En tanto que la resolución del conflicto que los vinculaba era el objetivo de la justicia laboral, el recorrido que ambos extremos de la relación de explotación es fundamental para comprender las estrategias que ambas partes adoptaron hacia el interior del fuero. En tanto institución creada bajo el peronismo, la justicia laboral sufrió los avatares posteriores a 1955. Por eso se le dedica también un espacio a describir los cambios y las continuidades de la justicia del trabajo en el post-peronismo. La hipótesis es que en un contexto distinto al de su nacimiento estas le otorgarán un rol más destacado dentro del esquema de la conflictividad obrera

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En los últimos veinte años se han sucedido grandes transformaciones en el mundo del trabajo. Mientras se discutía el fin del trabajo, o el fin de la clase trabajadora como tal, las políticas neoliberales sacudieron el mercado laboral, haciendo más heterogénea a la clase-que-vive-del-trabajo. El empleo comenzaba a perder sus características clásicas, es decir dejaba de ser básicamente estable. La década del '90 consolidó en este sentido un cambio de escenario para los actores del mundo productivo. La modificación en las condiciones de acumulación y competencia del capital durante las últimas décadas, generó nuevas presiones sobre las formas de contratación y uso de la fuerza de trabajo. La precariedad se presentó como la materialización de una nueva relación de poder entre el capital y el trabajo, dejando de ser una característica residual del mercado laboral, para transformarse en condición estructural del modelo de acumulación. Se entiende asimismo a la precariedad como una forma histórica que adquiere la experiencia de la explotación, y por lo tanto se plantea la necesidad de pensarla no como una característica individual de los trabajadores sino como particularidad de los lugares de trabajo. En este sentido se introduce el concepto de 'ámbitos laborales precarios'. Estos ámbitos son los que configuran las relaciones entre los trabajadores. Relaciones que atraviesan las fronteras contractuales, influyen sobre las percepciones y subjetividades de los trabajadores, y condicionan sus marcos de acción y organización. En la presente investigación, se problematiza el concepto de precariedad laboral a partir de las percepciones de los trabajadores precarizados de Carrefour La Plata. El estudio, se centra en los jóvenes trabajadores, uno de los grupos más vulnerables y flexibilizados frente al mercado laboral; y se llevó a cabo en el sector servicios, donde se concentra el empleo de jóvenes en condiciones precarias

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La tesis propone indagar en el desarrollo de la justicia laboral platense y aborda los conflictos que en ella se ventilaron durante los años 1948 y 1960. Busca dar cuenta de los antecedentes que impactaron en la forma en que se constituyeron los Tribunales del Trabajo en la ciudad de La Plata. Estos fueron parte de una serie de procesos de búsqueda de respuestas legales a la cuestión social que fueron dando forma al surgimiento de un Nuevo Derecho, tanto desde la construcción de un corpus legislativo como mediante la constitución de una base doctrinaria propia. Recorre la tesis los antecedentes de la legislación laboral y el debate en torno a las posibilidades de legislar sobre una materia nueva, para eso ahonda en los debates parlamentarios y académicos desde principios del siglo XX hasta la década de 1930. Esta conformación de una rama del derecho especializada en la relación entre el trabajo y el capital no podía ser contemplada en las instituciones judiciales existentes, pero sin embargo fueron objeto de los intentos de mediación y arbitraje por otros poderes del Estado -principalmente el Poder Ejecutivo-.Por eso sebuscadescribir los antecedentes de esta propuesta en la medida en que fueron fundamentales en los debates sobre la necesidad de conformar un fuero específico para tratar los conflictos de la relación laboral. Especialmente importante en la tesis es rescatar la forma en la que se debatió la creación de Tribunales de Trabajo para la provincia de Buenos Aires. Al realizarse este debate en el gobierno de Domingo Mercante el corazón de Perón- la tesis dialoga con los estudios del peronismo y ahonda en las características particulares del gobierno de Mercante. En tanto que a la justicia del trabajo se presentaban actores sociales identificados como uno de los dos polos de la relación laboral ?trabajadores y patrones-, se aborda la forma en que estos actores interactuaron entre si y con los actores propios de la vida judicial -peritos, abogados, jueces-. En un intento de presentar a los actores cuyas interrelaciones construían el cotidiano de los tribunales del trabajo. Siempre bajo la premisa de la construcción relacional de las identidades es histórica se pretende dar cuenta de cómo estas relaciones constituía a los sujetos hacia el interior de una institución como los Tribunales del Trabajo. En tanto que la resolución del conflicto que los vinculaba era el objetivo de la justicia laboral, el recorrido que ambos extremos de la relación de explotación es fundamental para comprender las estrategias que ambas partes adoptaron hacia el interior del fuero. En tanto institución creada bajo el peronismo, la justicia laboral sufrió los avatares posteriores a 1955. Por eso se le dedica también un espacio a describir los cambios y las continuidades de la justicia del trabajo en el post-peronismo. La hipótesis es que en un contexto distinto al de su nacimiento estas le otorgarán un rol más destacado dentro del esquema de la conflictividad obrera

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo tiene como objetivo principal analizar los discursos, a modo de un estudio exploratorio, que surgen frente al abrupto aumento del trabajo infantil, durante las dos últimas décadas del siglo XX y principios del XXI, en la Argentina, y que pretenden constituirse como soluciones institucionales o políticas que abordan dicho fenómeno. Tomaremos a dichos discursos, producidos por instituciones, como búsquedas de solución oficiales o legitimadas, dentro de una perspectiva de prevención y erradicación. Desde otra mirada alternativa, como estrategias de supervivencia. Enmarcaremos dicho trabajo analizando las formaciones discursivas, considerando que las mismas son terrenos de lucha, abierta y descarnada, latente o manifiesta, describiendo un conjunto de enunciados no en referencia a la interioridad de una intención, de un pensamiento o de un sujeto, sino según la 'dispersión de una exterioridad'. Por otra parte, indagaremos desde los testimonios de los niños que se desempeñan laboralmente en el ámbito urbano en la ciudad de La Plata, sus inicios, las 'secuelas' que se generan en los mismos, las diferentes percepciones que ellos tienen acerca de su situación. Del mismo modo, es importante observar cómo, a través de las discusiones que se dan en las distintas esferas de la sociedad, tanto desde lo gubernamental como desde asociaciones civiles, profesionales implicados en el tema docentes, operadores de infancia, trabajadores sociales-, entre otros, dicha problemática se ve inserta en el entramado social. En otras palabras, cómo se apropian los diferentes actores del mencionado fenómeno de la explotación infantil que se observa en el 'paisaje urbano' y cómo cada uno de dichos actores modela e imprime su particularidad. Para empezar a analizar la temática tenemos que considerar el contexto social en el cual la problemática se inserta. Diferenciaremos las posturas que se establecen con respecto al tema. Dos categorías de análisis a tener en cuenta: 'políticas de erradicación y prevención', por un lado, y por otro, 'estrategias de supervivencia'. Sobre la base de un relevamiento realizado a partir de investigaciones, artículos periodísticos, entrevistas, jornadas de debate, analizaremos los discursos de los diferentes actores sociales constituyentes de ésta realidad social. Uno de los aportes que intenta éste trabajo es dar cuenta de la tensión o conflicto existente entre los distintos discursos 'decires', actualizando y resignificando la problemática del trabajo infantil, en éste caso, por medio del análisis de las formaciones discursivas, ampliando las posibilidades de discusión y resolución sobre el tema. Por ésta razón creemos que es fundamental reflexionar, debatir en espacios de poder y ámbitos de decisión, generando y propiciando la búsqueda de soluciones estructurales. Es decir, buscando en 'el conflicto' y no en el control social, en la resolución efectiva y no en el asistencialismo, la solución al tema del 'niño trabajador y explotado'

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En los últimos veinte años se han sucedido grandes transformaciones en el mundo del trabajo. Mientras se discutía el fin del trabajo, o el fin de la clase trabajadora como tal, las políticas neoliberales sacudieron el mercado laboral, haciendo más heterogénea a la clase-que-vive-del-trabajo. El empleo comenzaba a perder sus características clásicas, es decir dejaba de ser básicamente estable. La década del '90 consolidó en este sentido un cambio de escenario para los actores del mundo productivo. La modificación en las condiciones de acumulación y competencia del capital durante las últimas décadas, generó nuevas presiones sobre las formas de contratación y uso de la fuerza de trabajo. La precariedad se presentó como la materialización de una nueva relación de poder entre el capital y el trabajo, dejando de ser una característica residual del mercado laboral, para transformarse en condición estructural del modelo de acumulación. Se entiende asimismo a la precariedad como una forma histórica que adquiere la experiencia de la explotación, y por lo tanto se plantea la necesidad de pensarla no como una característica individual de los trabajadores sino como particularidad de los lugares de trabajo. En este sentido se introduce el concepto de 'ámbitos laborales precarios'. Estos ámbitos son los que configuran las relaciones entre los trabajadores. Relaciones que atraviesan las fronteras contractuales, influyen sobre las percepciones y subjetividades de los trabajadores, y condicionan sus marcos de acción y organización. En la presente investigación, se problematiza el concepto de precariedad laboral a partir de las percepciones de los trabajadores precarizados de Carrefour La Plata. El estudio, se centra en los jóvenes trabajadores, uno de los grupos más vulnerables y flexibilizados frente al mercado laboral; y se llevó a cabo en el sector servicios, donde se concentra el empleo de jóvenes en condiciones precarias

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La tesis propone indagar en el desarrollo de la justicia laboral platense y aborda los conflictos que en ella se ventilaron durante los años 1948 y 1960. Busca dar cuenta de los antecedentes que impactaron en la forma en que se constituyeron los Tribunales del Trabajo en la ciudad de La Plata. Estos fueron parte de una serie de procesos de búsqueda de respuestas legales a la cuestión social que fueron dando forma al surgimiento de un Nuevo Derecho, tanto desde la construcción de un corpus legislativo como mediante la constitución de una base doctrinaria propia. Recorre la tesis los antecedentes de la legislación laboral y el debate en torno a las posibilidades de legislar sobre una materia nueva, para eso ahonda en los debates parlamentarios y académicos desde principios del siglo XX hasta la década de 1930. Esta conformación de una rama del derecho especializada en la relación entre el trabajo y el capital no podía ser contemplada en las instituciones judiciales existentes, pero sin embargo fueron objeto de los intentos de mediación y arbitraje por otros poderes del Estado -principalmente el Poder Ejecutivo-.Por eso sebuscadescribir los antecedentes de esta propuesta en la medida en que fueron fundamentales en los debates sobre la necesidad de conformar un fuero específico para tratar los conflictos de la relación laboral. Especialmente importante en la tesis es rescatar la forma en la que se debatió la creación de Tribunales de Trabajo para la provincia de Buenos Aires. Al realizarse este debate en el gobierno de Domingo Mercante el corazón de Perón- la tesis dialoga con los estudios del peronismo y ahonda en las características particulares del gobierno de Mercante. En tanto que a la justicia del trabajo se presentaban actores sociales identificados como uno de los dos polos de la relación laboral ?trabajadores y patrones-, se aborda la forma en que estos actores interactuaron entre si y con los actores propios de la vida judicial -peritos, abogados, jueces-. En un intento de presentar a los actores cuyas interrelaciones construían el cotidiano de los tribunales del trabajo. Siempre bajo la premisa de la construcción relacional de las identidades es histórica se pretende dar cuenta de cómo estas relaciones constituía a los sujetos hacia el interior de una institución como los Tribunales del Trabajo. En tanto que la resolución del conflicto que los vinculaba era el objetivo de la justicia laboral, el recorrido que ambos extremos de la relación de explotación es fundamental para comprender las estrategias que ambas partes adoptaron hacia el interior del fuero. En tanto institución creada bajo el peronismo, la justicia laboral sufrió los avatares posteriores a 1955. Por eso se le dedica también un espacio a describir los cambios y las continuidades de la justicia del trabajo en el post-peronismo. La hipótesis es que en un contexto distinto al de su nacimiento estas le otorgarán un rol más destacado dentro del esquema de la conflictividad obrera

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En los últimos veinte años se han sucedido grandes transformaciones en el mundo del trabajo. Mientras se discutía el fin del trabajo, o el fin de la clase trabajadora como tal, las políticas neoliberales sacudieron el mercado laboral, haciendo más heterogénea a la clase-que-vive-del-trabajo. El empleo comenzaba a perder sus características clásicas, es decir dejaba de ser básicamente estable. La década del '90 consolidó en este sentido un cambio de escenario para los actores del mundo productivo. La modificación en las condiciones de acumulación y competencia del capital durante las últimas décadas, generó nuevas presiones sobre las formas de contratación y uso de la fuerza de trabajo. La precariedad se presentó como la materialización de una nueva relación de poder entre el capital y el trabajo, dejando de ser una característica residual del mercado laboral, para transformarse en condición estructural del modelo de acumulación. Se entiende asimismo a la precariedad como una forma histórica que adquiere la experiencia de la explotación, y por lo tanto se plantea la necesidad de pensarla no como una característica individual de los trabajadores sino como particularidad de los lugares de trabajo. En este sentido se introduce el concepto de 'ámbitos laborales precarios'. Estos ámbitos son los que configuran las relaciones entre los trabajadores. Relaciones que atraviesan las fronteras contractuales, influyen sobre las percepciones y subjetividades de los trabajadores, y condicionan sus marcos de acción y organización. En la presente investigación, se problematiza el concepto de precariedad laboral a partir de las percepciones de los trabajadores precarizados de Carrefour La Plata. El estudio, se centra en los jóvenes trabajadores, uno de los grupos más vulnerables y flexibilizados frente al mercado laboral; y se llevó a cabo en el sector servicios, donde se concentra el empleo de jóvenes en condiciones precarias