97 resultados para Explantes
Resumo:
Se estudiaron las fases de multiplicación, enraizamiento, aclimatización y el trasplante en el cultivo de pitahaya ( Hylocereus undatus Britton et Rose ) cultivar Chocoya . El ensayo se desarrolló en 4 fases: Fase 1: Multiplicación. 1a) Efecto de 9 medios de cultivo (dosis de BAP y sacarosa) y tipo de explantes (apical, central y basal). 1b) Efecto en crecimiento de tres tipos de explantes (apical, central y basal), número de explantes (5, 6 y 7 explantes/frasco) y volumen del frasco (220 y 430 ml). Fase 2: Enraizamiento. Efect o de 9 medios de cultivo , consistencia de medios de cultivo (líquida y semisólida) con explantes centrales. Fase 3: Aclimatización. Establecimiento de plántulas provenientes de la fase de enraizamiento con do s tipos de sustrato (compost y lombrihumus). Fase 4: Trasplante. Trasplante al campo de plantas provenientes de la fase de aclimatización segmentando el cladodio en 3 partes. Los ensayos fueron esta blecidos sobre diseños factoriales apropiados, y se utilizó Duncan - Waller ( Pr =0.05) como criterio de separación de promedios en las variables de cladodios, raíces, sobrevivencia, número de brotes, entre otras. En los medios de cultivo que contenían 1 mg l - 1 de BAP con 30 ó 40 g/l de sacarosa, resultó mejor el número de brotes emitidos por segmentos apicales de la vaina. En los tratamientos segmento central en frasco de 220 ml y 430 ml y segmento apical en frasco de 430 ml, el número de brotes fue mayor en t odos ellos con 5 y 6 tejidos por frasco. El promedio de raíces por cladodio fue de 3.32 en el medio de cultivo que contenía 30g/l de sacarosa, sin adición de AIA y de consistencia sólida. La aclimatación en el sustrato compost el promedio de longitud, núme ro de raíces y el porcentaje de sobrevivencia fue mejor cuando las plantas habían enraizado previamente en un medio de cultivo con 0.5 mg l - 1 de AIA y 60 g/l de sacarosa y en sustrato de lombrihumus la aclimatación fue mejor con plantas previamente enraizad as en el medio de cultivo con 0.5 mg/l de AIA y 30 g/l de sacarosa. En el trasplante, el segmento apical de la vaina presentó una mayor longitud (14.56 cm), la longitud de los brotes axilares fue superior en los segmentos centrales (2.46 cm). En todos los tratamientos no hubo muerte de los cladodios enraizados
Resumo:
Phaseolus vulgaris L. e considerada recalcitrante a transformacao por Agrobacterium tumefaciens. Contudo, alteracoes no meio de co-cultivo, utilizacao de linhagens hipervirulentas de Agrobacterium e de vetores binarios contendo genes vir demostraram que o feijoeiro e susceptivel a essa bacteria. O objetivo do presente trabalho foi estudar o efeito da sonificacao nos tecidos vegetais de feijoeiro, bem como a penetracao da Agrobacterium nas camadas subepidermicas do tecido vegetal, usando a metodologia SAAT ("Sonification-Assisted Agrobacterium-mediated Transformation"). A variedade de feijoeiro utilizada foi a Olathe Pinto, a linhagem de A. tumefaciens foi LBA4404:pTOK.Os embrioes de feijao foram pre-tratados po 14 dias em meio de multibrotacao e, entao submetidos a sonificacao (de 0 ou 60 segundos) na presenca de Agrobacterium. Apos a inoculacao foram co-cultivados por 24 horas em meio liquido seguido de 48 horas em meio solido, ambos, contendo 20 m. L -1 de acetoceringona. Os explantes inoculados foram fixadas em solucao de Karnovsk para avaliacoes em microscopia optica e eletronica de varredura. As analises da microspia demostraram a presenca de rupturas na epiderme, quebras da parede celular e invasao da Agrobacterium nos tecidos subepidermicos. Os reultados demostraram que o metodo SAAT e uma tecnica viavel para a inoculcao de Agrobacterium em explantes de P. vulgaris.
Resumo:
Tesis (Maestro en Ciencias en Producción Agrícola) UANL, 2014.
Resumo:
Objetivou-se estudar o efeito da concentração de auxina e do meio líquido sobre o desenvolvimento de calos de cupuaçuzeiro. Segmentos de eixos embrionários e cotilédones, obtidos de frutos de cupuaçu dos tipos Mamorana e Redondo, foram cultivados em 4 meios de cultura diferentes: 1) meio MS (50%), suplementado com 2,4-D (1; 2; 4; 8 mg/L); 2) sais N6 (SIGMA) (4 g/L), acrescidos de 2,4-D (0; 2; 4 mg/L) e ANA (0; 3; 5 mg/L); 3) igual ao anterior, suplementado apenas com ANA (3 mg/L); e 4) meio MS, acrescido com ANA (1 mM). Calos com aspecto branco e brilhante foram observados em segmentos de eixos embrionários e cotilédones, cultivados nas menores concentrações de meio 1 (1 e 2 mg/L), enquanto nas maiores concentrações (4 e 8 mg/L) se observou a formação de calos e massa calosa branco-opaca, em eixos embrionários e em segmentos cotiledonares, estas estruturas tornaram-se escuras dentro de oito semanas. Usando o meio 2, um grande número de raízes foram formadas, enquanto o mesmo meio suplementado apenas com ANA (3; 5 mg/L) originou uma massa calosa. A combinação de ANA e 2,4-D, 3 e 2 mg/L, respectivamente, promoveu a formação de calos brancos e raízes. A transferência das culturas para meio líquido, sem regulador de crescimento, promoveu aumento de tamanho dos explantes e escurecimento dos mesmos. O cultivo desses explantes no meio 3 resultou no aparecimento de calos amarelos, com aspecto friável, que permaneceram com a mesma aparência no meio 4.
Resumo:
Objetivou-se a indução de calos embriogênicos em cupuaçuzeiro, em função do tipo de explante e meio de cultura. Foram testados como explantes, segmentos cotiledonares e eixos embrionários divididos em três partes: região da plúmula, radícula e hipocótilo. Os explantes foram cultivados em 2 diferentes meios de cultura: 1) MS suplementado com 2,4-D (1 mg L-1) e Cinetina (0,25 mg L-1); 2) MS acrescido de ANA (5 mg L-1) e Cinetina (0,25 mg L-1). Constatou-se que a região do hipocótilo foi a parte mais responsiva do eixo embrionário, formando calos com aspecto branco e friável. As auxinas testadas nos meios não estimularam o processo embriogênico em calos de cupuaçuzeiro.
Resumo:
A maioria dos plantios de bananeira ainda é realizada utilizando mudas tradicionais, mas outros métodos de propagação, como a micropropagação in vitro, vêm sendo desenvolvidos e aperfeiçoados, para elevar a taxa de multiplicação em curto espaço de tempo e melhorar a qualidade da produção de mudas. Contudo, a contaminação é um dos maiores problemas desta técnica. Este trabalho teve por objetivo avaliar a eficiência da descontaminação de explantes de bananeira com o uso de diferentes concentrações de cloro ativo durante a assepsia do explante. O delineamento experimental utilizado foi inteiramente casualizado e constituído de cinco tratamentos e cinco repetições, sendo cada repetição representada por 5 explantes em diferentes concentrações de cloro ativo, sendo: T1 (testemunha, sem cloro ativo); T2 (0,5%); T3 (1,0%); T4 (1,5%), e T5 (2%). Os dados obtidos foram submetidos à análise de variância, e as médias, comparadas pelo teste de Tukey, a 5% de probabilidade. Os resultados permitiram concluir que a maior eficiência dentre os tratamentos testados foi a imersão dos explantes em hipoclorito de sódio com 2% de cloro ativo, sendo as doses testadas não tóxicas aos explantes, permitindo o desenvolvimento normal dos mesmos, concluindo assim que essa concentração possa ser utilizada para o controle de contaminações para micropropagação de bananeira cv. Grande Naine.
Resumo:
Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES)
Resumo:
Azadirachta indica A. Juss, popularmente conhecido como nim, é uma espécie arbórea que se destaca por possuir substâncias de ação inseticida, fungicida, bactericida e nematicida. Sementes de nim foram inoculadas em meio de cultura WPM (Wood Plant Medium) contendo diferentes concentrações de ácido giberélico (GA3) (0; 3,0; 6,0; 9,0; e 12,0 mg L-1). Após 30 dias, cotilédones obtidos a partir de plântulas germinadas in vitro foram inoculados em meio WPM suplementado com ácido 2,4-diclorofenoxiacético (2,4-D) (0,0; 1,0; 2,0; e 3,0 mg L-1) e, ou, 6-benzilaminopurina (BAP) (0,0; 1,0; 2,0; e 3,0 mg L-1). As culturas foram incubadas no escuro, a 28 ºC. Os calos formados foram avaliados com base na sua coloração e textura, e três subcultivos foram realizados mensalmente em meio WPM contendo 2,0 mg L-1 BAP, na presença de luz. A cada 30 dias, avaliou-se o número de brotos formados a partir dos calos subcultivados. Entre os meios testados, o mais apropriado para germinação in vitro de nim foi o WPM na ausência de GA3. Explantes cotiledonares cultivados em WPM suplementado com 2,0 mg L-1 de BAP promoveram a maior formação de calos com potencial morfogênico. Quando esses calos foram transferidos para meio de composição similar, obteve-se alta formação de brotações até o terceiro subcultivo.
Resumo:
The classical treatment for congenital toxoplasmosis is based on combination of sulfadiazine and pyrimethamine plus folinic acid. Due to teratogenic effects and bone marrow suppression caused by pyrimethamine, the establishment of new therapeutic targets is indispensable to minimize the undesirable effects and improve the control of the infection. Previous studies demonstrated that enrofloxacin and toltrazuril were able to control the infection triggered by Neospora caninum and Toxoplasma gondii. Therefore, the aim of this present study was evaluate the efficacy of enrofloxacin and toltrazuril in the control of T. gondii proliferation in human trophoblast cells (BeWo lineage) and in human villous explants from third trimester. BeWo cells and villous were treated with several concentrations of enrofloxacin, toltrazuril, sulfadiazine, pyrimethamine or association (sulfadiazine + pyrimethamine) in other to verify their viability by MTT or LDH assay, respectively. Next, BeWo cells were infected with T. gondii RH (2F1 clone) or ME49 strain, whereas villous were infected only with RH strain (2F1 clone), after, both cells and villous were treated or not with the same antibiotics and analyzed to T. gondii intracellular proliferation by beta-galactosidase assay (for RH strain) or blue toluidine staining (for ME49 strain). ELISA was performed in the supernatant to evaluate the cytokine profile. Enrofloxacin and toltrazuril did not change strongly the viability in cells and villous. Furthermore, the drugs decreased the parasite intracellular proliferation regardless T. gondii strain in BeWo cells and villous explants when compared to untreated and infected conditions. In BeWo cells infected by RH, enrofloxacin induced high levels of IL-6 low levels of MIF, while both cytokines were upregulated by enrofloxacin and toltrazuril in BeWo cells infected by ME49 strain. Additionally, in villous explantes, enrofloxacin induced high MIF production. Thus, enrofloxacin and toltrazuril were able to control the parasitism in BeWo cells and villous explants, and probably it occurs by modulation of immune response in these cells or tissues and direct action on parasite, but future experiments are necessary to verify this hypothesis.
Resumo:
A pimenteira-do-reino é extremamente utilizada na indústria alimentícia. O Brasil é o quarto maior produtor mundial dessa especiaria, e a fusariose é a principal doença que afeta sua produção. Visando o estabelecimento de um protocolo de transformação genética para a espécie, objetivou-se avaliar o desenvolvimento de explantes in vitro de pimenta-do-reino em meio contendo higromicina, para verificação da concentração ideal do antibiótico visando identificar concentração do antibiótico capaz de impedir o desenvolvimento dos tecidos dessa espécie. Para tal, cultivou-se explantes da cv. Iaçará em meio MS com BAP em diferentes concentrações desse antibiótico. As avaliações ocorreram ao final de oito semanas e foram quanto ao comprimento dos brotos, surgimento dos números de folhas e gemas. Os resultados demonstraram que o aumento na concentração do antibiótico influenciou negativamente o desenvolvimento dos brotos de pimenteira-do-reino
Resumo:
En el presente estudio se trat6 de determinar la influencia de 3 factures: Ácido Acetil Salicílico (ASAP). Manitol e intensidad de la Luz, sobre el crecimiento de plantas de yuca (Manihot esculenta ) in vitro. Se trabajó con explantes de la variedad M-Col 22 con una edad promedio de 7 meses. Los explantes fueron yemas apicales quo se inocularon en el medio básico Murashigo y Skoog. Los cultivos fueron mantenidos en un cuarto do incubación a 26 +/- 2C, 3000 lux y un fotoperiodo de 16 horas. Cuando las plantas alcanzaron 3 cm de Altura aproximadamente a los 120 días, fue realizada la inoculación de las yemas en los diferentes medios para los experimentos programados. Se efectuaron 4 tratamientos para el factor ASA, siendo estos 0, 2, 5 y 10 mg/1 de ASA. Para el factor Manitol 0, 100, 300 y 500 mg/1, y finalmente para luz fueron probadas 4 intensidades 5000 1000, 1500 y 2500 lux. Se observó buen resultado en todos los tratamientos, sin embargo aunque los 3 factores estudiados inhibieron el desarrollo de plantas de yuca in vitro, se observó mejor efecto con el factor ASA. La adición de 2 mg/1 de este ácido resultó ser una concentración altamente inhibitoria pare las 3 variables estudiadas (altura, número de hojas y número de yemas). La concentración de 100 mg/1 do Manitol inhibió el crecimiento de las plantas en forma más eficiente que los demás tratamientos. En el caso del efecto de la Intensidad lumínica, se observó que 500 lux fue el tratamiento más efectivo en la reducción del crecimiento.
Resumo:
Se establecieron in vitro yemas apicales de banano (Musa sp.) para su micro propagación durante tres sub-cultivos en un medio nutritivo artificial conteniendo sales minerales (MS), tiamina HCI, sacarosa y mio-inositol; variando con fines de estudio, la consistencia física del medio de cultivo (líquido y semi-sólido) y las concentraciones de reguladores de crecimiento: AIA= O y 1 mg/1 y 6-BAP= 5, 7 y 10 mg/1. Durante el establecimiento y multiplicación de los ex plantes se utilizó un cuarto de crecimiento para la incubación con temperaturas de 25 ± 1 ºc e intensidad lumínica de 2 000 lux. Inicialmente se establecieron in vitro 240 yemas apicales para su adaptación, de las cuales un 85 % (204) se adaptaron satisfactoriamente, el 15 % restante fueron descartados por contaminación, fenolización de las paredes del cormo o muerte de los ex plantes por no adaptación. La mayor contaminación se produjo por hongos y en menor medida por bacterias. La proliferación de hijos fue mayor en los medios de cultivo de consistencia semi-sólido en los tres sub-cultivos, correspondiendo los mejores resultados a la variante semi-sólida de los medios MS + 1mg/1 AIA+ 10 mg/16-BAP con promedio de 3.7 hijos por ex plante y 11 hijos en total, seguido por el medio MS_ + O mg/ AIA + 7 mg/1 6-BAP con 3.6 hijos por ex plante y 10.8 en total al final de los tres sub-cultivos. La menor proliferación se presentó en la variante líquida del medio MS + 1 mg/1 AIA + 10 mg/16-BAP con un promedio de 2.1 hijos por explante y 6.3 hijos en total. No se observó tendencia alguna en la proliferación de hijos con el aumento de los sub-cultivos, siendo evidente la influencia de la consistencia del medio de cultivo y la variación en los niveles de reguladores de crecimiento. El nivel más alto de 6-BAP (10 mg/1) utilizado indujo a la formación de multiyemas en los medios de cultivos líquidos, presentándose éstas a partir del II sub cultivo. Los medios de consistencia líquida favorecieron el crecimiento in vitro de los explantes, expresándose en un incremento en la altura y peso. Así mismo los medios líquidos indujeron a un desarrollo y crecimiento de raíces en todos los tratamientos estudiados.
Resumo:
El presente trabajo se realizó en el Laboratorio de Cultivo de Tejidos Vegetales del Programa Recursos Genéticos Nicaraguenses (REGEN-UNA). En los ensayos realizados fueron estudiados 9 Concentraciones de hipoclorito de sodio en la desinfectación de los explantes de quequisque y se determinó que concentraciones entre 55% y 70% v/v, fueron las más adecuadas. Sin embargo, al estudiar el efecto del BAP, ANA y el efecto del Hipoclorito de Sodio sobre la tasa de crecimiento del tallo, se observó que las altas concentraciones de cloro utilizados en el proceso de desinfección del explante y la utilización de ANA en el medio nutritivo de establecimiento reducen la tasa de crecimiento. Por otra parte se observó que las concentraciones de BAP utilizadas no tuvieron ningún efecto sobre la tasa de crecimiento. En el estudio del efecto de 4 concentraciones de sacarosa (23 g, 30 g, 37 g y 44 g) las plantas mostraron una tasa de crecimiento similar. En la tasa de multiplicación acelerada, donde se estudió el efecto de la consistencia del medio sobre el ahijamiento no se observó diferencias y en la tasa de enraizamiento donde se evaluaron 3 niveles de AIA (0.0 mg/l y 0.1 mg/l). También no se encontró diferencia en cuanto a la formacion de raíces. El comportamiento de las Vitroplantas de quequisque en condiciones de vivero reflejo resultados satisfactorios las cuales mostraron una buena capacidad de adaptación siguiendo un normal crecimiento y desarrollo.
Resumo:
En el presente estudio se necesitó establecer explantes de piña (Ananas comosus L.) del cultivar Cayena lisa, de los cuales se utilizaron yemas apicales y axilares seleccionadas por su buen estado fisiológico y morfológico. Estas se establecieron en condiciones in vitro utilizando el medio de cultivo básico Murashige & Skoog MS (1962), suplementado con 2 mg/1 de 6-Bencil aminopurina (6-BAP) y 0.02 mg/1 de ácido naftalen acético (ANA) en condiciones controladas de temperatura, humedad relativa e intensidad lumínica. Una vez que se logró micropropagar la cantidad de explantes necesarios para la conservación, se procedió a la aplicación de los inhibidores del crecimiento (manito!y sorbitol) en concentraciones de 10, 20 y 30 g/1 y de la dilución de las sales MS al 25, 50 y 75%, interactuando con temperaturas de 24 oc y 16 oc. A los 120 días de haber permanecido las yemas axilares en las diferentes variantes de medios de cultivo sujetas a estudio, se observó mayor deterioro fisiológico y morfológico de las plántulas en los tratamientos con 1O, 20 y 30 g/1 demanitol y sorbitol. En las variables altura, número de hojas y color de las hojas se experimentaron menores incrementos mensuales, sin embargo se registraron mayores daños, especialmente en las hojas, las cuales presentaron un mayor porcentaje con color verde clorótico a temperaturas de 24ºc de 16 °C. La sobrevivencia fue mayor a temperatura de 16ºc, por el contrario en las diluciones de las sales MS el deterioro fisiológico y morfológico de lasplántulas fue menor, observándose mayor sobrevivencia, presentando mayores porcentajes de coloración verde oscuro y un pequeño porcentaje de plántulas atípicas a temperaturas de 24 °C y 16 °C. También fue notoria la presencia deplántulas atípicas en el manito! y sorbitol a temperatura de 24 °C. Únicamente en el tratamiento a 30 g/1 de sorbitol se observó el fenómeno de vitrificación a temperatura de 24ºc en un 15%. Las diluciones de las sales indujeron mejores resultados en altura, número de hojas y color de las hojas en ambas temperaturas, sus características fenotípicas y genotípicas se mantuvieron iguales a pesar de la reducción del crecimiento
Resumo:
El presente estudio se realizó en el laboratorio de cultivo de tejidos vegetales del Programa Recursos Genéticos Nicaragüenses (REGEN), perteneciente a la Facultad de Agronomia de la Universidad Nacional Agraria (UNA), ubicada en el km 12 1/2 de la carretera norte, Managua, Nicaragua. La realización del ensayo abarcó el tiempo comprendido entre los meses mayo y septiembre de 1997. El objetivo del mismo fue lograr el establecimiento de plántulas de jengibre (Zingiber officinale Roscoe) y la definición del medio de cultivo adecuado para la micropropagación de este cultivo. La fase de establecimiento se inició con 16 explantes los cuales se implantaron en un medio de cultivo sólido conteniendo sales minerales Murashige y Skoog (MS) (1962) más 2.5 mg/l de 6-BAP. En la fase de micropropagación se utilizaron diferentes concentraciones de 6-BAP (0.0, 2.5 y 5.0 mg/l) y dos consistencias del medio de cultivo (sólido y liquido), durante 3 subcultivos. El experimento se estableció utilizando el esquema diseño de Bloques Completamente al Azar (BCA). A los datos de las variables cuantitativas se les realizó un análisis de varianza (ANDEVA). En la fase de establecimiento el 18.75% de las plantas presentaron contaminación bacteriana, no se observó contaminación con hongos y el 81.25 % se desarrollaron satisfactoriamente. La mayor proliferación de hijos se obtuvo siempre en los medios de cultivo de consistencia sólida durante los 3 subcultivos, se utilizaron 12 repeticiones por tratamiento, en las cuales se evaluaron las variables número de hijos, número de hojas, altura de planta, número de raíces y longitud de raíces. El medio de cultivo que indujo a la producción del mayor número de hijos fue al que se le adicionó 5.0 mg/l de 6-BAP con un promedio de 1.55 hijos por explante. El mayor número de ralees se registró en el medio de cultivo sólido con 2.5 mg/1 del regulador del crecimiento 6-BAP, presentando un promedio de 6.19 raíces por planta. Los medios de consistencia líquida favorecieron tanto la altura de las plantas como el número de hojas. No hubo tendencia a aumentar o disminuir el número en las variables altura de planta, número de hijos y número de raíces con respecto al número de subcultivos.