999 resultados para Experiencia obrera


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Ghigliani, Pablo Esteban. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Entre 1990 y 2000, considerado para Argentina como un período que comienza con la imposición de la hegemonía del capital financiero y caracterizado por el avance del proyecto neoliberal, los trabajadores del noreste del Chubut fueron realizando diversas experiencias acerca de cómo resistir este proceso de pauperización y expulsión de sus territorios sociales. En este artículo nos centramos en estudiar a la fracción formada por los obreros textiles del parque industrial de Trelew. La descripción de algunos conflictos y su análisis nos permite avanzar en la comprensión del proceso. A su vez abordamos los cambios que se producen en la estructura económica social de la región, observando como impacta este proceso en la vida y las formas de lucha que desarrollan estos trabajadores en su intento de resistir el proceso. Durante estos años se produjeron cambios en la lucha de la clase obrera y en sus formas de organización. La descripción y el análisis de algunos de los principales conflictos nos permiten entender en mayor profundidad el desarrollo de los procesos sociales que impactaron en la experiencia obrera de los trabajadores del parque textil durante el abrupto cambio de su territorio social

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Ghigliani, Pablo Esteban. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Entre 1990 y 2000, considerado para Argentina como un período que comienza con la imposición de la hegemonía del capital financiero y caracterizado por el avance del proyecto neoliberal, los trabajadores del noreste del Chubut fueron realizando diversas experiencias acerca de cómo resistir este proceso de pauperización y expulsión de sus territorios sociales. En este artículo nos centramos en estudiar a la fracción formada por los obreros textiles del parque industrial de Trelew. La descripción de algunos conflictos y su análisis nos permite avanzar en la comprensión del proceso. A su vez abordamos los cambios que se producen en la estructura económica social de la región, observando como impacta este proceso en la vida y las formas de lucha que desarrollan estos trabajadores en su intento de resistir el proceso. Durante estos años se produjeron cambios en la lucha de la clase obrera y en sus formas de organización. La descripción y el análisis de algunos de los principales conflictos nos permiten entender en mayor profundidad el desarrollo de los procesos sociales que impactaron en la experiencia obrera de los trabajadores del parque textil durante el abrupto cambio de su territorio social

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Entre 1990 y 2000, considerado para Argentina como un período que comienza con la imposición de la hegemonía del capital financiero y caracterizado por el avance del proyecto neoliberal, los trabajadores del noreste del Chubut fueron realizando diversas experiencias acerca de cómo resistir este proceso de pauperización y expulsión de sus territorios sociales. En este artículo nos centramos en estudiar a la fracción formada por los obreros textiles del parque industrial de Trelew. La descripción de algunos conflictos y su análisis nos permite avanzar en la comprensión del proceso. A su vez abordamos los cambios que se producen en la estructura económica social de la región, observando como impacta este proceso en la vida y las formas de lucha que desarrollan estos trabajadores en su intento de resistir el proceso. Durante estos años se produjeron cambios en la lucha de la clase obrera y en sus formas de organización. La descripción y el análisis de algunos de los principales conflictos nos permiten entender en mayor profundidad el desarrollo de los procesos sociales que impactaron en la experiencia obrera de los trabajadores del parque textil durante el abrupto cambio de su territorio social

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo general de esta investigación es reconstruir las experiencias de obreros sindicalizados y no sindicalizados atravesados por situaciones de conflictividad y represión en la ciudad de Bahía Blanca durante el período 1966-1976. Nos proponemos analizar cómo los trabajadores construyeron históricamente su experiencia y cómo se constituyeron a través de ella. En segundo término, y como un eje trasversal de la tesis, pretendemos analizar a través de las experiencias cómo se desarrollaron localmente los procesos políticos, sociales y económicos de orden nacional. Ambos propósitos conllevan la problematización de dos dimensiones de la experiencia, a saber: la espacialidad y la temporalidad de las mismas. La investigación se encuentra estructurada en cuatro partes y en cada una de ellas se desarrollan distintos objetivos específicos. En la primera parte reconstruimos las experiencias de distintos colectivos obreros bahienses (ferroviarios, estibadores, metalúrgicos, gráficos y obreros de la construcción) en sus respectivos espacio de trabajo, las formas de relacionarse con sus pares y con la parte empresarial. Analizamos prácticas, saberes, formación de los trabajadores en su oficio y construcción de sus experiencias dentro del espacio laboral. En la segunda parte, reconstruimos trayectorias dentro del sector que supo dirigir/influenciar desde ámbitos diversos, y posiciones específicas a los trabajadores bahienses. La intención es mostrar segmentos de trayectorias de delegados, de dirigentes gremiales locales, dirigentes de federaciones nacionales, funcionarios de gobierno relacionados al trabajo, legisladores/ras con origen sindical etc. En esta parte buscamos comprender ¿cómo se construyó experiencia dentro del ámbito político/sindical? Buscamos clarificar la lógica con la que fueron forjando sus redes de contactos, generando sus relaciones de pertenencias y sus identidades en distintos contextos políticos como la proscripción del peronismo, la lucha por el retorno de Perón o el ascenso de masas que trajo aparejado el Cordobazo. En la tercera parte analizaremos las experiencias de distintos colectivos de trabajadores durante conflictos específicos y situados temporalmente en momentos diferenciados dentro de nuestro período de estudio. Buscamos analizar cómo actuaron distintos colectivos de trabajadores en situaciones de conflictividad, por qué pelearon, qué prácticas de lucha emplearon, qué clase de discusiones establecieron, en qué ámbitos/espacios gestionaron sus conflictos, cómo fueron sus formas de participación, sus discursos y sus percepciones sobre lo que estaban viviendo. Es decir, distintas aristas que merecen análisis para comprender las experiencias de los trabajadores en esos espacios de acción. Reconstruiremos tres conflictos laborales y uno de carácter sindical. Por un lado, la huelga de estibadores de 1966 en el Puerto de Ingeniero; en segundo término distintas instancias de conflictividad laboral vividas por los trabajadores metalúrgicos de la ciudad; en tercer lugar un conflicto sindical en el gremio de la UOCRA tras la intervención del mismo a partir de la Ley de Asociaciones Profesionales de 1974; y por último, los conflictos entre trabajadores gráficos y el diario local La Nueva Provincia. En la cuarta y última parte nuestro propósito es reconstruir las experiencias de distintos sectores de trabajadores atravesados por situaciones de represión y vigilancia en el marco de los diez años que van de entre 1966 a 1976. Algunos ejes de análisis en esta parte son: la extensa temporalidad represiva sufrida por los trabajadores, el accionar de los servicios de inteligencia sobre los trabajadores y las implicancias de la relación vigilante/vigilado, la violencia represiva ejercida desde sectores paraestatales y desde el Estado en la llamada 'lucha antisubversiva' entre 1973 y 1976 y la represión hacia trabajadores y sindicalistas en dictadura, a partir del 24 de marzo de 1976 en Bahía Blanca

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo general de esta investigación es reconstruir las experiencias de obreros sindicalizados y no sindicalizados atravesados por situaciones de conflictividad y represión en la ciudad de Bahía Blanca durante el período 1966-1976. Nos proponemos analizar cómo los trabajadores construyeron históricamente su experiencia y cómo se constituyeron a través de ella. En segundo término, y como un eje trasversal de la tesis, pretendemos analizar a través de las experiencias cómo se desarrollaron localmente los procesos políticos, sociales y económicos de orden nacional. Ambos propósitos conllevan la problematización de dos dimensiones de la experiencia, a saber: la espacialidad y la temporalidad de las mismas. La investigación se encuentra estructurada en cuatro partes y en cada una de ellas se desarrollan distintos objetivos específicos. En la primera parte reconstruimos las experiencias de distintos colectivos obreros bahienses (ferroviarios, estibadores, metalúrgicos, gráficos y obreros de la construcción) en sus respectivos espacio de trabajo, las formas de relacionarse con sus pares y con la parte empresarial. Analizamos prácticas, saberes, formación de los trabajadores en su oficio y construcción de sus experiencias dentro del espacio laboral. En la segunda parte, reconstruimos trayectorias dentro del sector que supo dirigir/influenciar desde ámbitos diversos, y posiciones específicas a los trabajadores bahienses. La intención es mostrar segmentos de trayectorias de delegados, de dirigentes gremiales locales, dirigentes de federaciones nacionales, funcionarios de gobierno relacionados al trabajo, legisladores/ras con origen sindical etc. En esta parte buscamos comprender ¿cómo se construyó experiencia dentro del ámbito político/sindical? Buscamos clarificar la lógica con la que fueron forjando sus redes de contactos, generando sus relaciones de pertenencias y sus identidades en distintos contextos políticos como la proscripción del peronismo, la lucha por el retorno de Perón o el ascenso de masas que trajo aparejado el Cordobazo. En la tercera parte analizaremos las experiencias de distintos colectivos de trabajadores durante conflictos específicos y situados temporalmente en momentos diferenciados dentro de nuestro período de estudio. Buscamos analizar cómo actuaron distintos colectivos de trabajadores en situaciones de conflictividad, por qué pelearon, qué prácticas de lucha emplearon, qué clase de discusiones establecieron, en qué ámbitos/espacios gestionaron sus conflictos, cómo fueron sus formas de participación, sus discursos y sus percepciones sobre lo que estaban viviendo. Es decir, distintas aristas que merecen análisis para comprender las experiencias de los trabajadores en esos espacios de acción. Reconstruiremos tres conflictos laborales y uno de carácter sindical. Por un lado, la huelga de estibadores de 1966 en el Puerto de Ingeniero; en segundo término distintas instancias de conflictividad laboral vividas por los trabajadores metalúrgicos de la ciudad; en tercer lugar un conflicto sindical en el gremio de la UOCRA tras la intervención del mismo a partir de la Ley de Asociaciones Profesionales de 1974; y por último, los conflictos entre trabajadores gráficos y el diario local La Nueva Provincia. En la cuarta y última parte nuestro propósito es reconstruir las experiencias de distintos sectores de trabajadores atravesados por situaciones de represión y vigilancia en el marco de los diez años que van de entre 1966 a 1976. Algunos ejes de análisis en esta parte son: la extensa temporalidad represiva sufrida por los trabajadores, el accionar de los servicios de inteligencia sobre los trabajadores y las implicancias de la relación vigilante/vigilado, la violencia represiva ejercida desde sectores paraestatales y desde el Estado en la llamada 'lucha antisubversiva' entre 1973 y 1976 y la represión hacia trabajadores y sindicalistas en dictadura, a partir del 24 de marzo de 1976 en Bahía Blanca

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo general de esta investigación es reconstruir las experiencias de obreros sindicalizados y no sindicalizados atravesados por situaciones de conflictividad y represión en la ciudad de Bahía Blanca durante el período 1966-1976. Nos proponemos analizar cómo los trabajadores construyeron históricamente su experiencia y cómo se constituyeron a través de ella. En segundo término, y como un eje trasversal de la tesis, pretendemos analizar a través de las experiencias cómo se desarrollaron localmente los procesos políticos, sociales y económicos de orden nacional. Ambos propósitos conllevan la problematización de dos dimensiones de la experiencia, a saber: la espacialidad y la temporalidad de las mismas. La investigación se encuentra estructurada en cuatro partes y en cada una de ellas se desarrollan distintos objetivos específicos. En la primera parte reconstruimos las experiencias de distintos colectivos obreros bahienses (ferroviarios, estibadores, metalúrgicos, gráficos y obreros de la construcción) en sus respectivos espacio de trabajo, las formas de relacionarse con sus pares y con la parte empresarial. Analizamos prácticas, saberes, formación de los trabajadores en su oficio y construcción de sus experiencias dentro del espacio laboral. En la segunda parte, reconstruimos trayectorias dentro del sector que supo dirigir/influenciar desde ámbitos diversos, y posiciones específicas a los trabajadores bahienses. La intención es mostrar segmentos de trayectorias de delegados, de dirigentes gremiales locales, dirigentes de federaciones nacionales, funcionarios de gobierno relacionados al trabajo, legisladores/ras con origen sindical etc. En esta parte buscamos comprender ¿cómo se construyó experiencia dentro del ámbito político/sindical? Buscamos clarificar la lógica con la que fueron forjando sus redes de contactos, generando sus relaciones de pertenencias y sus identidades en distintos contextos políticos como la proscripción del peronismo, la lucha por el retorno de Perón o el ascenso de masas que trajo aparejado el Cordobazo. En la tercera parte analizaremos las experiencias de distintos colectivos de trabajadores durante conflictos específicos y situados temporalmente en momentos diferenciados dentro de nuestro período de estudio. Buscamos analizar cómo actuaron distintos colectivos de trabajadores en situaciones de conflictividad, por qué pelearon, qué prácticas de lucha emplearon, qué clase de discusiones establecieron, en qué ámbitos/espacios gestionaron sus conflictos, cómo fueron sus formas de participación, sus discursos y sus percepciones sobre lo que estaban viviendo. Es decir, distintas aristas que merecen análisis para comprender las experiencias de los trabajadores en esos espacios de acción. Reconstruiremos tres conflictos laborales y uno de carácter sindical. Por un lado, la huelga de estibadores de 1966 en el Puerto de Ingeniero; en segundo término distintas instancias de conflictividad laboral vividas por los trabajadores metalúrgicos de la ciudad; en tercer lugar un conflicto sindical en el gremio de la UOCRA tras la intervención del mismo a partir de la Ley de Asociaciones Profesionales de 1974; y por último, los conflictos entre trabajadores gráficos y el diario local La Nueva Provincia. En la cuarta y última parte nuestro propósito es reconstruir las experiencias de distintos sectores de trabajadores atravesados por situaciones de represión y vigilancia en el marco de los diez años que van de entre 1966 a 1976. Algunos ejes de análisis en esta parte son: la extensa temporalidad represiva sufrida por los trabajadores, el accionar de los servicios de inteligencia sobre los trabajadores y las implicancias de la relación vigilante/vigilado, la violencia represiva ejercida desde sectores paraestatales y desde el Estado en la llamada 'lucha antisubversiva' entre 1973 y 1976 y la represión hacia trabajadores y sindicalistas en dictadura, a partir del 24 de marzo de 1976 en Bahía Blanca

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Se abordan las orientaciones pedagógicas del P. Basté, S.J. basada en las siguientes premisas: preparación catequista-apologética; intensa formación moral en la Congregación; instrucción académica en las escuelas; sano esparcimiento en los locales del Patronato: aprendizaje laboral en el taller.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El período histórico que va desde mediados de la década del cincuenta a mediados de los setenta, representa uno de los más importantes momentos de la lucha de clases abierta en nuestro país, proceso que fue acompañado por la emergencia de numerosas organizaciones revolucionarias con características novedosas respecto a los tradicionales representantes de la izquierda. Dentro del conjunto de lo que se ha denominado la "izquierda peronista", la indiscutible presencia mayoritaria de los Montoneros, ha opacado la actuación de otras organizaciones, entre ellas las Fuerzas Armadas Peronistas-Peronismo de Base. En este trabajo abordaremos cuestiones referentes a: 1) su evolución político-ideológica; 2) la relación lucha política-lucha sindical - lucha armada; 3) su particular forma organizativa; 4) la manera de resolver la combinación de peronismo y marxismo; y 5) su vinculación con la clase obrera. Veremos que este último punto será el eje sobre el que girarán las demás cuestiones, en razón del objetivo estratégico que se fue perfilando a lo largo de su desarrollo político: del regreso de Perón a la creación de "poder obrero".

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El período histórico que va desde mediados de la década del cincuenta a mediados de los setenta, representa uno de los más importantes momentos de la lucha de clases abierta en nuestro país, proceso que fue acompañado por la emergencia de numerosas organizaciones revolucionarias con características novedosas respecto a los tradicionales representantes de la izquierda. Dentro del conjunto de lo que se ha denominado la "izquierda peronista", la indiscutible presencia mayoritaria de los Montoneros, ha opacado la actuación de otras organizaciones, entre ellas las Fuerzas Armadas Peronistas-Peronismo de Base. En este trabajo abordaremos cuestiones referentes a: 1) su evolución político-ideológica; 2) la relación lucha política-lucha sindical - lucha armada; 3) su particular forma organizativa; 4) la manera de resolver la combinación de peronismo y marxismo; y 5) su vinculación con la clase obrera. Veremos que este último punto será el eje sobre el que girarán las demás cuestiones, en razón del objetivo estratégico que se fue perfilando a lo largo de su desarrollo político: del regreso de Perón a la creación de "poder obrero".

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El período histórico que va desde mediados de la década del cincuenta a mediados de los setenta, representa uno de los más importantes momentos de la lucha de clases abierta en nuestro país, proceso que fue acompañado por la emergencia de numerosas organizaciones revolucionarias con características novedosas respecto a los tradicionales representantes de la izquierda. Dentro del conjunto de lo que se ha denominado la "izquierda peronista", la indiscutible presencia mayoritaria de los Montoneros, ha opacado la actuación de otras organizaciones, entre ellas las Fuerzas Armadas Peronistas-Peronismo de Base. En este trabajo abordaremos cuestiones referentes a: 1) su evolución político-ideológica; 2) la relación lucha política-lucha sindical - lucha armada; 3) su particular forma organizativa; 4) la manera de resolver la combinación de peronismo y marxismo; y 5) su vinculación con la clase obrera. Veremos que este último punto será el eje sobre el que girarán las demás cuestiones, en razón del objetivo estratégico que se fue perfilando a lo largo de su desarrollo político: del regreso de Perón a la creación de "poder obrero".

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo aborda el caso de la Juventud Trabajadora Peronista en la empresa Propulsora Siderúrgica de la localidad de Ensenada en el período 1973-1976, constituyendo éste un período clave en la historia política argentina en tanto significó el retorno del peronismo al poder luego de dieciocho años de proscripción legal. Enmarcada en la extensa constelación de experiencias de la ?nueva izquierda? que irrumpe con fuerza en Argentina a partir de fines de los años sesenta, y específicamente en la amplia experiencia de las fuerzas peronistas revolucionarias dentro de ella, la Juventud Trabajadora Peronista aparece como un espacio político-sindical especialmente rico para el estudio y análisis en el campo de la historia reciente argentina y dentro de ella de las prácticas sindicales radicalizadas. Fundada en 1973, la JTP nace como frente de masas sindical de la organización armada Montoneros. Fundada en el contexto histórico, político y social de retorno de Perón al país y de crisis del gobierno peronista, ésta seráparte de la emergencia de particulares formas de vínculo social en el que se entrecruzan elementos ligados a la práctica de los militantes obreros, sus agrupaciones sindicales, el proceso de radicalización general del período y la singular participación de las organizaciones armadas peronistas. Contemplado el entrecruzamiento entre organizaciones armadas revolucionarias, organizaciones sindicales combativas y la radicalización de sectores de la clase trabajadora, nuestro trabajo enfatiza la capacidad política obrera para imponer condiciones al capital, al gobierno y a sectores burocráticos del sindicalismo. Es en estos tres frentes de combate en los que se verán inmersos los sectores radicalizados de la clase obrera argentina que buscamos poner en un primer plano a lo largo de esta investigación