859 resultados para Euskera diccionarios etimológicos


Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

18. ed., cuidadosamente corr. con arreglo a la ortografía de la Academia de la Lengua Vasca y aum. considerablemente con una tabla y ejercicios ...

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En el primer tomo no aparece la fecha de publicación

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Litografía en color de A. Morales de los Ríos e impresa en Barcelona por Vda e Hijos de Labielle

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Tít. de la antep.: Diccionario trilingüe del padre Manuel de Larramendi

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Digitalización Vitoria-Gasteiz Archivos y Bibliotecas Febrero 1995 18-170

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[EN] In this paper I offer a new edition of the Euskera manuscript, written by the bascologist J.F. Aizkibel in 1856. The preliminary study focuses on a survey of the sources extensively used by Aizkibel, which are mainly two: Schleicher's Die Sprachen Europas (1850 [1852]) and Champollion-Figeac's Égypte ancienne (1840). Moreover, the comparison with the sources reveals us that Aizkibel intended to adapt Schleicher’s and Champollion-Figeac's analyses to attest that Basque was originally a very ancient monosyllabic language, and that it was spoken by cultured people. Some other linguistic ideas of Aizkibel are also discussed.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] Este artículo trata sobre el proceso fonológico que en euskera convierte en africadas las fricativas sibilantes tras consonante sonante. El análisis de dicho proceso es particularmente adecuado para la discusión de la relación recíproca entre fonética y fonología tal y defendida por la Fonología Natural. Es ese marco teórico, este trabajo estudia la motivación fonética de la fonología; por otro lado, explora las consecuencias perceptivas –tal vez también productivas– de los distintos inventarios fonémicos de cada lengua, comparando el proceso de africación vasco con el más conocido proceso inglés de inserción oclusiva. Se argumenta que la opción terminológica africación vs. inserción podría no ser una cuestión trivial sino el reflejo de alguna diferencia en el procesamiento fonológico de condiciones fonéticas básicamente equivalentes. La optimización de la estructura silábica se presenta como otro posible elemento de la configuración del proceso y como factor que contribuye a la mayor o menor relevancia de éste en lenguas tipológicamente distintas. Se ofrecen en la sección 3 algunos comentarios sobre imágenes espectrográficas como muestra de las observaciones que dieron lugar al trabajo de investigación en curso.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Duración (en horas): Más de 50 horas. Destinatario: Estudiante y Docente