12 resultados para Eurozona


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Desde el año 2008, los países de la zona euro conocen una crisis muy profunda que no tiene visos de concluir. Las recientes decepciones de varios países del sur de Europa (España, Grecia y Chipre) podrían sugerir que esta crisis es el resultado de decisiones políticas no adecuadas o de la crisis financiera mundial. La idea principal de este artículo es que los fundamentos de la crisis actual de la zona euro son mucho más complejos que aquellos expuestos de forma cotidiana por la prensa e incluso por analistas económicos. En el caso del euro, los problemas ocurridos son resultado principalmente de una arquitectura monetaria y financiera incoherente e incompleta. El euro nació como una moneda única con deficiencias estructurales e institucionales que no han sido corregidas desde su creación e implementación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The use of a contractive fiscal policy in times of crisis and austerity can lead to so many different opinion streams which can be, at the same time, very opposite with each other. The high budget deficit in some economies has forced the eurozone to implement austerity policies, meaning that the debate is now more alive than ever. Therefore, the aim of this paper is to analyze the effects of the implementation of a contractive policy during a crisis considering the case of Spain. The positive effects in financial markets were noticed due to the decrease of the risk premium and the payment of interests, and also thanks to the increase of trust towards Spain. This way, the reduction of the Spanish deficit was remarkable but in any case there is still a long path until reaching the limit of 3% of the GDP. Also, in the short run it is possible to see that the consolidation had contractive effects in the economic activity but, in the long run, the debate is among the defenders of the fact that austerity is followed by a growing period and the ones opposing to it due to the drowning effect produced by it.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El modo en que la gobernanza europea ha afrontado la crisis en la que llevamos inmersos desde 2008 ha sido uno de los principales temas de debate en los últimos tiempos. Numerosos autores, políticos, intelectuales, economistas o ciudadanos de a pie han dado su opinión al respecto y difícil es saber cuál es la corriente a seguir, incluso “a posteriori”. Europa se halla sumida en la mayor recesión de su historia y, en 2015, todavía la situación es agónica en algunos de sus países. El presente trabajo busca comprender en primer lugar el funcionamiento de esta gran supraestructura, sumergiéndonos en su arquitectura para ver los posibles problemas estructurales derivados de ella. Seguido, analizaremos la influencia que tiene la globalización en la toma de decisiones de la gobernanza, centrándonos en el sistema financiero y la competitividad de las economías emergentes. Posteriormente, haremos un recorrido de cómo ha sido la actuación comunitaria en este periodo, analizando la corriente seguida, proyectos a futuro y haciendo balance. Por último, terminaremos comparándola con otros modelos de gobernanza y elaborando unas conclusiones globales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La crisis griega no condicionó de manera especial la manera de negociar de Francia y Alemania. Si se comparan las ruedas de negociación para votar los salvavidas económicos y las negociaciones que se dieron para la firma del Tratado de Maastricht, se puede concluir que, en general, negociaron de una manera similar.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se analizan los principales problemas derivados de la gestión de la deuda pública, discutiendo si es un problema latente o puntual. A continuación, se propone un mecanismo solución a la crisis de deuda soberana que sufren los países de la Eurozona en el marco de la crisis financiera internacional. Dicho mecanismo consiste en la combinación de un proceso de reestructuración unido a la creación de un sistema común de emisión de deuda soberana en la Eurozona, denominado habitualmente como Eurobonos. Por tanto, el objetivo de esta investigación es ofrecer los elementos analíticos necesarios para comprender las posibles soluciones a los problemas de la deuda pública.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Durante el periodo 1994-2007 el capitalismo español alcanzó un ritmo de crecimiento más elevado que el resto de economías de la Eurozona e incluso superior al de la economía estadounidense, lo que le permitió disfrutar de un proceso de convergencia en términos de PIB per cápita. Este acercamiento en el nivel medio de ingresos, junto a la creación de empleo, se utilizó para reivindicar los logros del modelo español, hasta el punto de hablar de milagro económico. Sin embargo, este proceso no tuvo lugar en condiciones sociales armónicas. Los salarios quedaron sometidos a un profundo ajuste durante esta misma fase y las condiciones laborales se degradaron inoculando un elevado grado de inestabilidad económica a la clase asalariada. Mediante esta investigación se pretenden desentrañar las causas que explican que este proceso de crecimiento no viniera acompañado de un avance similar de las condiciones materiales de vida de la mayor parte de la población, la clase asalariada. Para ello, se utiliza el método de análisis marxista, considerado el sistema teórico más potente para comprender las contradicciones inherentes a la acumulación capitalista. Concretamente, los objetivos propuestos son los siguientes: - Detectar la tendencia mantenida por la tasa de plusvalor en España durante la fase de análisis, considerada como el principal determinante de la distribución funcional del ingreso. El análisis ha puesto de manifiesto que el capital requirió el incremento de las condiciones de explotación a efectos de conseguir contrarrestar las tensiones sobre la rentabilidad. De este modo, se ha obtenido que la tasa de plusvalor se incrementó durante la fase analizada desde el 0,88 hasta el 0,94. Desde la perspectiva de la distribución funcional del ingreso se ha verificado la erosión del salario relativo, de manera que la participación de las rentas salariales sobre el total del ingreso descendió desde el 54,3% hasta el 53,1%. No obstante, la magnitud real de este proceso, solo puede comprenderse si se considera el peso creciente de la clase asalariada sobre la población total. Mediante el coeficiente salarial, que relaciona la participación de los salarios en el ingreso total con la tasa de asalarización de la población, e pretende contemplar este fenómeno. Y, en el caso analizado, se obtiene que durante estos años el indicador cae desde el 60,7 hasta el 56,8, reflejando así la regresión experimentada por los salarios...