690 resultados para Estudios latinoamericanos


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente documento constituye el resultado del trabajo emprendido por el Colegio de Estudios Latinoamericanos para modificar su Plan de Estudios. Esta modificación ha sido producto de varios años de intensa discusión entre profesores, entre alumnos y entre profesores y alumnos; las consideraciones tomadas en cuenta reflejan posturas académicas, teóricas y conceptuales de varias generaciones, a veces divergentes, pero en general coincidentes en el objetivo y el sentido que deben tener los Estudios Latinoamericanos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El autor, a partir de un rápido recorrido por lo que han sido los estudios latinoamericanos en el siglo XX, hace algunas aproximaciones a lo que serán los cambios y desafíos que tendrán aquellos en el siglo XXI. Para Whitehead, la necesidad de estudiar y entender las realidades específicas de América Latina, y de transmitir estos conocimientos locales para enriquecer el conocimiento universal, no va a desaparecer en el presente siglo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Dos preguntas centrales orientan el desarrollo de este artículo: ¿qué significa estudiar América Latina en la actualidad? y ¿cuán fructífera ha sido la interdisciplinariedad en los estudios latinoamericanos? Para el autor, la primera pregunta apunta a encontrar el sentido del momento actual de los estudios latinoamericanos a la luz de la experiencia del pasado, y la segunda a evaluar los conocimientos adquiridos y acumulados en esa trayectoria histórica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La autora examina el estado actual de las corrientes teóricas latinoamericanistas a través de su expresión en los campos de conocimiento y las líneas de investigación que se desarrollan en el Posgrado en Estudios Latinoamericanos en México, para esto pasa revista a lo que ha sido el desarrollo de los estudios poscoloniales, los estudios subalternos y los estudios culturales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta conversación fue parte de un video-conferencia entre profesores y estudiantes del doctorado en Estudios Culturales Latinoamericanos de la Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador y Arturo Escobar, el 13 de septiembre de 2006, dentro del marco de discusión planteado en el seminario sobre movimientos sociales titulado: Insurgencias Colectivas en perspectiva Histórico-Mundial.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Bronislawa Duda, Marta.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

El ejercicio de gobierno de Álvaro Uribe Vélez durante su primer período presidencial legó importantes cambios al sistema político colombiano. El activo uso que el Presidente dio a los recursos que tiene a su alcance, ha llevado consecuentemente a la transformación de las relaciones entre el Estado y la sociedad. Esta tesis busca, en primer término, describir el contexto político colombiano que permitió el surgimiento de un personaje con las características de Álvaro Uribe. Segundo, exponer las formas que el Presidente ha usado en su gobierno para relacionarse con diferentes instancias de la sociedad y, finalmente, analizar el ejercicio de gobierno de Álvaro Uribe como una forma de innovación política en Colombia.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Una de las consecuencias de la urbanización de las principales urbes latinoamericanas ha sido la formación de zonas catalogados como periféricas y marginales, lo cual ha terminado produciendo imaginarios sociales, donde una de sus principales características ha sido la representación de estos sectores como espacios del peligro, del espectáculo folclórico, la desorganización social y otra serie de imágenes construidas sobre ellos hasta el punto de haberse constituido en territorios estigmatizados. En esa medida, pensar las zonas periféricas en el contexto de la urbanización, conlleva necesariamente a considerar los modos como son imaginadas de acuerdo a las experiencias vividas en ellas y por variables sociodemográficas, raciales, de clase, de género y culturales que indican que la ciudad es un conglomerado social dividido geográfica y simbólicamente, en razón de estas adscripciones. Una de las poblaciones que se ha visto mayormente involucrada en dinámicas de concentración de zonas periféricas son los migrantes negro(as), tanto en Colombia1 como en el Ecuador, lo cual ha demarcado al interior de las ciudades procesos de racialización del espacio, debido a los vaivenes generados por la apropiación de la vivienda urbana, que ha determinado la formación de estas zonas con una alta concentración de población migrante. Precisamente, estos territorios urbanos -los barrios- de concentración de población negra, han cargado con el peso simbólico del estigma por parte de grupos sociales, instituciones y medios de comunicación, a través de representaciones estereotipadas que reproducen imágenes históricamente asociadas a los grupos y a los espacios de gente negra, tal como han sido las imágenes del crimen y visiones folclorizadas que enfatizan en una supuesta “naturalidad ontológica” sobre los modos de ser negro(a) y vivir las experiencias de negritud en los contextos donde se asientan estas poblaciones. De ahí, que al relacionar raza, migrantes y territorio he analizado las representaciones que sobre estos barrios periféricos se construyen interna y externamente, es decir, cómo son percibidos desde afuera, concretamente por los medios de comunicación (prensa) y cómo son representados por los propios migrantes negro(as) que habitan en ellos. Esta doble representación sobre los barrios de migrantes negro(as) constituye el “objeto” de estudio del presente trabajo. No se trata de comprender la ciudad como una totalidad, sino por el contrario, entender situaciones que pasan en ella, tal como son las dinámicas socioculturales de los barrios de concentración negra, a partir del ámbito de las prácticas representacionales. Así mismo, cabe anotar que he colocado énfasis en las representaciones “homogéneas”, más que en las diferentes representaciones que los mismos pobladores negro(as) elaboran sobre sus territorios, pues se intentó analizar como desde el interior de estos espacios se contrastan las representaciones externas.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

La propuesta de Raúl Fornet está dividida en cuatro etapas y se profundiza en la tercera: la transformación intercultural de la filosofía1. Entonces, la filosofía transformada como intercultural, en lugar de acudir a una filosofía eminentemente monocultural- de donde brota una racionalidad hegemónica-, se sustenta sobre un quehacer filosófico como proceso polifónico. La filosofía intercultural en lugar de acudir a presupuestos euro-céntricos, nos propone potenciar una razón interdiscursiva en el nuevo filosofar. Cambia esa filosofía que se identifica con las perspectivas europeas, por una transfiguración de la filosofía como intercultural e interdisciplinar. Frente a aquella filosofía que acude a reflexiones descontextualizadas de tinte universal, nos propone una nueva filosofía que brote de lo inédito. Dicho programa lo constituyen tres momentos2: El primero es una relectura crítica del pensamiento iberoamericano; el segundo es el de reaprender apensar, donde subyace la reubicación cultural en el que la que se supera el horizonte de pensamiento monocultural2 ; el tercero es desarrollar filosofías pro-posicionales.