999 resultados para Estructura narrativa


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Existen ciertas arquitecturas que funcionan como textos, que dislocan el sentido tradicional entre forma y significado. Sus estructuras responden a la formulación de una determinada estructura literaria. No representan una narrativa, sino la estructura de una forma narrativa.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

En sus narrativas de base histórica, ciertas escritoras aprehenden los eventos colectivos del ámbito público a través de lo que éstos implican en el ámbito privado de la vida de una persona o familia. El patrón con el que estructuran su versión de la Historia es el de las memorias, las cuales representan al sujeto histórico en un discurso eminentemente dialógico, inserto en relaciones interpersonales desde las cuales se construye la vida cotidiana de la sociedad y la noción de identidad personal. De este modo las narrativas des-centran el discurso histórico institucionalizado, proponiendo otros sujetos y otras acciones como agentes y praxis de la Historia. Esta objetivación discursiva podría tener origen en un habitus común, en el cuan un generolecto determinado, al cual las memorias pertenecerían como estrategia discursiva propia, cumpliera un rol fundamental. En esta etapa de la investigación se hará análisis textual usando el instrumental metodológico de la narratología. Los datos así obtenidos serán interpretados desde el marco de teorías sociológicas, antropológicas y feministas sobre las prácticas de la vida cotidiana, especialmente aquellas que intervienen en la construcción del sujeto socializado. (...) El objetivo específico tiene dos etapas diferenciables y sucesivas: En primer lugar, describir el modo en que las memorias permiten ficcionalizar los llamados "hechos históricos" desde la esfera de las relaciones interpersonales. En segundo lugar, construir una explicación plausible sobre la intención estético-ideológica que fundamenta el proyecto descentralizador de la narración histórica y la selección de las memorias como estructura narrativa. En realidad, esta segunda etapa consistiría en comenzar a trazar el mapa del habitus desde el cual escriben estas mujeres, a partir de lo cual podría intentarse responder el interrogante principal: si el género de quien escribe condiciona la selección de estrategias narrativas. Para ello, habría que ver si todas o la mayoría de las escritoras comparten el mismo habitus y si un generolecto forma parte activa de él.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

En el primer capítulo se precisa la perspectiva de acercamiento crítico a la obra del autor: mito y estructura narrativa se entrelazan y, por lo tanto, la presencia del mito no solo se reduce al contenido sino a una forma de estructurar y concebir la realidad. Planteamos que esta perspectiva es especialmente evidente en las obras catalogadas como “ficción científica”,1 de allí que hacemos una breve referencia a la presencia, en nuestro país, de obras pertenecientes a este subgénero, entendido como una derivación de la literatura fantástica desde el planteamiento de Tzvetan Todorov. En este capítulo, además, se profundizan los conceptos utilizados en el análisis, especialmente lo que entendemos por “pensamiento mítico”, que se evidencia por ejemplo en la presencia de la metamorfosis, o en la posibilidad de viajes en el tiempo. En el segundo y tercer capítulos, se realiza el análisis propiamente dicho, desde dos grandes perspectivas: en primer lugar, la del “Tiempo mítico”, que nos permite analizar la actualización del tiempo (pasado, futuro) a través del rito (presente), que de ningún modo se puede concebir si no es desde una forma mítica de percibir la realidad. El segundo aspecto, “El héroe mítico”, nos permite acercarnos a los personajes desde la presencia del arquetipo, especialmente el arquetipo del héroe, que siempre cumple una trayectoria cuyas fases se analizan: la separación, el alejamiento y el retorno. Este análisis hace posible afirmar, finalmente, que la narrativa de ficción científica de Santiago Páez está estructurada con una perspectiva mítica de la realidad, que es la que hace posibles los viajes en el espacio y en el tiempo, así como la trascendencia del héroe a través del recorrido simbólico que realiza.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

The theoretical aspects of the narrative structure of documents are discussed, using the Generative Trajectory of Meaning theory. In particular, the difficulties in identifying the subject of the documents (aboutness) are addressed from the linguistic and discursive semantics of Propp, Greimas Saussure, to show how these theories can improve the information representation processes.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

O presente artigo, confrontando a educação com o desiderato da autonomização, pretende analisar as ambiguidades a que esse confronto dá hoje origem e estabelecer, mediante a explicitação de uma conceção contra-hegemónica de autonomização, as bases e as coordenadas de uma pedagogia crítica da promoção do indivíduo autónomo, que seja simultaneamente humanista, emancipadora e transformadora tanto da realidade do sujeito quanto da realidade do contexto. A estrutura narrativa, em consonância com esse amplo propósito, articula as seguintes dimensões: a educação e a normatividade da autonomização; as ambiguidades da autonomização: sentidos divergentes de fazer educação para a autonomia; e, por fim, o empowerment emancipatório e transformador: vetor da educação enquanto autonomização contra-hegemónica. A conclusão aponta as linhas diretoras da construção de uma pedagogia crítica do indivíduo autónomo, assumida nas vertentes de emancipação individual e transformação social.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

A pesar de que cada vez son más las investigaciones vinculadas al análisis de los videojuegos, pocas son las orientadas a determinar la articulación de su dimensión persuasiva. Partiendo principalmente de los trabajos de Ian Bogost y Gonzalo Frasca sobre la persuasión, se resiguen las carencias metodológicas de los modelos planteados y se proponen una serie de hipótesis orientadas a la búsqueda de una metodología que posibilite dar respuesta a la siguiente pregunta: ¿Cómo y dónde se articula la dimensión persuasiva de los videojuegos?En este sentido se trata de estudiar la dimensión persuasiva en los videojuegos de manera integral. La supuesta capacidad de las reglas de juego, propiedad intrínseca de los juegos y videojuegos, de determinar tanto la estructura narrativa como la parte audio/visual del texto (videojuego), así como su condición esencial de ser las portadoras de la carga persuasiva, permite apuntar como objetivo fundamental el diseño de un protocolo integral de la persuasión en los videojuegos

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Notre mémoire cherche à étudier la poétique de l’espace qui articule le roman Nadie me verá llorar publié en 1999 par l’écrivaine mexicaine contemporaine Cristina Rivera Garza. En inscrivant sa démarche romanesque dans la perspective postmoderne d’une nouvelle histoire culturelle, Rivera Garza dépeint un moment fondamental de l’histoire du Mexique allant de la fin du Porfiriato jusqu’aux lendemains de la Révolution mexicaine en l’incarnant dans le destin des laissés pour compte. Ce faisant, elle présente un texte où une multitude de récits se fondent et se confondent en un tout complexe où sont mis en perspective une série d’espaces de nature ambigüe. Notre analyse tâche d’expliquer cette interrelation des chronotopes de l’Histoire et du privé en tenant compte de son impact sur la structure narrative. En décrivant les différentes modalités des espaces évoqués dans l’oeuvre, nous nous intéressons au type de relations qui unit l’ensemble de ces espaces au grand temps de l’Histoire officielle mexicaine en démontrant que tous ces éléments sont régis par une politique hétérotopique qui lézarde le fini du discours officiel en y insérant un ensemble d’éléments qui le subvertissent. L’identification et la description de cette stratégie discursive est pertinente dans la mesure où elle offre un éclairage autre sur le roman et semble caractériser l’ensemble des oeuvres de Cristina Rivera Garza.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Describir e interpretar la función de elementos lingüísticos en la organización global del texto. 4 tipos de textos de base narrativa escritos por preadolescentes (niños y niñas de 12 años). Integra diversos tipos de estudios: los que describen las propiedades y las funciones de la escritura frente a los de la oralidad como modos principales de la realización lingüística; la lingüística funcional y del texto; los estudios sobre las estructuras narrativas básicas y las narraciones de hablantes corrientes; los estudios del tiempo verbal desde la perspectiva de la comunicación y de la enunciación en el texto. Explora empiricamente el uso de los tiempos verbales en la muestra y a partir de la elaboración de un modelo de texto narrativo organizado en diferentes planos muestra que la función sustancial de los tiempos verbales respecto al texto tiene dos dimensiones: indicar la perspectiva del enunciador y su implicación; y regular el relieve y la estructura narrativa.. Textos narrativos. Porcentajes. Investigación empírica. En los textos se constatan dos tipos fundamentales de alternancia. El estudio muestra que la distinción propuesta por Weinrich entre tiempos de comentario y tiempos de narración es válida para su aplicación al análisis de textos de hablantes en edad de aprendizaje, cuando lo que queremos detectar es el uso de los tiempos en relación con la actitud comunicativo-discursiva. No se constata una diferencia radical entre la narración oral y la escrita.. Esta investigación puede orientar la intervención didáctica en los procesos de composición de los textos, así como ayudar a establecer un criterio más sólido a la hora de valorar los textos escritos por los alumnos..

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo es facilitar la metodología de proyectos a partir de unas imágenes motivadoras y de una estructura narrativa que permite la interacción. En este capítulo el tema es el agua.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de los autores

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Esta actividad pretende exponer al alumnado conceptos básicos del lenguaje cinematográfico para desarrollar su interés y capacidad de observación. Basada en dos cortometrajes:El mundo del pañuelo (República Checa) y Los ojos del padre.Permiten analizar y comparar las diferencias entre narración literaria y la representación del tiempo y del espacio en el cine.Las fichas de trabajo del alumno desarrollan el concepto básico de estructura narrativa: el lenguaje narrativo y el lenguaje cinematográfico.