998 resultados para Esquemas conceptuales


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Investigar el aprendizaje del modelo darwinista de la evolución por selección natural, en los siguientes aspectos: la forma en que los estudiantes explican la diversidad de las especies, los cambios experimentados por éstas a lo largo del tiempo, la correspondiencia, o falta de ella, entre las ideas de los estudiantes y las aceptadas mayoritariamente por la comunidad científica y enseñadas en el sistema escolar. La forma en que la Biología trata de lograr el aprendizaje de este tema. Las condiciones requeridas para lograr un cambio conceptual, en particular en cuanto a estrategias docentes. Alumnos/as de Enseñanza Secundaria que cursan BUP y COU. Profesores de Ciencias Naturales en ejercicio y profesores en formación. Se pretende investigar un conjunto de factores que afectan a la enseñanza y al aprendizaje de la selección natural. Los datos requeridos son de diferentes tipos. Se han combinado enfoques cualitativos y cuantitativos, ya que se comparte la creencia de Burgess y Grohn de suministrar datos complementarios y que proporciona mayor riqueza a un estudio que aborda distintas dimensiones. Para ello, el estudio se ha abordado desde tres perspectivas: I.-Las ideas e interpretaciones de los etudiantes sobre el cambio en los seres vivos, centrándose en las ideas de los estudiantes de Enseñanza Secundaria comparándolas con estudiantes universitarios de Biología. II.-La metodología empleada en la enseñanza de la seleccion natural, en los libros de texto, profesores y el efecto sobre las ideas de los estudiantes. III.-Las posibilidades de diseñar materiales y estrategias, que promuevan un cambio en estas ideas. Una mayoría de los estudiantes al comenzar la Enseñanza Secundaria explica el cambio de los seres vivos por mecanismos distintos del darwinista, adoptado por la comunidad científica y enseñado en la escuela. Los estudiantes de distintos centros y de diferentes localidades presentan ideas similares entre sí y a las descritas en otros países. Las ideas explicativas de los estudiantes constituyen esquemas conceptuales, no explicaciones sin conexión. En los esquemas de conocimientos las ideas sobre evolución estan estrechamente relacionadas con las ideas sobre genética. Los estudiantes de COU y los de Ciencias Biológicas, e incluso los licenciados en Biología siguen dando explicaciones alternativas a problemas de selección natural, si bien en porcentajes menores que en primero de BUP. Los libros de texto no prestan atención a los aspectos probabilísticos de la herencia, cayendo en el determinismo. Los profesores/as no planifican una estrategia de las ideas alternativas, y en muchos casos ni siquiera se plantean su existencia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Diseño, aplicación, seguimiento y evaluación de un módulo de aprendizaje sobre las ondas en general y sobre el sonido y la luz en particular. Alumnos de FP1 de Molina de Segura (Murcia) de electrónica y electricidad de tres grupos de 27, 25 y 20 alumnos cada uno. En total 72 alumnos. Sin técnicas de muestreo. Estudio de los conocimientos científicos previos de los alumnos que conformaron la muestra, puesta en práctica del módulo de aprendizaje fundamentado científica y didácticamente. Control del proceso de aprendizaje a través del segumiento de los cuadernos de trabajo de los alumnos y de entevistas personalizadas. El tecer momento será la evaluación centrada no tanto en los contenidos como en la posesión de esquemas conceptuales que permiten la transferencia del conocimiento. Control diferido de los conocimientos y esquemas conceptuales adquiridos para comprobar si existen o no pérdidas significativas de información. La variable independiente es la metodología utilizada en el aula. Pruebas ad hoc de contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales para el exámen de los conocimientos previos. Cuaderno de trabajo del alumno e instrumento diseñado para su evaluación utilizado como guía para los alumnos. Diario del profesor en el que se describían los acontecimientos y situaciones significativas relacionadas con las tareas escolares y acontecimientos contextuales generales. 2 Entrevistas estructuradas de 24 y 17 preguntas cada una con respuestas categorizadas. Pruebas escritas finales de contenidos conceptuales y procedimentales. Diseño cuasi-experiental del tipo pretest-postest-postest separado, sin grupo de control. Análisis descriptivo. Significatividad estadística, bondad del ajuste (prueba de Kolmogorov-Smirnov), correlaciones (Spearman), contraste de diferencias entre dos muestras. Homogeneidad de la aplicación (contraste entre más de dos muestras independientes con el análisis de varianza de Kruskal-Wallis). Fiabilidad de las pruebas (Spearman-Brown). Dificultad de los ítems y discriminación (contraste de significación de diferencias, U de Mann-Whitney) y validez estadística a través del análisis factorial. Cambios positivos en el proceso de construcción del conocimiento una vez aplicada la propuesta (módulo de trabajo).

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Valorar empíricamente el modelo de aprendizaje propuesto, denominado 'Modelo Sistémico de Evolución Conceptual'. Diseñar, aplicar y evaluar un modelo de intervención didáctica coherente con dicho modelo de aprendizaje. 219 alumnos de primero y tercero de BUP y de primero, segundo-tercero de Medicina de Cantabria. Dos partes. 1. Un estudio sincrónico, destinado a constatar el primer objetivo. Realizado en el mismo intervalo temporal con 219 alumnos. Secuenciación de fases: aplicación de un test diseñado para detectar la diversidad conceptual, la existencia de esquemas representativos, las construcciones resultantes del aprendizaje y la racionalidad en la aplicación de conceptos por parte de los alumnos; corrección de los tests; y análisis de los datos efectuados a través de análisis de frecuencias por niveles-apartados-cursos, de consecuencia/inconsecuencia y de conceptos previos e ideas auxiliares. 2. Un estudio diacrónico, realizado con alumnos de BUP con el objetivo de evaluar el modelo de intervención didáctica propuesto. Secuenciación de fases: aplicación del test (pre-test) referido, impartición de la unidad didáctica, aplicación del test (post-test) a los mismos alumnos con un intervalo de tiempo de dieciséis meses a partir de la aplicación del pre-test, corrección de pre y del post-test y análisis de los datos obtenidos. Test de diagnóstico de esquemas conceptuales sobre el tema de nutrición humana. Tablas, tabla de evaluación conceptual, tabla de ideas previas y auxiliares, ficha de corrección, normas de corrección del test. 1. Revisión del modelo sistemático de evolución conceptual. Propuesta de una denominación más apropiada: Modelo Sistémico-Evolutivo de la Dinámica Conceptual. 2. Se ha constatado la validez de los parámetros de dispersión conceptual y equitatividad para el estudio de la diversidad y la dinámica conceptual. 3. Mientras que el análisis del estudio sincrónico revela una transición lenta (varios cursos de instrucción) de los alumnos hacia esquemas científicos, el estudio diacrónico muestra la eficacia del modelo de intervención didáctica experimentado, al conseguir que la transición se efectúe en un sólo curso de instrucción. 4. En el estudio sincrónico se caracteriza una secuencia evolutiva de esquemas representativos, en la que puede observarse un rápido incremento en el conocimiento descriptivo. El incremento en el conocimiento de tipo explicativo es más lento. 5. El porcentaje de alumnos que aplican los conceptos racionalmente es alto, aunque varía de forma específica en los diversos apartados del tema. 6. Elaboración de un cinturón protector de ideas auxiliares por parte de los alumnos, que les permite defender sus conceptos en situaciones conflictivas, guardando un cierto analogismo con la propuesta de Lakatos acerca de cómo los científicos defienden sus teorías.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Primer premio I concurso de materiales curriculares con valor coeducativo: premio Rosa Regás. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto de aula, referente a la unidad didáctica señalada en el título del proyecto, surge como una necesidad para el propio perfeccionamiento como profesores de secundaria. Con la participación de 5 profesores/as de 3 Centros de bachillerato y 1 de formación profesional, todos ellos están ubicados en la isla de Lanzarote. Los cursos implicados son: segundo de FPI de distintas ramas, segundo de BUP y tercero de ESO. Los objetivos de este grupo estable han ayudado a intercambiar ideas, experiencias, actividades, haciendo para ello uso tanto del trabajo individual como del trabajo colectivo. La unidad didáctica elegida, título del proyecto, equivale al Bloque 1 de contenidos del D.C.B. canario. En cuanto a los objetivos didácticos, están: -Trabajar en grupos pequeños con una organización abierta y flexible. -Potenciar las puestas en común con el gran grupo. -Potenciar las aportaciones propias y ajenas. -Obtener y clasificar datos, representando e interpretando gráficamente su relación. -Comparar e identificar los hechos cotidianos con las actividades realizadas en clase. -Elaborar esquemas conceptuales, intentando obtener una imagen globalizadora. Se tenderá a utilizar un método deductivo (de lo más simple a lo más complejo), utilizando para ello estrategias metodológicas. Esta unidad didáctica no fue llevada a término en este curso. Sólo se llegaron a impartir los tres primeros contenidos conceptuales de los siete que consta la unidad..

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen de la autora. Este artículo pertenece a un número en homenaje a Gonzalo Sánchez Vázquez

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Validar un modelo para la resolución de problemas de lápiz y papel de Física y Química en la enseñanza media (estudiantes de 15 a 18 años). El modelo se enmarca en el modelo constructivista del aprendizaje.. Cursos desde 2õ de BUP hasta COU en asignaturas de física y química impartidas por el propio autor en el Instituto de Bachillerato de Fraga (Huesca). 300 alumnos participan en total en la investigación, durante un período de 4 cursos académicos entre 1984 y 1988. También componen otra muestra los libros de texto de Bachillerato y COU.. Desarrolla el modelo de resolución de problemas y profundiza en su fundamentación teórica. Lo relaciona con el modelo constructivista de enseñanza-aprendizaje. Aplica el modelo en la muestra de alumnos y analiza los resultados derivados de esta.. Utiliza métodos etnográficos y cuantitativos para la obtención de información.. Gráficos, esquemas conceptuales y tablas numéricas.. Los problemas son presentados habitualmente en los libros de texto y por los profesores aproblemáticamente, como si fuesen simples ejercicios de aplicación. El modelo propuesto basado en la investigación en clase, potencia la reflexión cualitativa y valora las fases de incertidumbre de los alumnos. Provoca una visión más crítica de los libros de texto con problemas resueltos, una superación del operativismo habitual y una familiarización con los trabajos cinetíficos. El resultado, por lo tanto, es positivo tanto para los profesores como para los alumnos. La valoración es muy favorable y aporta novedades y mejoras en la práctica de cada uno de ellos..

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Describir y analizar la pr??ctica docente cotidiana de una maestra de una escuela p??blica de ense??anza general b??sica de Barcelona y reconstruir el proceso de construcci??n de su saber.. Una maestra con 20 a??os de pr??ctica docente y su clase de quinto de EGB con 28 estudiantes.. Revisa el marco te??rico-metodol??gico de los estudios m??s significativos sobre la pr??ctica docente. Muestra los avances te??ricos del conocimiento sobre la pr??ctica del profesorado generados a partir de distintos enfoques te??ricos, disciplinas y tradiciones investigadoras. Explicita los conceptos te??ricos a partir de los que construye el eje anal??tico del estudio y define el problema. Analiza el trabajo desarrollado por la maestra en diferentes ??mbitos. Da pautas para futuros estudios y correcciones para mejorarlos.. Entrevistas, observaci??n, historia de vida de la maestra y evidencias documentales que va consiguiendo durante la investigaci??n.. Cuadros de distribuciones, organigramas, esquemas conceptuales, planos.. Los docentes, en su quehacer cotidiano producen un saber 'valioso'. La pr??ctica construida por los docentes en lo cotidiano escolar es hist??rica y social. Las pr??cticas y saberes construidos por los ense??antes en lo cotidiano de su trabajo es el resultado de un proceso de reflexi??n realizado colectivamente en la escuela. Las 'condiciones materiales e institucionales' de las escuelas pueden operar como elementos posibilitadores o limitadores de la pr??ctica docente. Las conclusiones constituyen tambi??n el punto de partida para otras investigaciones posteriores sobre la pr??ctica y el saber docente..

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza una propuesta sobre cómo integrar la problemática ambiental en los programas de secundaria desde una perspectiva de aprendizaje real en el aula que acoge a diversidad de alumnado enmarcado en una planteamiento curricular abierto y flexible. Para ilustrar la propuesta se presentan algunos aspectos del desarrollo de una unidad didáctica relativa al bloque de contenidos sobre 'Los ecosistemas', en cuarto curso de secundaria, cuyo entronque ambiental se realiza por medio de procesos de investigación escolar sobre 'La contaminación del agua' , unidad que ha sido experimentada durante dos cursos académicos consecutivos 2003/2004 y 2004/2005. El objetivo es promover la integración de los principales conceptos, procedimientos y actitudes del currículo habitual de ciencias en el contexto del trabajo sobre objetos de estudio relativos a problemas ambientales concretos presentes en el contexto cotidiano de los alumnos. Se integran diversas opciones didácticas actualmente aceptadas: considerar como referente del aprendizaje las ideas y actitudes iniciales del alumnado y su forma de proceder en las tareas, para promover el trabajo posterior y su aplicación a diversas actividades y experiencias subyaciendo un contraste entre la realidad y otras opciones interpretativas. La introducción sistemática y reiterada de actividades prácticas y experiencias empíricas, así como la reflexión individual y colectiva sobre su diseño, realización y resultados orientan y organizan el proceso de enseñanza aprendizaje. Se analiza la evolución conceptual, procedimental y actitudinal de alumnos concretos concluyéndose que la propuesta proporciona a cada alumno excelentes contextos motivacionales y situaciones idóneas para la asimilación real de esquemas conceptuales y pautas de actuación coherentes con los objetivos de la alfabetización científica y de la educación ambiental permitiendo a su vez al profesorado, además de aprender investigando con los alumnos, crecer profesionalmente y apreciar con satisfacción la relevancia de su trabajo.