1000 resultados para Espanya -- Política agrícola -- Història -- 1940-1975
Resumo:
A partir de 1940 el Instituto Nacional de Colonización (INC) desarrolló en la antigua zona marítimo‐terrestre del hemidelta derecho del Ebro un proyecto de colonización que tuvo como objetivo transformar unas tierras, mayoritariamente yermas y saladas, en arrozales y construir unos poblados de colonización para instalar a una parte de los colonos encargados de su transformació yexplotación. Esta actuación se justificó a partir de las ideas de justicia social para el campo, de inspiración falangista, y de los principios económicos de la autarquía propios del primer franquismo. Se pretendía beneficiar a jornaleros y agricultores con poca tierra a los que se les cedería en propiedad unas parcelas suficintes como parapermitir que cada familia obtuviese de su explotación unos ingresos suficientes que les permitiesen tener unas cndiciones de vida aceptables y, al mismo tiempo, aumentar la producción nacional. Sin embrago, el resultado final fue la creación de una serie de explotaciones basadas en la producción de arroz, de la que España era excedentaria, que producían a un precio superior al del mercado internacional, de difícil viabilidad económica y por su reducida superficie (inferior a la 4 ha), de difícil mecanización. En este trabajo, después de repasar brevemente el proceso colonizador, intentaremos valorar a partir del análisis de las características de las explotaciones creadas por el INC, de la superficie repartida a los colonos y la cedida a las grandes propiedades de la zona, y de las necesidades de trabajo y del calendario laboral propio de una zona de monocultivo arrocero, a quien benefició realmente la actuación del INC, si a los jornaleros o pequeños agricultores que obtuvieron unas pocas tierras y, en algún caso, una vivienda, o a las grandes propiedades, a las que se cedió parte de la superficie sobre la cual inicialmente de planteó la actuación.
Resumo:
Dissertação apresentada ao Instituto Superior de Contabilidade e Administração do Porto para obtenção do Grau de Mestre em Empreendedorismo e Internacionalização Orientadora: Professora Doutora Maria Clara Ribeiro Coorientadora: Mestre Maria Luísa Verdelho Alves
Resumo:
Pós-graduação em Direito - FCHS
Resumo:
Pós-graduação em História - FCLAS
Resumo:
O artigo se propõe a discutir as complexas mediações entre política, memória e escrita da história, tomando como referência o recente livro de Izabel Andrade Marson, Política, história e método em Joaquim Nabuco: tessituras da revolução e da escravidão. Fundamentando-se, igualmente, em considerações de Maria Stella Bresciani e Carlos Alberto Vesentini, o texto procura problematizar procedimentos concernentes ao ofício de historiar.
Resumo:
Etnográfica, Vol. I (2), pp. 191-211
Resumo:
Este estudio de caso intenta determinar las dinámicas propias de la Política Agrícola Común en el ámbito político, económico/comercial y social, durante la primera década del Siglo XXI, mientras se describen los principales sucesos que enmarcaron la Política Agrícola Común durante ese mismo periodo de tiempo y analizar un poco su comportamiento en diferentes dinámicas económico-comerciales teniendo de marco de aplicación, el Sistema Internacional.
Resumo:
Algunos cambios recientes en la política agrícola en Colombia se han orientado hacia la implementación de medidas de apoyo directo a los productores, con el fin de proteger su ingreso y fomentar una mayor competitividad del sector. No obstante, estimaciones acerca del impacto esperado de este tipo de instrumentos, medido en té rminos de cambios en el valor agregado, indican que este es reducido. Como quiera que la política emplea diferentes instrumentos para el logro de sus objetivos, surge la pregunta de cuál es el grado de dependencia que los resultados esperados presentan respecto a la forma como los recursos son asignados a dichos instrumentos. Este estudio utiliza un modelo de equilibrio general computable para explorar este problema, para un conjunto de tres de los principales instrumentos de política utilizados en la actualidad, en un contexto de corto plazo. Los resultados indican que, en presencia de rigideces de corto plazo y, en particular, de inmovilidad del capital entre actividades productivas, todos los instrumentos de política llevan a la obtención de resultados modestos y que, en un escenario de mediano y largo plazo, el comportamiento de la inversión parece ser crítico para la obtención de impactos más significativos y para el logro de los objetivos de política buscados.
Resumo:
Cuestionar y desmitificar la delincuencia infantil y juvenil. Conocer la realidad que presentan las Islas Baleares bajo el aspecto de delincuencia infantil y juvenil desde 1940 hasta 1975. Hip??tesis: a una diferenciaci??n hist??rica representada por los a??os estudiados (1940, 1949, 1956, 1964, 1970, 1975 ), corresponde una diferencia a nivel general de los aspectos referentes a la delincuencia infantil y juvenil en las Islas Baleares, en funci??n de los cambios sociales, econ??micos, culturales, pol??ticos, etc. habidos. Expedientes del Tribunal Tutelar de Menores de Palma de Mallorca. Se parte de un estudio te??rico en funci??n de la bibliograf??a para llegar a un estudio experimental que se concreta en la realizacion de una breve explicaci??n de cada variable utilizada (17) en orden a las caracter??sticas y el porqu?? de su elecci??n, una presentaci??n por a??os y sexos, un comentario de los datos a partir de los cuales se formulan los planteamientos de hip??tesis, una operaci??n estad??stica a fin de demostrar las hip??tesis presentadas, una conclusi??n que explique los resultados obtenidos y los ponga en relaci??n con las hip??tesis. Tablas num??ricas y gr??ficas. Aplicaci??n de la f??rmula de la 'significaci??n de la diferencia entre porcentajes'. El enfoque globalizante de la delincuencia juvenil ayuda al arreglo de la situaci??n. La modificaci??n individual, a??n siendo parte del proceso, no puede llevarnos a la soluci??n del problema; es necesario incidir en las causas que posibilitan que se de dicho fen??meno. La evoluci??n de la delincuencia infantil y juvenil en las Islas Baleares se ha producido de los cambios habidos en los mismos en los diferentes aspectos. La delincuencia de los menores afecta a las clases sociales situadas en estratos m??s bajos de la sociedad. La participaci??n en el delito seg??n el sexo de los menores difiere en varones y mujeres.
Resumo:
Verificar la hipótesis de que los libros escolares sirven de vehículo de la ideología dominante de la sociedad de la que surgen. Constatar si en los libros de lectura se reflejan los cambios ideológicos que se advierten dentro del período de estudio (1940-1975). Establecer el grado de uniformidad en cuanto a la incidencia de la ideología en las diferentes edades. El objeto de investigación lo constituyen 104 libros de lectura escolar. Esta muestra ha sido extraída aleatoriamente del universo de libros de texto utilizados entre 1940 y 1975 en las escuelas españolas, cuyo número se estima entre 400 y 450 títulos. El muestreo es estratificado en función de la década a la que pertenece y a la edad o nivel de estudios al que va dirigido. Tras una aproximación teórica al concepto de ideología y a los libros de lectura se aplican dos tipos de métodos. Uno predominantemente cuantitativo, el análisis categorial temático, cuyas categorías de clasificación son: I. Textos que describen la realidad, que pueden ser Documentos (geográficos, históricos y biográficos, naturaleza, progreso técnico, artísticos y religiosos) o Textos de la vida cotidiana (familia, escuela, trabajo, deportes, vida social y varios); y II. Textos de imaginación o fantasía (con base histórica, con base geográfica, de hadas y princesas, con proyección social, humorísticos). El otro método es de carácter cualitativo, y consiste en el estudio de los campos léxicos en torno a seis conceptos: religión, familia, escuela, nación, trabajo y guerra civil. No se utilizan propiamente instrumentos de obtención de información, ya que ésta se extrae directamente de los textos que componen las muestra. En el análisis categorial temático se utilizan frecuencias, porcentajes y significación de la diferencia de porcentajes. Los temas más fuertemente representados en los libros de lectura son Religión y otros aspectos de la vida social y comunitaria; este último, incluye los indicadores de patria y virtudes sociales. Aparecen diferencias significativas en cuanto a los porcentajes de algunas categorías (Familia, Trabajo y Escuela) en los dos subperíodos estudiados, siendo mayores los de la etapa 1940-1960. Estas diferencias también se observaron en el análisis de los campos léxicos. En cuanto a la variable edad, la presencia ideológica es mayor en las etapas de párvulos, segundo ciclo del período elemental y perfeccionamiento. Se verifica la hipótesis de que los libros de lectura del período 1940-1975 son agentes transmisores de la ideología imperante. Aunque las características propias de la ideología tecnocrática, propia del segundo período 1960-1975, no hacen su aparición en los libros, sí se observa una cierta dulcificación en las formas y una atenuación del fervor patriótico. Esta tarea de ideologización comienza desde los primeros momentos y continúa a lo largo de toda la escolaridad. En definitiva, la concepción educativa del momento viene determinada por un régimen político semejante a los movimientos fascistas en Europa (dogmático, autoritario y paternalista) pero con peculiaridades propias (confesionalidad profunda).
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía