960 resultados para Espacios urbanos


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación se apoya en la relación modernidad/colonialidad, para indagar prácticas y usos tanto materiales como simbólicos de la cultura aimara. Considera tal referente porque la presencia de poblaciones aimaras obedece a una continuidad histórica y colonial, donde ciertos conocimientos y saberes han sido deslegitimados, sin embargo, a partir de prácticas culturales como la música y sus instrumentos (conocimientos locales) es posible apreciar una mirada propia sobre la necesidad de enfrentar tales condiciones. Así en la ciudad de La Paz-Bolivia, donde se realizó la investigación, la presencia de migrantes aimaras identifica la continuidad de usos y prácticas locales; para los aimaras, vivir estos procesos implica cambios porque los conocimientos locales, en este caso, la elaboración de instrumentos musicales, atraviesa por variaciones que terminan por reconfigurar otros escenarios, no implicando la perdida de unas representaciones, sino unas reconfiguraciones y resimbolizaciones de espacios, imágenes y símbolos. El contenido de la investigación, analiza y problematiza, el uso y práctica de conocimientos locales que al ser deslocalizados encuentra “renovación”, transformación y continuidad, permitiendo en los migrantes walateños la toma de acciones “estratégicas” que modulan un “pensamiento propio”. La particularidad del tema consiste en identificar los “conocimientos locales” “desde lo aimara”; una mirada desde la diferencia colonial que toma énfasis en identificar conexiones e interfases entre lo propio y lo ajeno. Finalmente destaca que desde la modernidad/colonialidad, desde la diversidad excluida, es posible contribuir a la construcción de “un paradigma otro”, no como algo ajeno y asimétrico a la realidad del momento, sino como un mecanismo que permite el dialogo intercultural.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] Balance propositivo de las variables de aplicación a la valoración sobre el desarrollo sostenible del turismo en la ciudad, integrado en el contexto de la planificación urbana.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo general de la investigación doctoral fue analizar las representaciones y las acciones de los jóvenes en el espacio urbano de la ciudad de La Plata, Provincia de Buenos Aires, Argentina. Partiendo de considerar que la ciudad se construye por las acciones y las representaciones de diversos actores sociales, y que éstos a su vez son construidos como sujetos urbanos en la experiencia histórica y cotidiana de vivir la ciudad, se reconoce la existencia de construcciones -representaciones y acciones- diferenciales de la ciudad según sectores sociales: edad, género, clase, grupo de pertenencia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En Argentina, la reflexión académica sobre la cuestión social tomó como prioridad a las villas miseria. Asimismo, el eje centro-periferia resultó clave en la articulación del imaginario social hegemónico sobre las villas. En la asociación entre villas y periferias, las representaciones se organizaron de acuerdo a una distancia física, pero también moral respecto de un centro urbano. Dichas conexiones entre periferia, villas y espacios relegados, suponen una serie de obstáculos epistemológicos. El primero de ellos reside en las dificultades propias de una lectura moral sobre los territorios urbanos relegados. El segundo responde a una lógica sociocéntrica: si la villa fue retratada en función de la realidad histórico-social de las principales urbes industrializadas del país, ¿hasta qué punto es aplicable dicho concepto en ciudades de menor tamaño, con una tradición urbana diferente? Producto de un estudio etnográfico sobre las ocupaciones de tierras y la conformación de asentamientos en Comodoro Rivadavia, el artículo pretende analizar cómo los imaginarios urbanos sobre la “villa" afecta los discursos locales sobre el modo en que la cuestión social se expresa en el territorio. En los relatos sobre los asentamientos, la villa es una categoría que solamente es invocada cuando se pretende evaluar moralmente a determinados espacios urbanos relegados.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo general que nos hemos planteado fue analizar la práctica del skate que llevan adelante los y las jóvenes en la ciudad. Por otro lado, nuestros objetivos específicos fueron: 1) relevar y describir acciones, características, particularidades, lugares, que asumen las diferentes prácticas del skate en la ciudad; 2) conocer las representaciones que acerca de esa práctica tienen los propios jóvenes y la sociedad; 3) profundizar en las implicancias sociales que tiene una práctica corporal que se ejerce en espacios públicos y en el tiempo libre de los jóvenes, y finalmente, 4) indagar en las relaciones e intersecciones entre prácticas culturales, juventud y espacios urbanos. Nuestra hipótesis interpretativa fue que a través del skate los jóvenes encuentran un espacio de sociabilidad donde interactuar entre pares, identificando gustos e intereses personales y consolidando identidades, al mismo tiempo que es un espacio de participación donde comenzar a ejercer algunos roles ciudadanos

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo general que nos hemos planteado fue analizar la práctica del skate que llevan adelante los y las jóvenes en la ciudad. Por otro lado, nuestros objetivos específicos fueron: 1) relevar y describir acciones, características, particularidades, lugares, que asumen las diferentes prácticas del skate en la ciudad; 2) conocer las representaciones que acerca de esa práctica tienen los propios jóvenes y la sociedad; 3) profundizar en las implicancias sociales que tiene una práctica corporal que se ejerce en espacios públicos y en el tiempo libre de los jóvenes, y finalmente, 4) indagar en las relaciones e intersecciones entre prácticas culturales, juventud y espacios urbanos. Nuestra hipótesis interpretativa fue que a través del skate los jóvenes encuentran un espacio de sociabilidad donde interactuar entre pares, identificando gustos e intereses personales y consolidando identidades, al mismo tiempo que es un espacio de participación donde comenzar a ejercer algunos roles ciudadanos

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo general que nos hemos planteado fue analizar la práctica del skate que llevan adelante los y las jóvenes en la ciudad. Por otro lado, nuestros objetivos específicos fueron: 1) relevar y describir acciones, características, particularidades, lugares, que asumen las diferentes prácticas del skate en la ciudad; 2) conocer las representaciones que acerca de esa práctica tienen los propios jóvenes y la sociedad; 3) profundizar en las implicancias sociales que tiene una práctica corporal que se ejerce en espacios públicos y en el tiempo libre de los jóvenes, y finalmente, 4) indagar en las relaciones e intersecciones entre prácticas culturales, juventud y espacios urbanos. Nuestra hipótesis interpretativa fue que a través del skate los jóvenes encuentran un espacio de sociabilidad donde interactuar entre pares, identificando gustos e intereses personales y consolidando identidades, al mismo tiempo que es un espacio de participación donde comenzar a ejercer algunos roles ciudadanos

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Ante la cuestión ¿La universidad debe amoldarse a la realidad ambiental o debe precursar nuevas realidades? se propone demostrar la factibilidad de alcanzar aproximaciones objetivables hacia el desarrollo sostenible, mediante la cooperación universitaria transfronteriza en ambientes urbanos insulares y costeros de la subregión del Caribe y Centroamérica. Se desarrolla el estudio en cuatro momentos: momento proyectivo en el cual se delimita el problema y se contextualiza su significación en el plano teórico de las sub-áreas implicadas. Fue reconocida la existencia de un problema social que, más allá de significar una actuación negativa intencional humana, revela una insuficiencia en el aprovechamiento de un potencial conocido y estratégico cuyos síntomas suelen ser: crisis ambiental generalizada; poca capacidad de respuesta por parte de las universidades ante las exigencias del desarrollo sostenible; incipientes estrategias de cooperación interinstitucional con refuerzo negativo en la atomización de esfuerzos materiales y comunicacionales. Se contrastaron enfoques y se adoptó una postura ante un hecho determinante: La universidad como articulador del desarrollo sostenible; hecho concretado en un objeto investigable: la cooperación universitaria como estrategia aún no focalizada en acercamientos al desarrollo sostenible. En la estrategia de abordaje de la investigación, la gestión fue considerada hipótesis de trabajo no positivista, generando en consecuencia la aplicación de adaptaciones a metodologías reconocidas, contextualizadas dentro de una particular visión sobre del hecho investigado. En el momento metodológico se describe el diseño concreto y los procedimientos de abordaje del problema en todas sus fases. En el momento técnico, fueron aplicados instrumentos y técnicas para obtener los datos diagnósticos e iniciar el diseño de un modelo de cooperación universitaria para el desarrollo sostenible. El diagnóstico se basó en estrategias cuali-cuantitativas que permitieron el análisis de resultados en la aplicación de encuestas, entrevistas a expertos, análisis prospectivo estructural, situacional e integrado. La construcción del modelo se desarrolló con fundamento en experiencias de cooperación previas, adoptando modelos de gestión de relevante alcance científico como referencias de aplicación. Se trata de una investigación socio-ambiental cuyo objeto de estudio la identifica como no experimental, aplicada; basada en el análisis descriptivo de datos cualicuantitativos, conducidos en un diseño de campo devenido finalmente en un proyecto factible. La información se recolectada por observación de campo, aplicación de instrumentos y dinámicas inspiradas en grupos de enfoque a escala local y nacional; con sujetos pertenecientes al sistema de educación universitaria e instancias gubernamentales y sociales propias del ámbito seleccionado. Conduce el estudio a la presentación del modelo MOP-GECUDES, descrito en cuanto a sus dimensiones, variables, estrategias; con 166 indicadores clasificados en 49 categorías, expresados en metas. Se presenta en 24 procedimientos, apoyados en 47 instrumentos específicos consistentes en aplicaciones prácticas, hojas metodológicas o manual de instrucciones para la operacionalización del modelo. Se complementa el diseño con un sistema de procedimientos surgidos de la propia experiencia, lo que le atribuye el modelo diseñado el rasgo particular de haber sido diseñado bajo sus propios principios. Faced with the question: Does the college must conform to the environmental reality or has to should promote new realities? This research aims to demonstrate the feasibility of achieving objectifiable approaches towards sustainable development through cross-border university cooperation in urban, coastal and islands space" of Caribbean and Central American. This study is developed in four stages: projective moment, in which delimits the problem, and contextualizes its importance in their theoretical subareas. It was recognized that there is a social problem, that beyond an intentional human action negative, reveals a deficience ability in exploiting potential strategic known and whose symptoms are: widespread environmental crisis, poor ability to answer on the part of universities to the demands of sustainable development; emerging interagency cooperation strategies with the aggravating fragmentation of resources. Were contrasted Approaches and was been adopted a stance before a triggering event: The university as articulator of sustainable development. Fact materialized in a study object: university cooperation as a strategy that yet has not been focused on approaches to sustainable development. In research approach, the management was considered as a working-hypothesis not positivist, consequently, were applied adjustments recognized methodologies that were contextualized within the author's personal view on the matter under investigation. En el momento metodológico se describe el diseño concreto y los procedimientos de abordaje del problema en todas sus fases. At the methodological time, describes the design and procedures to address the problem in all its phases. At the technical time, were applied tools directed to obtain diagnostic data and start designing a model of university cooperation for sustainable development. The diagnosis was based on qualitative and quantitative strategies that allowed the analysis of findings in the surveys, expert interviews, prospective analysis, and structural situational and integrated. Construction of the model was developed on the basis of cooperation experiences of the author, adopting management models relevant scientific scope and application references. It is a socio-environmental research with a not-experimental focus of study, applied, based on the descriptive analysis of qualitative and quantitative data, conducted in a field design that finally was been become a feasible project. The information is collected by field observation, application of instruments inspired in dynamic focus groups at local and national levels, with individual-subjects of the university education system; the government bodies and the social groups of the selected area. The Study leads to the presentation of the model MOP-GECUDES, described in terms of their dimensions, variables, strategies; with 166 indicators classified in 49 categories, expressed in its activities and goals. It comes in 24 procedures, supported by 47 specific instruments consisting of practical applications, methodology sheets or instructions for the operationalization of the model. Design is complemented with a system of procedures arising from the own experience. This have the particular attribute of generate a model than has been designed under its own principles.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Modelo de cooperación universitaria para el desarrollo sostenible aplicable a espacios urbanos, insulares y costeros del Caribe y Centroamérica

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La expansión urbanística, junto con la generalización de los procesos de descentralización residencial y económica, ha conducido a un nuevo modelo de ciudad dispersa caracterizado por la dificultad de establecer sus límites precisos. Utilizando un índice de densidad de ejes viarios procedente de una fuente comercial, y por tanto fácilmente actualizable, se ha delimitado el fenómeno urbano en la Comunidad Valenciana. Se discute la utilidad de la metodología y su capacidad para captar el hecho urbano a partir del contraste con la cartografía de usos del suelo de Corine.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la ciudad de Santa Rosa, La Pampa, se advierte que el valor del suelo ya no se fija únicamente en función de mecanismos tradicionales de oferta y demanda sino a través de la incorporación de componentes perceptivos, vinculados, muchas veces, con las representaciones sociales de los habitantes urbanos. La histórica limitación del crecimiento en el sudoeste de la ciudad, por la presencia de una barrera natural como la laguna “Don Tomás”,y el denominado Barrio Los Hornos van siendo “neutralizados” por las intervenciones estatales que se van amalgamando con ciertas representaciones de la población que decide  recuperar viviendas tradicionales para adaptarlas a nuevas funciones, además de la ponderación  del paisaje a la hora de fijar valores a los inmuebles cercanos y en las construcciones de viviendas permanentes en los loteos de reciente ejecución. En esta presentación se exponen algunas consideraciones que enmarcan el análisis de las variaciones del valor del suelo urbano adoptadas  en la ciudad de Santa Rosa – La Pampa-, rescatando el rol de los agentes y/o actores involucrados, las prácticas que se utilizan para la fijación de valores y cómo influyen en la significación/resignificación de los lugares.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La geografía medioambiental y la ecología política constituyen  enfoques que intentan integrar de mejor manera los conceptos y métodos de la geografía física y la geografía humana. La contaminación atmosférica y su relación con los climas urbanos y de ambos con los usos y coberturas de los suelos y de todos ellos con la condición socioeconómica de la población,  constituyen ejemplos de la complejidad que determina la ocurrencia de injusticias ambientales que caracterizan a las metrópolis latinoamericanas y que se presentan sobre la base de los datos analizados en un Sistema de Información Geográfica para Santiago de Chile.