970 resultados para Espacios de vida
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
La iniciativa del Encuenlro "Búsqueda de Espacios para la Vida" surge en el contexto de la vociferada globalización, que no es otra cosa que la homogenización cultural e ideológica, de acuerdo a un único patrón de referencia: el capitalismo neoliberal. Este capitalismo excluyente, idolátrico y salvaje, pretende imponer una forma de vida a su imágen y semejanza, sin tomar en cuenta que Abia Yala es un continente ricamente pluricultural y plurinacional. Francis Fukuyama, anunció el fin de la historia, con la desaparición de las contradicciones ideológicas que caracterizó la guerra fría: socialismo y capitalismo, este y oeste. El pensamiento neoliberal se fortaleció con los postulados de Karl Popper sobre la desaparición de las utoplas, es decir, de los sueños y las esperanzas. En tanto esa sensación caracteriza la neo-modernidad, desde lo profundo de la historia de los pueblos de Abia yala surgen contingentes, multitudes de organizaciones de indígenas y negros haciendo prevalecer sus esperanzas y utopías. En el fragor de los levantamientos de indígenas, de negros y de campesinos del Ecuador se percibe con gran nitidez la certeza de construir el "chaupi tutapi Pacarimun", el"amanecer en la mitad de la noche'. Las luchas de los pueblos de Chiapas y HaitÍ son hermosas lecciones de culturas de esperanza y obstinación por construir nuevas espacios de vida acordes con sus dernandas y propuestas histórico- culturales.
Resumo:
Resumen basado en el de la revista
Resumo:
Presentamos la perspectiva analítica de una línea de investigación sobre trabajadores agrícolas migrantes que desarrolla un grupo interdisciplinario reconstruyendo decisiones en la búsqueda de conocimiento y presentando los marcos teórico-metodológicos del momento actual donde la investigación focaliza el plano microsocial de los proyectos migratorios familiares. A través de dos historias de vida representativas analizamos condicionamientos y contextos, tiempos y espacios de vida y de trabajo, ocupaciones y movilidades, representaciones y estrategias de reproducción social. Finalizamos reflexionando sobre temas tradicionales y nuevos de la sociología, y por otro lado sobre el alcance procedimental y la pertinencia de la combinación de abordajes metodológicos
Resumo:
En pleno proceso de corrimiento de la frontera productiva y emergente disputa por el uso y apropiación de los recursos, la intervención de distintos sujetos sociales en el oeste de La Pampa está redefiniendo las prácticas productivas-reproductivas de los crianceros campesinos y, en consecuencia, la construcción social del espacio. Desde la finalización de las campañas militares contra las sociedades indígenas diferentes agentes, mediante el ejercicio de poder, construyeron determinadas representaciones territoriales y pusieron en acción prácticas tendientes a articular el oeste pampeano con la economía nacional. Sin embargo la escasa valorización de este espacio posibilitó el desarrollo de cierta autonomía en las formas de organización socio-productivas y simbólicas. Ante la expansión de la frontera ganadera, el impuso hidrocarburífero en la región y creciente presencia de nuevas lógicas territoriales crecen las confrontaciones por el desigual acceso a los recursos naturales, por la apropiación del espacio y la construcción de territorialidades. En este marco, el artículo focaliza la mirada en la organización interna de los asentamientos rurales y en los usos sociales de los espacios a través del tiempo, en dos áreas del "extremo" oeste: La Humada y Chos Malal. De este modo se pretende establecer cómo se organizaron diacrónicamente los espacios doméstico, peridoméstico y monte y qué sentidos expresan los sujetos en torno a los espacios de vida y lugares en tiempos de expansión de la frontera productiva. El nuevo campo social generado producto del avance del capitalismo sobre las unidades campesinas se expresa, no sólo en las modificaciones en las formas de manejo del ganado, organización de la producción y construcción social del espacio, sino también en las formas de sociabilidad y estrategias de resistencia colectivas. Este proceso, que se está gestando en la región, tiene un desarrollo similar en otros espacios donde el avance productivo se ha generado con anterioridad o a un ritmo más acelerado. Para la realización de la investigación se articulan diferentes estrategias de metodología cualitativa que combinan el estudio de caso con historias de vida, entrevistas en profundidad y análisis de fuentes documentales.
Resumo:
En pleno proceso de corrimiento de la frontera productiva y emergente disputa por el uso y apropiación de los recursos, la intervención de distintos sujetos sociales en el oeste de La Pampa está redefiniendo las prácticas productivas-reproductivas de los crianceros campesinos y, en consecuencia, la construcción social del espacio. Desde la finalización de las campañas militares contra las sociedades indígenas diferentes agentes, mediante el ejercicio de poder, construyeron determinadas representaciones territoriales y pusieron en acción prácticas tendientes a articular el oeste pampeano con la economía nacional. Sin embargo la escasa valorización de este espacio posibilitó el desarrollo de cierta autonomía en las formas de organización socio-productivas y simbólicas. Ante la expansión de la frontera ganadera, el impuso hidrocarburífero en la región y creciente presencia de nuevas lógicas territoriales crecen las confrontaciones por el desigual acceso a los recursos naturales, por la apropiación del espacio y la construcción de territorialidades. En este marco, el artículo focaliza la mirada en la organización interna de los asentamientos rurales y en los usos sociales de los espacios a través del tiempo, en dos áreas del "extremo" oeste: La Humada y Chos Malal. De este modo se pretende establecer cómo se organizaron diacrónicamente los espacios doméstico, peridoméstico y monte y qué sentidos expresan los sujetos en torno a los espacios de vida y lugares en tiempos de expansión de la frontera productiva. El nuevo campo social generado producto del avance del capitalismo sobre las unidades campesinas se expresa, no sólo en las modificaciones en las formas de manejo del ganado, organización de la producción y construcción social del espacio, sino también en las formas de sociabilidad y estrategias de resistencia colectivas. Este proceso, que se está gestando en la región, tiene un desarrollo similar en otros espacios donde el avance productivo se ha generado con anterioridad o a un ritmo más acelerado. Para la realización de la investigación se articulan diferentes estrategias de metodología cualitativa que combinan el estudio de caso con historias de vida, entrevistas en profundidad y análisis de fuentes documentales.
Resumo:
Presentamos la perspectiva analítica de una línea de investigación sobre trabajadores agrícolas migrantes que desarrolla un grupo interdisciplinario reconstruyendo decisiones en la búsqueda de conocimiento y presentando los marcos teórico-metodológicos del momento actual donde la investigación focaliza el plano microsocial de los proyectos migratorios familiares. A través de dos historias de vida representativas analizamos condicionamientos y contextos, tiempos y espacios de vida y de trabajo, ocupaciones y movilidades, representaciones y estrategias de reproducción social. Finalizamos reflexionando sobre temas tradicionales y nuevos de la sociología, y por otro lado sobre el alcance procedimental y la pertinencia de la combinación de abordajes metodológicos
Resumo:
Presentamos la perspectiva analítica de una línea de investigación sobre trabajadores agrícolas migrantes que desarrolla un grupo interdisciplinario reconstruyendo decisiones en la búsqueda de conocimiento y presentando los marcos teórico-metodológicos del momento actual donde la investigación focaliza el plano microsocial de los proyectos migratorios familiares. A través de dos historias de vida representativas analizamos condicionamientos y contextos, tiempos y espacios de vida y de trabajo, ocupaciones y movilidades, representaciones y estrategias de reproducción social. Finalizamos reflexionando sobre temas tradicionales y nuevos de la sociología, y por otro lado sobre el alcance procedimental y la pertinencia de la combinación de abordajes metodológicos
Resumo:
En pleno proceso de corrimiento de la frontera productiva y emergente disputa por el uso y apropiación de los recursos, la intervención de distintos sujetos sociales en el oeste de La Pampa está redefiniendo las prácticas productivas-reproductivas de los crianceros campesinos y, en consecuencia, la construcción social del espacio. Desde la finalización de las campañas militares contra las sociedades indígenas diferentes agentes, mediante el ejercicio de poder, construyeron determinadas representaciones territoriales y pusieron en acción prácticas tendientes a articular el oeste pampeano con la economía nacional. Sin embargo la escasa valorización de este espacio posibilitó el desarrollo de cierta autonomía en las formas de organización socio-productivas y simbólicas. Ante la expansión de la frontera ganadera, el impuso hidrocarburífero en la región y creciente presencia de nuevas lógicas territoriales crecen las confrontaciones por el desigual acceso a los recursos naturales, por la apropiación del espacio y la construcción de territorialidades. En este marco, el artículo focaliza la mirada en la organización interna de los asentamientos rurales y en los usos sociales de los espacios a través del tiempo, en dos áreas del "extremo" oeste: La Humada y Chos Malal. De este modo se pretende establecer cómo se organizaron diacrónicamente los espacios doméstico, peridoméstico y monte y qué sentidos expresan los sujetos en torno a los espacios de vida y lugares en tiempos de expansión de la frontera productiva. El nuevo campo social generado producto del avance del capitalismo sobre las unidades campesinas se expresa, no sólo en las modificaciones en las formas de manejo del ganado, organización de la producción y construcción social del espacio, sino también en las formas de sociabilidad y estrategias de resistencia colectivas. Este proceso, que se está gestando en la región, tiene un desarrollo similar en otros espacios donde el avance productivo se ha generado con anterioridad o a un ritmo más acelerado. Para la realización de la investigación se articulan diferentes estrategias de metodología cualitativa que combinan el estudio de caso con historias de vida, entrevistas en profundidad y análisis de fuentes documentales.
Resumo:
El objetivo del artículo es analizar la distribución del tiempo de las personas cuidadoras en las distintas esferas de la vida (la esfera laboral, la privada o personal y la doméstica). El estudio se basa en el análisis de los datos de la Encuesta de Empleo del Tiempo 2002-2003 del Instituto Nacional de Estadística (INE). Los resultados de la investigación muestran los impactos negativos del cuidado informal sobre los distintos ámbitos de la vida en términos de reducción de la vida privada o personal, de la participación en el ámbito laboral y de mayor carga del trabajo total. Asimismo, también ponen de manifiesto la heterogeneidad de los efectos del cuidado informal en la vida cotidiana de las personas cuidadoras según el sexo, la edad y el nivel de ingresos.
Resumo:
30 hojas : ilustraciones, fotografías a color, mapa.
Resumo:
18 hojas : ilustraciones, fotografías a color, mapas.
Resumo:
14 hojas : ilustraciones, fotografías a color, mapas.
Resumo:
27 hojas : ilustraciones, fotografías a color, mapa.
Resumo:
16 hojas : ilustraciones, fotografías a color, mapas.