48 resultados para Espaciamiento


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el ciclo de primera (junio-septiembre), 1988, en -la Compañía, San Marcos, Carazo, Nicaragua, se realizó el presente ensayo con el objetivo de encontrar un eficiente manejo de malezas que permite un adecuado desarrollo del frijol (Phaseolus vulgaria, L.) sin afectar los componentes de su rendimiento. La siembra se realizó el 10 de junio, y se usó le variedad Revolución 81, tipo IIa. El efecto de las distincias entre surcos, densidades de siembra y controles de malezas sobre les variables (peso fresco frijol-maleza kg/ha a la floración y madures fisiológica y número de vainas por planta, granos por vaina, peso del grano kg/ha 14 por ciento de humedad a la cosecha). Siendo los factores en estudio (a) dos espaciamientos entre hilera (0.20 s y 0.40 re), (B) dos densidades (30 y 45 semillas por metro cuadrado) y (o) diferentes controles de malezas (1-manual, 2- "pre emergente" (pendimetalin), 3- "post -emergente" (bentazón), 4- pendimetalin y bentazón, 5- pendi retobo y bentazón más fluazifop-butil, y 6- todo el tiempo enmalezado). Los datos obtenidos de las variables fueron - sometidos al análisis de variada y comparación de promedios, usando la tabla de rangos múltiples de TUKEY, al 5 por ciento de significando. Se encontró que el rendimiento se vio favorecido con - espaciamientos entre surcos de 0.40 m, densidad de 45 semillas por metro cuadrado, y control químico con pendimetelin y la mezcla de bentasón y fluazifop-butil, superando al control manual.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el ciclo de postrera (Octubre-Diciembre) 1990, en La Compañía, San Marcos, Carazo, Nicaragua, se realizó- el presente ensayo con el objetivo de encontrar un eficiente manejo de malezas y espaciamiento entre surcos que permita un adecuada desarrolla del frijol (Phaseolus vulgaris L.), sin afectar los componentes de su rendimiento. La siembra se realizó el 12 de octubre de 1990 y se usó la variedad Revolución 79 A. Se estudió el efecto de los espaciamientos entre surcos y controles de malezas sobre las variables, altura de plantas (cm), plantas por metro cuadrado, altura-de le primera rama, número dé ramas por plantas, número de vainas por planta, granos por vainas peso del grano kg/ha a la cosecha. Siendo los factores en estudio (A) diferentes controles de, malezas (1 manual, 2 pre y post-emergente, 3 período crítico y 4 todo el tiempo enmalezado) y (B) tres espaciamientos entre hieras (0.20 m., 0.40 m., y 0.60 m.). Los datos obtenidos de las variables fueron sometidos al análisis de varianza y comparación de promedios., usando la tabla de rangos múltiples de TUKEY al 5% de significancia. Se encontró que el rendimiento se vio favorecido con control período crítico, seguido de control químico (pre y post-emergente) y espaciamiento entre surcos de 0.40 m.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el ciclo de primera (junio –Septiembre), 1988., en la compañía; san Marcos, Carazo., Nicaragua, se realizó el presente ensayo con el objetivo de encontrar un eficiente manejo de malezas que permita un adecuado desarrollo del frijol (Phaseolus vulgaris L.) sin afectar los componentes de su rendimiento: la siembra se realizó el 10 de junio , y se usó la variedad Revolución 81, tipo I.a. El efecto de la distancia entre surcos, densidades de siembra y controles de malezas sobre las variables (peso fresco frijol-maleza kg/ha a la floración y madurares fisiológica y número de vainas por planta, granos por vaina peros del grano Kg/ha 14 porciento de humedad a la cosecha). Siendo los factores en estudio (A) dos espaciamientos entre hilera (0.20 m y0.40m), (B) dos densidades (30 y45 semillas por metro cuadrado) Y (C) diferentes controles de malezas (1-manul, 2-“ pre emergente” (pendimetalin), 3- “post emergente” (bentazòn), 4- pendimetalin y bentazòn, 5 pendimetalin y bentazon mas fluazifop-butil, y 6- todo el tiempo enmalezado). Los datos obtenidos de las variables fueron sometidos al análisis de varianza y composición de promedio, usando la tabla de rangos múltiples de TUKEY, al 5 por ciento de significancia. Se encontró que el rendimiento se vio favorecido con espaciamientos entre surcos de 0.40m, densidad de 45 semillas por metro cuadrado, y control químico con pendimetalin y la mezcla de nentazon y fluazifop-butil, superando al control manual.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Debido a que la experimentación en Nicaragua con el cultivo del sorgo para grano ha sido relativamente poca y tomando en cuenta la importancia de este cultivo para ciertas zonas de Nicaragua, se planeo un experimento para obtener información sobre el efecto de tres espaciamientos entre surcos, tres densidades de siembra por manzana y sus interacciones sobre los caracteres de tres variedades de sorgo, consideradas buenas productoras de grano. Este experimento se llevo a cabo en las condiciones de clima y suelo de "La Calera". Las distancias entre surcos estudiadas fueron 24, 30 y 36 pulgadas. Las densidades de siembra por manzana fueron 10, 15 y 20 libras. Las tres variedades ensayadas son: Shallu Nic., Hegari y el híbrido Dekalb E-517. Estos tres factores se arreglaron para su estudio en un diseño de parcelas sub-sub-divididas. Los resultados obtenidos en este ensayo pueden resumirse así: 1). EL porcentaje de emergencia de plantas en el campo con relación al numero de semillas viables sembradas, fue sensiblemente bajo, siendo para Shallu de 63%, para Hegari de 53% y para Dekalb E-57 de 53%. 2). Que el numero de panojas cosechadas vario en forma altamente significativa debido al efecto de variedades, densidades de siembra y para la interacción variedad x densidad de siembra. Hegari y Shallu Nic. tuvieron mayor numero de panojas que Dekalb E-57 en forma altamente significativa. EL numero de panojas fue mayor con las mayores densidades. Se encontró una tendencia lineal para la interacción variedad x densidad de siembra. 3) Las alturas de planta no se vieron influenciadas por las distancias entre surcos, ni por las densidades de siembra. 4) Que en cuanto a longitud de panoja hubo una diferencia altamente significativa para variedades y densidades de siembra. Siendo las mas largas en orden decrecientes para variedades: Shallu Nic., Dekalb E-57 y Hegari y para Densidades de siembra 10, 15 y 20 libras por manzanas. 5) En rendimiento de forraje hubo diferencia altamente significativa para variedades y densidades de siembra. Siendo la de mejor rendimiento en orden decreciente para variedades: Hegari y Dekalb E-57 superiores a Shallu y para densidades de siembra 20, 15 y 10 libras por manzana. 6) Los rendimientos de grano presentaron diferencias altamente significativas para variedades, densidades de siembra y para las interacciones variedad x densidad de siembra y distancia entre surcos x densidad de siembra. Siendo las de mayor rendimiento en orden decreciente: para variedades: Dekalb E-57 y Hegari superiores a Shallu Nic. para densidades de siembra: 20 y 15 libras superiores a 10 libras, para interacción variedad x densidad de siembra: Dekalb E-57 x 20 libras y para la interacción distancia entre surcos x densidad de siembra: 30 pulgadas x 15 libras y 24 pulgadas x 20 libras.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con el propósito de encontrar la distancia de siembra entre matas y el nivel optimo de fertilizante fosfórico que permitiera obtener altos rendimientos de maní, se realizo el experimento: "Efecto del espaciamiento entre matas y niveles de fósforo (P2O5) en el rendimiento de grano de maní. (Arachis hypogaea L.)", en el campo experimental de la Escuela Nacional de Agricultura y Ganadería. Se estableció la siembra el día 11 de Julio de 1968, habiéndose cosechado 95 días después. Durante el ciclo vegetativo de las plantas se registraron caracteristicas agronomicas, ademas, del rendimiento de capsula, dias a la floracion, altura de plantas, enfermedades, peso de 100 capsulas, numero de semillas en 100 capsulas, numero de granos por onza, porcentaje de grano y madurez. En este experimento se uso el diseño de bloques al azar con arreglo de parcelas en franjas, por ser este el que se ajustaba a los propósitos y ademas ofrecía mayores ventajas en cuanto al manejo de las plantas en el campo. La respuesta a los niveles de fósforo (P2O5) y a las distancias de siembra mostró tendencia cuadrática, a esta se adecuo la ecuación del caso para así determinar el nivel optimo de fertilizante fosfórico que resulto ser 155 kilogramos por hectárea. La distancia de siembra con la que se obtuvieron los mayores rendimientos fue de 10 centímetros. Se observo que el nivel de 155 kilogramos de P2O5 por hectárea duplico los rendimientos de capsula-

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La hipótesis de investigación es que con la reducción de la densidad de siembra y del espaciamiento entre líneas, el período anterior a la interferencia de las malezas será reducido en el cultivo de frijol. El objetivo de este trabajo fue determinar el período anterior a la interferencia de las malezas (PAI) en función del espaciamiento entre líneas y de su densidad poblacional. Los tratamientos fueron constituidos de ocho períodos de convivencia del cultivo con las malezas: 0-10, 0-20, 0-30, 0-40, 0-50, 0-60, 0-70 y 0-80 días después de la emergencia y un control libre de interferencia. Los períodos de convivencia fueron aplicados en dos experimentos, utilizando dos distancias entre líneas, de 0,45 y 0,60 m y en dos densidades de plantas por línea de siembra, de 10 y 15 plantas por metro. El delineamiento experimental utilizado fue en bloques completos al azar, con cuatro repeticiones. Hubo reducción de 16, 40, 36 y 58% en la productividad de granos del cultivo de frijol cuando convivió durante todo el ciclo del cultivo con las malezas, para el espaciamiento de 0,45 m en las densidades de 10 y 15 plantas m-1; y espaciamiento de 0,60 m y densidades de 10 y 15 plantas m-1, respectivamente. La productividad de granos pasó a ser afectada negativamente a partir de 28, 26, 22 y 14 días después de la emergencia, constituyéndose en los períodos anteriores a la interferencia del cultivo, respectivamente.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Basándose en los conceptos derridianos del espaciamiento y temporalización, y en la actual discusión acerca del "giro espacial", la presentación se ocupará del renacimiento del tango en París en las últimas dos décadas. Se abordará, entre otros aspectos, la posición lemática del grupo Gotan Project y el desarrollo de la escena milonguera en la capital francesa tal como la describen Remi Hess y Christophe Apprill. Se planteará la pregunta hasta qué punto el tango se ha vuelto un fenómeno entrópico, es decir, internacional como el Jazz o el Rock. Parece que, al contrario de los estilos musicales de origen anglo-sajón, el tango nace y renace de un proceso de oscilación espacio-temporal entre Europa (y sobre todo París) y las capitales rioplatenses. Su éxito internacional se basa entonces en una reterritorialización para la cual tanto París como Buenos Aires y Montevideo son puntos imprescindibles de referencia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Salinas, Gustavo Omar. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Salinas, Gustavo Omar. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Basándose en los conceptos derridianos del espaciamiento y temporalización, y en la actual discusión acerca del "giro espacial", la presentación se ocupará del renacimiento del tango en París en las últimas dos décadas. Se abordará, entre otros aspectos, la posición lemática del grupo Gotan Project y el desarrollo de la escena milonguera en la capital francesa tal como la describen Remi Hess y Christophe Apprill. Se planteará la pregunta hasta qué punto el tango se ha vuelto un fenómeno entrópico, es decir, internacional como el Jazz o el Rock. Parece que, al contrario de los estilos musicales de origen anglo-sajón, el tango nace y renace de un proceso de oscilación espacio-temporal entre Europa (y sobre todo París) y las capitales rioplatenses. Su éxito internacional se basa entonces en una reterritorialización para la cual tanto París como Buenos Aires y Montevideo son puntos imprescindibles de referencia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Salinas, Gustavo Omar. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Basándose en los conceptos derridianos del espaciamiento y temporalización, y en la actual discusión acerca del "giro espacial", la presentación se ocupará del renacimiento del tango en París en las últimas dos décadas. Se abordará, entre otros aspectos, la posición lemática del grupo Gotan Project y el desarrollo de la escena milonguera en la capital francesa tal como la describen Remi Hess y Christophe Apprill. Se planteará la pregunta hasta qué punto el tango se ha vuelto un fenómeno entrópico, es decir, internacional como el Jazz o el Rock. Parece que, al contrario de los estilos musicales de origen anglo-sajón, el tango nace y renace de un proceso de oscilación espacio-temporal entre Europa (y sobre todo París) y las capitales rioplatenses. Su éxito internacional se basa entonces en una reterritorialización para la cual tanto París como Buenos Aires y Montevideo son puntos imprescindibles de referencia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo fue evaluar el establecimiento de tres especies forestales de valor comercial, Swietenia humilis, Cedrela odorata y Pachira quinata, como medida de enriquecimiento del bosque seco secundario de Nandaime, como medida de enriquecimiento del bosque seco. Se establecieron tres parcelas cuadradas con área de 625 m² (25 m x 25 m) y un espaciamiento de 3 m x 3 m entre plantas y líneas. Se plantaron 15 plantas por especie para un total de 45 individuos por parcelas, cada parcela con un porcentaje de cobertura de dosel correspondiente a: 0 a 20%, 20 a 50% y 50% a más. Las variables medidas fueron sobrevivencia, daños por insectos. Se obtuvo un porcentaje general de sobrevivencia de 53%, C. odorata es la especie que presentó valores más bajos (0%) en la cobertura0 a 20% y mayor de 50, los principales daños causados fueron notorios en los meses secos al final del período evaluado, principalmente en la cobertura mayor a 50%. Con los resultados obtenidos de las tres especies evaluadas se concluye que las especies P. quinata y Swietenia humilis, pueden utilizarse en plantaciones de enriquecimiento forestal con cobertura inferior al a 50% mientras C. odorata siempre y cuando se establezca un sistema de monitoreo y control de agentes de agentes que incrementan el riesgo de mortalidad de la especie.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo experimental fue llevado a cabo con el objetivo de evaluar crecimiento, desarrollo y rendimiento del cultivo del café (Coffea arábica L.) sembrando frijol (Phasheolus vulgaris L.) en las calles de café, al mismo tiempo determinar el efecto que tengan las malezas de dicho cultivo sobre el café, y que el frijol sirva de cobertura viva para el café y coma fuente de ingreso económico y alimenticio para el agricultor. El trabajo fue realizado en el Centro Experimental de café del Pacifico (C.E.C.P.) jardín Botánico (Masatepe) durante las dos épocas de siembra para el frijol, y la cosecha anual de café (Dic-Ene) de 1992. Este ensayo se estableció con las variedades. Rev-81 para frijol y catuai amarillo para el café, este tiene una edad de 5 años. El frijol fue sembrado en las calles de café de manera tradicional con el propósito de aprovechar esa área disponible. No hubo diferencia estadística significativa en cuanto al crecimiento, desarrollo y rendimiento del café, por lo que se deduce que el frijol (P. vulgaris) no ejerce efecto negativo alguno sobre el café, lo cual indica que el cultivo en asocio no perjudica la cosecha del café por lo que se recomienda llevar a cabo esta práctica en los primeros alias de edad del café ya que no perjudica el espaciamiento de siembra.