1000 resultados para Escolas Córdoba (Argentina)
Resumo:
Se describen los resultados de un estudio epidemiolgico del estado de la salud bucal en escolares de nivel primario (6 y 12 aos) matriculados en establecimientos municipales, provinciales y privados de la Ciudad de Córdoba, Provincia de Córdoba, Argentina. En los nios de 6 aos de escuelas municipales, la prevalencia de caries en elementos temporarios fue de moderada a alta, resultando baja para los escolares provinciales y privados (ceo-d = 4,44 , 2,31 y 1,27, respectivamente). Tanto en escolares municipales como provinciales, los componentes de mayor peso en el ceo-d fueron dientes cariados y con extraccin indicada, en tanto que en los privados correspondi a dientes obturados. La proporcin de nios sin caries activa fue de 13,6% en las escuelas municipales, 52,2% en las provinciales y 76,9% en las privadas. En los escolares de 12 aos, la prevalencia de caries en denticin permanente result baja y comparable en los tres grupos de escuelas, registrndose un ndice CPO-D que oscil entre 1,85 (municipales) y 2,59 (privados). Para ambas edades, las necesidades de tratamiento odontolgico fueron elevadas en las tres poblaciones escolares. Se concluye que los niveles de salud dental alcanzados por los escolares municipales y provinciales a la edad de 12 aos deben atribuirse principalmente al impacto producido por la aplicacin de medidas preventivas, cuya eficiencia podra ser aumentada si se orientaran a atender edades ms tempranas, sobre todo en las poblaciones de mayor riesgo.
Resumo:
Se realiz un estudio longitudinal de un ao de duracin en una muestra (n = 820) de la poblacin preescolar de 4 aos de la Ciudad de Córdoba, Argentina, para establecer la participacin de diversas variables en la incidencia de caries. Los ndices ceo-d, ceo-s, de higiene oral y de salud bucodental, como tambin las tasas de incidencia y los riesgos relativos de caries estuvieron inversamente relacionados con el Nivel Econmicosocial (NES) de los nios. En los preescolares del NES III (proletariado tpico, proletariado no tpico y subproletariado), el riesgo relativo de experimentar caries fue casi cinco veces mayor (RR = 4,9) que en el NES I (burguesas empresarial y gerencial). En el NES I, la mayora de las nuevas lesiones se localizaron en las superficies lisas (61,2%), mientras que en el NES III afectaron predominantemente las superficies oclusales de los molares (66,3%). El consumo diario de azcares fue mayor en los nios del NES III, pero la experiencia de caries se correlacion dbilmente con la cantidad o frecuencia de ingesta de estos carbohidratos (r = 0,40 y 0,52, respectivamente). No se registraron diferencias significativas interniveles en los parmetros bioqumicos salivales analizados. El cepillado dental asistido y las aplicaciones tpicas fluoruradas disminuyeron fuertemente la incidencia de caries en los nios del NES III, reduciendo las correspondientes tasas a valores muy prximos a los del NES I (0,31, 0,23 y 0,22 vs. 0,21). Se concluye que los nios del NES III, por su susceptibilidad a la caries, deberan ser asistidos precozmente con medidas preventivas eficaces, como lo son el cepillado dental asistido y las aplicaciones tpicas fluoruradas.
Resumo:
Human papillomavirus (HPV) can induce a wide spectrum of squamous intraepithelial lesions (SIL) of varying severity. The aim of the present study was to establish the frequency of HPV infection and identify the genotypes circulating in women from Córdoba, Argentina, in relation to age and cytology. A total of 186 women, between 18 and 65 years old, with antecedents of SIL, underwent a pelvic examination and had cervical cells collected for cytology and HPV DNA detection. Ninety-six samples (51.6%) were positive for HPV detection, and sixty-three (65.6%) of them showed the presence of at least one HR-HPV. Low- and high-grade SIL showed significant association in patients younger than 35 years of age. We found 18 different genotypes, with a greater presence of HR-HPV. Genotypes 16 and 6 were the most frequent. Seven (7.3%) multiple infections, 85.7% of which had at least one HR-HPV, were detected. The detection of a large number of different HPV genotypes is a warning sign. It is thus necessary to strengthen the monitoring of the circulation of high-risk genotypes, currently less prevalent in intraepithelial lesions, as a control measure for the possible impact of the implementation of vaccines against genotypes 16 and 18.
Resumo:
Aproximadamente una de cada cinco personas en el mundo mueren de cncer. A pesar de los considerables avances en el tratamiento, incluyendo procedimientos de alta precisin en ciruga y protocolos detallados para rayo y quimioterapia, los tumores malignos son una de las causas de muerte ms prominentes de la sociedad moderna. Las estrategias para el tratamiento dependen de un diagnstico preciso y temprano. No obstante algunos tumores son dificultosos para clasificarlos, desarrollando una incertidumbre en el pronstico y tratamiento. Los tumores de tejidos blando y seo son un grupo de neoplasias diverso y grande, que ocurren en todas las edades, normalmente sin un aparente factor etiolgico. El diagnstico/ pronstico puede ser complicado y el dilema del diagnstico diferencial depende frecuentemente de los mtodos histopatolgicos y radiolgicos. El presente proyecto intenta detectar las aberraciones cromosmicas en tumores slidos. Este mtodo de deteccin es el ms adecuado para diagnosticar y tratar eficientemente una gran cantidad de cnceres. Permite identificar alteraciones cromosmicas, tales como: anillos, cromosomas discntricos, deleciones, traslocaciones, etc., que estn asociadas con tipos especficos de tumores slidos.
Resumo:
Relevamiento y estudio de aspectos relacionados con el conjunto hdrico, ecolgico y paisajstico asociado con la Laguna de Mar Chiquita, y una propuesta de Plan Director integrado que permita lograr un funcionamiento sustentable del sistema. Abarcar la recopilacin de antecedentes sobre variaciones en los regmenes hidrolgicos de la laguna y sus tributarios, junto con las variaciones en calidad de agua y sus consecuencias sobre el ecosistema dependiente. Se utilizar la informacin disponible en bases de datos de organismos pblicos, y a partir de trabajos anteriores del grupo de investigadores involucrados, sobre caudales, calidad de agua, recursos en flora, fauna, paisaje, y sus variaciones en funcin de los cambios hidrolgicos, climticos, o por efecto de contaminacin del medio. Se realizarn tambin estudios exploratorios para identificar factores de riesgo y cambios evidentes o inminentes en los ecosistemas causados por mal uso o contaminacin del recurso hdrico. Dichos estudios abarcarn relevamientos, monitoreos planificados y/o verificaciones in situ, con posterior anlisis de los datos obtenidos, anlisis de muestras de agua y sedimento en la laguna y sus tributarios, evaluacin de cambios en comunidades de peces, aves, plantas, paisaje, etc.
Resumo:
La siguiente investigacin se propone estudiar la relacin entre los factores que determinan los distintos tipos de tostado de caf (tiempo y temperatura) y el contenido final de ocratoxina A en muestras de granos de caf verdes procedentes de Brasil y comercializados en Argentina (en el periodo 2009-2010). Las Ocratoxinas qumicamente son un conjunto de siete derivados de la isocumarina unidos por enlace amida a fenilalanina. La OTA incrementa la formacin de aductos, induce microncleos, intercambio de cromtidas hermanas y mutacin gnica en S. tiphimurium tras activacin metablica. Est clasificada por las IARC como posiblemente carcingeno (2B) debido a que induce adenomas renales, carcinomas en rata y ratn, si bien los datos en humanos no son concluyentes
Resumo:
La Sierra Norte de Córdoba (Sierras Pampeanas de Córdoba-Santiago del Estero), est constituida por un complejo metamrfico soportado por intrusiones granitoides, denominadas en conjunto Batolito de la Sierra Norte. Este conjunto est cubierto parcialmente por sedimentos Mesozoicos y Cenozoicos. La Sierra Norte de Córdoba presenta el clsico esquema de bloques basculados limitados por fallas con rumbo NNE y un sistema subordinado transversal, expresadas por fajas de deformacin donde se identifican cataclasitas y milonitas. En el interior de los bloques se reconocen tambin deformaciones dctiles a modo de fajas en las que afloran extensamente rocas milonticas. Aspectos crticos de la gnesis, cinemtica y significado de las fajas de deformacin permanecen desconocidos. A ellas se asocian mineralizaciones de Mn, Fe y Ba y sulfuros de Cl y Mo desconocindose a qu rgimen deformacional general estn ligados estos fenmenos mineralizantes. Los objetivos de este proyecto son: delimitacin y anlisis cinemtico de las fajas de deformacin dctil y frgil, determinacin de su distribucin, tipos y zonacin de las rocas de falla, correlacin hacia las Sierras de Sumampa y Ambargasta y hacia las Sierras Chica y Grande y relacin espacial que guardan las mineralizaciones con dichas fajas. La meta final es dilucidar y diferenciar los efectos que han tenido las distintas orogenias sobre este sector ubicado hoy en el antepas andino.
Resumo:
Los embalses constituyen reservorios de agua artificiales que se forman para brindar mltiples propsitos. La generacin de energa, la provisin de agua para consumo y riego, la atenuacin de crecientes y los usos recreacionales, figuran como los ms destacados. La calidad del agua y el grado de eutrofizacin, condicionan la realizacin de diferentes usos con consecuencias directas e indirectas para la Salud Pblica y el recurso ctico. La eutrofizacin es precisamente uno de los problemas ms recurrentes en los embalses de la provincia de Córdoba. Las hiptesis son: 1-El incremento en la concentracin de nutrientes, principalmente fsforo y nitrgeno, favorecen la produccin de florecimientos algales, con consecuencias negativas sobre la sociedad y el ambiente; 2 - El estrs ambiental producto del grado de eutrofizacin de los embalses aumenta la susceptibilidad de Odontesthes bonariensis, situacin que contribuye al desarrollo de parsitos y a la disminucin de su condicin corporal. Los objetivos generales del proyecto son: a) Evaluar la variabilidad temporal y espacial de la calidad del agua de tres embalses de la cuenca del ro Tercero; b) Estudiar diferentes caractersticas biolgicas de la ictiofauna presente. Los reservorios a estudiar son Arroyo Corto (64,57W, 32,22S; 357 ha), Ro Tercero (64,38W, 32,17S; 4600 ha) y Piedras Moras (64,28W, 32,18S; 830 ha). La superficie, cantidad de tributarios y caractersticas limnolgicas que presentan estos embalses son contrastantes. Se determinar de manera estacional y en diferentes sitios de muestreo de cada embalse la calidad del agua para distintos usos, a travs de anlisis fsico-qumicos y biolgicos segn metodologa estndar, realizando mediciones in situ y en laboratorio. Se evaluar el grado de eutrofia de los reservorios a travs de la concentracin de nutrientes, clorofila-a y transparencia de agua. Para evaluar la distribucin espacial de clorofila-a se integraran SIG-sensores remotos y se determinarn modelos geoestadsticos para predecir florecimientos algales su composicin y su relacin con riesgos potenciales para la salud y el recurso ctico. Se determinar la diversidad y riqueza de la ictiofauna y la abundancia poblacional (captura por unidad de esfuerzo), la condicin corporal, el crecimiento y el estado sanitario del pejerrey O. bonariensis. Para ello se utilizaran artes de pesca pasivos (red de enmalle, trasmallo), activos (red de arrastre) y aparejos de pesca (espineles). Por ltimo, se determinar la abundancia y distribucin de Limnoperma fortunei en el embalse Ro Tercero. Los resultados obtenidos permitirn evaluar la calidad del agua, el estado trfico y prevenir los riesgos para la salud pblica y animal en una de las cuencas de alto impacto antrpico del pas. Por su parte, se obtendrn datos sobre distribucin, ecologa y condicin de la ictiofauna, permitiendo el uso sustentable del recurso pesquero. Se obtendrn herramientas que facilitarn la gestin sistmica y la toma de decisiones en el manejo del recurso agua, su saneamiento y la determinacin de reas crticas de riesgo.
Resumo:
Las reas Verdes Pblicas Urbanas(AVPU) las definimos como Espacios Abiertos Pblicos accesibles a todos los ciudadanos que completan una serie de objetivos de calidad de vida, cumpliendo las siguientes funciones: recreacin, rol estructurador de la forma urbana, rol esttico, contemplacin, planificacin de vistas, uso social y cultural, uso educacional, y funcin ecolgica, incluyendo en este ltimo punto tambin la regulacin de variables ambientales (Len Balza, 1998). Si bien son un elemento integrante y regulador del sistema urbano, pueden comprenderse en s mismas como un sistema complejo cuya funcin y dinmica depende principalmente de tres factores : 1) su propia espacialidad (dimensiones, formas y cualidades, originadas por las ideas de la poca en que fueron creadas); 2)los usuarios (con un determinado perfil y capacidades) y 3)el medio urbano en el que se encuentran (rol del sector, distribucin en el espacio, accesibilidad, etc). El ndice de reas Verdes calculado para Córdoba - 8.9 m2/hab en 2011 - si bien da una visin general del estado y evolucin de las mismas, al no estar corregido segn categoras, influencia y densidades de poblacin, no alcanza para caracterizar los tres factores antes nombrados (Red Ciudadana Nuestra Córdoba, 2011). En ese sentido, se advierte sobre la escasa oferta de espacios verdes apropiados para el uso pblico en las zonas de pobreza segregada (Tecco & Fernndez, 2008). El clculo de un mapa de accesibilidad, a partir de una clasificacin detallada de los Espacios Verdes que descarte aquellos que no cumplen con las funciones bsicas definidas, permitir conocer las distancias de los distintos grupos de usuarios (segn densidades, edad, y NBI) a los distintos tipos de AVPU, haciendo evidentes las reas crticas. La integracin de dichas variables en un ndice de reas Verdes corregido ayudar a formar una idea ms ajustada de la calidad de los espacios urbanos. Se pretende de este modo crear una herramienta para orientar polticas pblicas tanto de creacin como de manejo de las AVPU.
Resumo:
Aproximadamente una de cada cinco personas en el mundo mueren de cncer. A pesar de los considerables avances en el tratamiento, incluyendo procedimientos de alta precisin en ciruga y protocolos detallados para rayo y quimioterapia, los tumores malignos son una de las causas de muerte ms prominentes de la sociedad moderna. Las estrategias para el tratamiento dependen de un diagnostico preciso y temprano. No obstante algunos tumores son dificultosos para clasificarlos, desarrollando una incertidumbre en el pronstico y tratamiento. Los tumores de tejidos blando y seo son un grupo de neoplasias diverso y grande, que ocurren en todas las edades, normalmente sin un aparente factor etiolgico. El diagnostico/ pronstico puede ser complicado y el dilema del diagnstico diferencial depende frecuentemente de los mtodos histopatolgicos y radiolgicos. El presente proyecto intenta detectar las aberraciones cromosmicas en tumores slidos utilizando las tcnicas de biologa molecular. Este mtodo de deteccin es el ms adecuado para diagnosticar y tratar eficientemente una gran cantidad de cnceres. Permite identificar alteraciones cromosmicas,tales como deleciones, translocaciones, amplificaciones y mutaciones que estn asociadas con tipos especficos de tumores slidos.
Resumo:
El melanoma es un tumor originado en los melanocitos con alta capacidad metastatizante, que puede originarse en la piel, las mucosas u otras localizaciones. Su incidencia y la mortalidad de los pacientes a aumentado en las ltimas dcadas. La frecuencia es muy variable en diferentes partes del mundo y los factores de riesgo son tanto genticos como ambientales: La mutacin ms importante descubierta en el melanoma no familiar es el del gen BRAF, presente hasta en el 66% de los melanomas segn estudios(17),principalmente la V600E, en personas jvenes (hasta 40 aos) y en reas de exposicin solar intermitente como el tronco y miembros inferiores. La expansin del conocimiento de la gentica y los avances en la inmunidad anti-tumoral proporcionan un rico terreno para el despliegue de nuevas teraputicas. La mutacin del gen BRAF en la actualidad representa el principal biomarcador gentico. Sorafenib, un inhibidor de BRAF, tiene un efecto citosttico en la mayora de los melanomas con mutaciones que afectan a la protena cinasa activada por mitgenos (MAPK). Los agentes teraputicos, de ser eficaces, debern ser seleccionados de acuerdo a las vas relacionadas con las mutaciones genticas presentes en el melanoma. Dado estos avances se abre una gran posibilidad teraputica para aquellos melanomas que presentaran este tipo de mutaciones. Nuestro objetivo es, determinar la mutacin V600E del gen BRAF en pacientes con diagnstico histopatolgico de melanoma de la ciudad de Córdoba y relacionar la con la edad del paciente en el momento del diagnstico, sexo, fototipo , antecedentes de melanoma en familiares de 1 y 2 grado , de foto exposicin y variante clnica y localizacin del melanoma.
Resumo:
En el marco del eje nacional para el Bicentenario, lograr un pas independiente y soberano a travs del desarrollo del conocimiento, la ciencia, la tecnologa y la innovacin (DNPyE/SECyT. (2006) Plan Estratgico Nacional de Ciencia, Tecnologa e Innovacin. Bicentenario- (2006-2010)), as como de las acciones que se estn desarrollando para el fomento de la ciencia y la tecnologa, a las que se ha sumado el Gobierno de Córdoba y, particularmente el Ministerio de Educacin, con el compromiso de contribuir con la mejora de la enseanza y el aprendizaje de las Ciencias propiciando el acercamiento entre la escuela, los mbitos de produccin del conocimiento y la sociedad, se plantea el presente proyecto. Se parte del reconocimiento de la importancia del desarrollo y la apropiacin del conocimiento cientfico-tecnolgico en la sociedad y del valor de la educacin cientfica, debido a que contribuyen al crecimiento individual y social fomentando la innovacin y la competitividad productiva. En tal sentido, la percepcin sobre la ciencia y la tecnologa que poseen los ciudadanos de una comunidad debe ser considerada y analizada, ya que es determinante en el diseo, ejecucin y evaluacin de las polticas cientfico-tecnolgicas y educativas. Por lo anterior, se pretende realizar la presente investigacin en Córdoba, como un estudio de tipo descriptivo, con el fin de determinar cul es la percepcin social de la ciencia y la tecnologa que tienen los agentes de los distintos mbitos: educativo, empresarial, gubernamental, meditico y social. Esta investigacin forma parte de un trabajo ms amplio, dirigido al diseo de un modelo de participacin ciudadana que estimule el uso de los resultados de la investigacin cientfica y tecnolgica en beneficio del desarrollo social y econmico en Córdoba-Argentina, Jalisco-Mxico, Regin Sucre- Venezuela y Managua-Nicaragua. (Estudio comparado). Se pretende avanzar en determinacin de indicadores regionales compartidos, a partir de metodologas ajustadas a las caractersticas sociales, polticas y econmicas de los involucrados y obtener, a partir de all, algunos lineamientos de poltica local y global. Es intencin, articular un marco de anlisis y evaluacin acerca de cun cientficamente orientada se encuentra una sociedad en un momento histrico determinado, el cual permita evaluar el funcionamiento y desempeo cientfico-tecnolgico en la dinmica cultural y productiva.
Resumo:
El arte rupestre de la Provincia de Córdoba conforma un conjunto de especial inters arqueolgico y esttico pero no totalmente conocido en terreno. Este Proyecto intenta profundizar los hallazgos en la sierra de Comechingones, con la finalidad de establecer sus correlaciones con los ambientes litolgicos de estas montaas, entre las latitudes comprendidas entre Alpa Corral y Chajn bajo la hiptesis de que la misma es significativa especialmente en lo que concierne a las distribuciones de pinturas y petroglifos. De acuerdo con esta hiptesis los objetivos de investigacin se refieren a obtener registros nuevos organizando la prospeccin de acuerdo con la extensin de los Distritos Geolgicos Cerro spero e Intihuasi, establecer sus caractersticas estilsticas y efectuar estudios de sitio detallados de acuerdo con protocolos de investigacin ya sometidos a prueba por el equipo de investigadores, los cuales abarcan las propiedades litolgicas, los signos, sus combinaciones y ubicacin en la arquitectura de cada sitio rupestre. Se procurar alcanzar un corpus de sitios y de arte amplio y representativo del arte rupestre de la Provincia. Los esfuerzos de sntesis realizados hasta ahora no han contemplado el arte del sur de Córdoba ms que en los casos conocidos desde fines del siglo XIX, por lo tanto, es particularmente importante abordar su localizacin y estudio con premura antes que se destruyan y, asimismo, prever las medidas precautorias como para que esto no suceda.
Resumo:
El melanoma es un tumor originado en los melanoctos con alta capacidad metastatizante, que puede originarse en la piel, las mucosas u otras localizaciones. Su incidencia y la mortalidad de los pacientes a aumentado en las ltimas dcadas. La frecuencia es muy variable en diferentes partes del mundo y los factores de riesgo son tanto genticos como ambientales: La mutacin ms importante descubierta en el melanoma no familiar es el del gen BRAF, presente hasta en el 66% de los melanomas segn estudios(17),principalmente la V600E, en personas jvenes (hasta 40 aos) y en reas de exposicin solar intermitente como el tronco y miembr inferiores. La expansin del conocimiento de la gentica y los avances en la inmunidad anti-tumoral proporcionan un rico terreno para el despliegue de nuevas teraputicas. La mutacin del gen BRAF en la actualidad representa el principal biomarcador gentico. Sorafenib, un inhibidor de BRAF, tiene un efecto citosttico en la mayora de los melanomas con mutaciones que afectan a la protena cinasa activada por mitgenos (MAPK). Los agentes teraputicos, de ser eficaces, debern ser seleccionados de acuerdo a las vas relacionadas con las mutaciones genticas presentes en el melanoma. Dado estos avances se abre una gran posibilidad teraputica para aquellos melanomas que presentaran este tipo de mutaciones. Nuestro objetivo es, determinar la mutacin V600E del gen BRAF en pacientes con diagnostico histopatolgico de melanoma de la ciudad de Córdoba y relacionar la con la edad del paciente en el momento del diagnstico, sexo, fototipo , antecedentes de melanoma en familiares de 1 y 2 grado , de foto exposicin y variante clnica y localizacin del melanoma.