984 resultados para Epilepsia, diagnóstico
Resumo:
Consultoria Legislativa - Área XVI - Saúde Pública e Sanitarismo.
Resumo:
La gran demanda de pacientes en servicios de consulta especializada de neurología y la poca oferta de profesionales entrenados y médicos especialistas, principalmente en zonas aisladas por circunstancias geográficas o políticas, nos obligan a buscar nuevos recursos como la telemedicina a fin de mejorar el tiempo de consulta. El objetivo de este trabajo es explorar el grado de satisfacción del neurólogo y de los pacientes con epilepsia en una consulta por telemedicina en el Hospital San José de Arjona con conexión al Hospital de San José en Bogotá.
Resumo:
En 1973 la Liga Internacional contra la Epilepsia (ILAE) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), definen a la epilepsia como una afección crónica de carácter recurrente con etiologías diversas, caracterizada por crisis o paroxismos generados por una descarga excesiva e hipersincrónica de un grupo de neuronas cerebrales con expresión clínica y para clínicas variables. La presencia de 2 o más crísis separadas al menos por 24 horas, constituye la epilepsia. En el presente estudio se describen algunas características demográficas como la edad y el sexo de pacientes con diagnóstico de epilepsia, vistos en la consulta externa del Hospital Nacional de Niños Benjamín Bloom, además, otros datos como lo son la edad de inicio de las crísis convulsivas, las características fisiopatológicas de éstos episodios, así como los resultados de los estudios de neuroimagen practicados en estos pacientes en el contexto del estudio. Se realizó una investigación transversal, retrospectiva y descriptiva, cuya población elegible fueron aquellos pacientes entre las edades de 2 meses a 18 años de edad, con diagnóstico de epilepsia, con neurodesarrollo normal para la edad, con algún estudio de neuroimagen y que además continúen sus controles en la consulta externa del Hospital Benjamín Bloom. Se realizó revisión de expedientes sin tener contacto con los pacientes, no hubo incentivos económicos que sesgaran los resultados. Se obtuvieron datos tales como la edad de inicio de la actividad convulsiva, encontrando que la mayoría inicio antes de cumplir 10 años de edad. Además en cuanto al sexo, se presentó más frecuentemente en los varones con un 58% de la muestra, mientras que el restante 42%correspondió a las niñas. Se destacó que únicamente en el 16% de los casos se notificaron alteraciones cerebrales estructurales, situación que es respaldada por otros estudios de corte internacional cuya seriedad es difícil de cuestionar. En general concluimos que es necesaria una normativa institucional que determine claramente en que situaciones específicas están indicados los estudios y neuroimagen en el contexto de investigación de los cuados epilépticos.
Resumo:
Tese de mestrado, Ciências do Sono, Faculdade de Medicina, Universidade de Lisboa, 2016
Resumo:
Introducción: la prevalencia global de la epilepsia en Colombia es 1.13% y en pacientes de 65 años o más puede estar cercana 1,5%. Aunque la población ha envejecido en las últimas décadas, hay poca información sobre el comportamiento de esta enfermedad en este grupo etario. Materiales y métodos: estudio descriptivo, de corte transversal en dos hospitales en Bogotá, Colombia, durante los años 2005-2008. Se revisaron las bases de datos y se seleccionaron las historias clínicas de los pacientes mayores de 65 años con epilepsia. Resultados: se revisaron 211 historias clínicas y se seleccionaron 179. La edad media fue de 75 años (65-98) y el inicio de la epilepsia fue a los 67.5 (7-93); 64.4% iniciaron la enfermedad después de los 65 años. 84% de las crisis fueron clasificadas como parciales. El diagnóstico más frecuente fue epilepsia focal sintomática (94.4%). 61 pacientes tuvieron como etiología una enfermedad cerebrovascular. Los antiepilépticos de primera generación, especialmente Fenitoína, fueron los más utilizados (99%) aunque 81 de104 pacientes tratados no estaban libres de crisis. Conclusiones: la mayoría de las crisis son resultado de una epilepsia parcial sintomática como consecuencia de una lesión vascular por lo que se debe considerar el tratamiento farmacológico desde la primera crisis. Es recomendable iniciar el tratamiento con antiepilépticos de segunda generación como Lamotrigina, Gabapentin, Levetiracetam o Topiramato para minimizar efectos secundarios y, mantener el principio de inicio con dosis bajas y mantenimiento con dosis bajas. Si las condiciones económicas no lo permiten, se puede usar Fenitoina con precaución.
Resumo:
Capítulo sobre Cirugía de Epilepsia del libro decisiones en neurología en su segunda edición de la editorial de la universidad del rosario. El capitulo pretende guiar al lector en que momentos los pacientes con epilepsia refractaria son buenos candidatos para manejo quirúrgico.
Resumo:
La prevalencia global de la epilepsia en Colombia es del 1,13% y en pacientes mayores de 65 años puede estar cercana al 1,5%. El objetivo de este trabajo ha sido el de describir las características demográficasy clínicas de la población mayor de 65 años que presenta epilepsia. Materiales y métodos: estudio descriptivo, de corte transversal en dos hospitales en Bogotá (Colombia), durante los años 2005-2008. Se revisaron las bases de datos y se seleccionaron las historias clínicas de los pacientes mayores de 65 años con epilepsia. Resultados: se revisaron 211 historias clínicas y se seleccionaron 179. La edad media fue de 75 años (65-98) y el inicio de la epilepsia fue a los 67,5 (7-93); el 64,4% inició la enfermedad después de los 65 años. El 84% de las crisis fueron clasificadas como focales. El diagnóstico más frecuente fue epilepsia focal sintomática (94,4%). 61 pacientes tuvieron como etiología una enfermedad cerebro-vascular. Los antiepilépticos de primera generación, especialmente fenitoína, fueron los más utilizados (99%), aunque 81 de 104 pacientes tratados no estaban libres de crisis. Conclusiones: la mayoría de las crisis son resultado de una epilepsia focal sintomática como consecuencia de una lesión vascular, por lo que se debe considerar el tratamiento farmacológico desde la primera crisis. Es recomendable iniciar el tratamiento con antiepilépticos de segunda generación como lamotrigina, gabapentin, levetiracetam, para minimizar efectos secundarios, y mantener el principio de inicio con dosis bajas y mantenimiento con dosis bajas. Si las condiciones económicas no lo permiten, se puede usar fenitoína o carbamacepina con precaución.
Resumo:
Presenta información sobre los aspectos generales de la epilepsia y las convulsiones. En primer lugar, define ambas afecciones, después presenta una tipología de las crisis epilépticas, el diagnóstico de la epilepsia y las medidas que se deben considerar y los controles que se tienen que seguir en estos casos .
Resumo:
Identificar el patrón de rendimiento neuropsicológico exhibido por los sujetos con algún tipo de alteración orgánica o funcional y diferenciarlo del patrón neuropsicológico que exhiben los sujetos normales. Identificar y diferenciar el patrón neuropsicológico que presentan los sujetos con trastornos funcionales del patrón neuropsicológico que presentan los sujetos con un trastorno orgánico. Participan 80 sujetos divididos en cuatro grupos: grupo epiléctico (20 niños con edades comprendidas entre los 7 y los 12 años), grupo disléxico (20 niños con edades comprendidas entre los 8 y los 11 años), grupo normal (20 niños sin ningún tipo de alteración neurológica ni psicológica y con un mismo rango de edades al de los grupos anteriores) y grupo con CI bajo (20 niños con edades entre los 8 y 11 años y con un cociente intelectual total con un rango de 65 a 90). Se procede de forma individual, durante varios días, a la aplicación de las pruebas: primero el test WISC y a continuación la batería Luria-DNI. El test WISC se utiliza para obtener el cociente intelectual total (CIT), el CI manipulativo y el CI verbal de cada sujeto. También se utiliza este test para el estudio de la lateralidad cerebral. La batería Luria-DNI es un procedimiento de evaluación o diagnóstico neuropsicológico infantil inspirado en Luria. Es un instrumento útil para la evaluación neuropsicológica de niños entre 7 y 10 años. Consta de 195 ítems agrupados en 19 subtests que, a su vez, pertenecen a 9 pruebas. También se recoge otro tipo de medidas clínicas, farmacológicas y electroencefalográficas. Se utilizan los análisis estadísticos siguientes: análisis de varianza y el análisis discriminante. Los resultados confirman que el perfil de rendimiento neuropsicológico que muestran los niños epilépticos es inferior al perfil de los niños del grupo control en 18 de los 19 subtests que componen la batería Luria-DNI. Además, en las escalas de inteligencia de Wechsler, presentan un CI verbal y un CI total ligeramente inferior al grupo normal. Estos resultados demuestran que los niños epilécticos, cuanto menos, presentan déficits neuropsicológicas específicas en las áreas relacionadas con el habla, la lectura y la aritmética. Los niños disléxicos puntúan por debajo de los niños normales en 17 de los 19 subtests de la batería Luria-DNI; también muestran una puntuación significativamente inferior en CI verbal y en CI total. Niños epilépticos y niños disléxicos comparten semejanzas en ciertas funciones neuropsicológicas deficitarias y que hacen referencia a los procesos lingüísticos receptivos y expresivos, perceptivo-visuales y de cálculo. La Neuropsicología nos permite estudiar de forma pormenorizada las funciones mentales, complementando la evaluación tradicional de las funciones intelectuales a través de los tests clásicos (como el WISC).
Resumo:
A epilepsia cursa com diversas comorbidades e, entre elas, estão as alterações de linguagem, que levam a criança a problemas educacionais e sociais desfavoráveis. A etiologia das alterações de linguagem envolve aspectos orgânicos, cognitivos e sociais, ocorrendo, na maioria das vezes, uma interrelação entre todos esses fatores. A idade da primeira crise epiléptica, o tipo de epilepsia, o uso de drogas antiepilépticas e a intervenção medicamentosa em politerapia podem implicar na ocorrência dessas alterações em crianças. O objetivo dessa pesquisa foi verificar a ocorrência de alterações de linguagem em crianças pré-escolares e escolares com diagnóstico de epilepsia atendidas no setor de Neurologia Infantil do Hospital de Pediatria Professor Heriberto Ferreira Bezerra. Caracterizou-se como um estudo prospectivo e transversal realizado com 90 crianças com epilepsia, submetidas à avaliação fonoaudiológica de linguagem oral e de leitura e escrita e como pesquisa interdisciplinar uma vez que envolveu áreas como a Fonoaudiologia, a Neurologia e a Psicologia. Os critérios de inclusão foram: 1) diagnóstico inequívoco de epilepsia, segundo a definição da ILAE (2005), 2) idade de 3 aos 12 anos, 3) padrão neurológico e desenvolvimento neuropsicomotor normais; os de exclusão: 1) diagnóstico de epilepsia duvidoso, 2) padrão neurológico e desenvolvimento neuropsicomotor alterados, 3) crianças com patologias pediátricas associadas. Foram analisadas as seguintes variáveis: sexo, idade da primeira crise epiléptica, tipo de crise epiléptica, regime de tratamento, presença de crise epiléptica, frequência à escola, tipo de escola e repetência. A análise estatística centrou-se na análise descritiva; determinou-se a razão de chances (odds ratio), adotando-se um intervalo de confiança de 95%; e na aplicação do teste exato de Fisher, levando-se em consideração p<0,05. Portanto, no que se refere à presença de alterações de linguagem oral, pôdese observar que o início das crises epilépticas durante o período de aquisição e desenvolvimento da linguagem oral bem como o tratamento medicamentoso neste período podem interferir no desenvolvimento da linguagem devido à imaturidade do sistema nervoso central além dos aspectos socioambientais, uma vez que o estigma e as crenças errôneas interferem negativamente no processo interacional tão importante para a aquisição e desenvolvimento da linguagem, o que também repercute nas habilidades de leitura e escrita. Dessa forma percebe-se a importância da atuação de uma equipe interdisciplinar (Fonoaudiologia, Psicologia e Neurologia Infantil) no processo avaliativo e no acompanhamento dos pacientes com epilepsia, o que trará benefícios psicosocioafetivos no que se refere à reorganização da sua qualidade de vida e, consequentemente, de seus familiares.
Resumo:
Epilepsy is a chronic disorder that impairs life quality (LQ) and interferes in emotional, personal, social and family relationship aspects. This study evaluated 165 people with epilepsy diagnosis, ranging from 18 to 75 years old (M=41,28; SD= 13,26), by means of the QQV-65 (Life Quality Questionnaire with 65 questions) and investigated the association between the questionnaire scores and the disease features, comparing patients who showed refrectory seizures with patients with partially controled seizures. There was no difference in relation to the two groups regarding the LQ factor. The QQV-65 emotional factor was the most affected in both groups, since the estimated mean z-escore was 51,0±14,4 for Group I and 49,9±14,7 for Group II. Regarding the type of crisis, the analysis of variance (ANOVA) revealed that Health was the only factor in QQV-65 that showed a statistically significant difference between the z-scores (P = 0.024). However, for the frequency of epileptic seizures, except Health (P = 0.185), other factors QQV-65 proved to be related in a statistically significant way (P> 0.05). The research demonstrated that seizure control perception is quite important in the evaluation of life quality in all its aspects (health, body, society, emotion, locus of control, self-concept and cognition).
Resumo:
Pós-graduação em Fisiopatologia em Clínica Médica - FMB
Resumo:
Introdução: A epilepsia é uma doença neu- rológica crónica prevalente. Devido a fatores biológicos, psicológicos e sociais, os afetados pela doença apresentam maior susceptibili- dade de desenvolvimento de morbilidades psi- quiátricas. Objetivos: Revisão crítica da associação entre epilepsia e patologia psiquiátrica, permitindo aos clínicos uma abordagem mais consciente e informada. Métodos: Os artigos incluídos foram selec- cionados através da base de dados Pubmed com a query “((“Epilepsy”[Mesh]) AND “Mental Disorders”[Mesh]) AND “Comor- bidity”[Mesh]”. Adicionalmente foram con- sultados relatórios oficiais da Internacional League Against Epilepsy e World Health Or- ganization. Resultados e Conclusões: Cerca de 15% a 70% dos doentes com epilepsia apresentam patologia psiquiátrica, que pode ser classifi- cada em peri-ictal ou inter-ictal. A depressão é a patologia mais frequente, podendo ter uma prevalência de 70%, seguida das pertur- bações de ansiedade. A relação entre epilepsia e psicose poderá dever-se ao papel etiológico comum da patologia cerebral subjacente. As crises não epiléticas psicogénicas configuram um desafio diagnóstico e terapêutico, tendo uma apresentação clínica sugestiva de cri- ses epiléticas mas sem as alterações eletro- fisiológicas correspondentes, podendo surgir em doentes com e sem epilepsia. Apesar da sua heterogeneidade, os diferentes estudos globalmente evidenciam uma prevalência aumentada de patologia psiquiátrica em doentes com epilepsia. A natureza da relação entre estas patologias ainda não está inequi- vocamente esclarecida, revelando a insufi- ciência de conhecimento sobre esta temática. O presente trabalho reforça a necessidade da intervenção multidisciplinar por parte da neurologia, psiquiatria e psicologia, em indi- víduos com epilepsia e patologia psiquiátrica concomitante.
Resumo:
La coriza infecciosa es una enfermedad respiratoria aguda de las gallinas domesti- cas causada por la bacteria Haemophilus parugallinarum. Excepcionalmente pueden enfermarse tambien los faisanes y gallinas de Guinea. El H. paragallinarum infecta al ave por via respiratoria y luego de un cor- to periodo de incubation, que varia entre 1 a 3 dias, produce una enfermedad que se manifiesta por inflamacion catarral de los senos paranasales. Este cuadro puede estar asociado a inflamacion de los barbillones, conjuntivitis o queratitis. Los casos de neu- nionia y aerosaculitis son menos frecuentes pero tambien suelen ocurrir en las infeccio- nes puras por estos hemofilos. En las gallinas en produccion causa alta morbilidad, baja o nula mortalidad y una importante perdida en la produccion de huevos, la que generalmente oscila entre 10% y 40%. En pollos parrilleros puede cau- sar un cuadro descrito como «cabeza hin- chada» y ocasionalmente tambien producir septicemia y muerte (48). Esta bacteria ge- neralmente se asocia con otros agentes bacterianos, viricos o parasitarios y cuan- do esto ocurre se agrava el curso de la en- fermedad. Entre los agentes bacterianos mas comunes deben mencionarse los mycoplasinas y las pasteurelas. Cuando H . paragallinarum se asocia con otros agentes esta enfermedad se denomina .«coriza infec- ciosa complicada» (48). En esta recopilacion se aportaran deta- lles sobre la clasificacion, identificacion y serotipificacion del agente causal. Tambien se resumira la informacion disponible sobre nuevos metodos de diagnostico y programas de vacunacion para prevenir esta enferme-dad. A lo largo de esta revision se hara re-ferencia a los hemofilos aviarios que, para el proposito de este trabajo, seran definidos como organisnios gram negativos aislados de aves y que necesariamente requieren factores de crecimiento in vitro. Los dos factores que pueden ser requeridos por los hemofilos para su crecimiento in vitro son hemina (factor X) y/o nicotin-adenin-dinucleirtido (NAD o factor V).