705 resultados para Envejecimiento


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el Banco y Laboratorio de Semillas del Programa Recursos Genéticos Nicaragüenses (REGEN) se estableció un experimento en el periodo comprendido entre octubre de 1994 y marzo de 1995, con el objetivo de determinar el efecto de tres condiciones ambientales (cuarto frío, cuarto seco y ambiente) sobre cuatro lotes de semillas certificada de maíz, tomando como referencia la prueba de germinación estándar y de envejecimiento acelerado a los 10, 100 y 143 días después del almacenamiento. La germinación de la semilla sometida a prueba estándares y condiciones de estrés (germinación envejecida) se diferenciaron estadísticamente, así como los ambientes y cultivares evaluados en los tres períodos de almacenamiento. Los mayores porcentajes de germinación de los cultivares evaluados se obtuvieron en los ambientes fríos y secos. Asimismo, los mayores porcentajes de germinación iniciales lo presentaron los cultivares H-5 y NB-6, seguido de los cultivares NB-12. En lo que respecta a la germinación estándar, los menores porcentajes de germinación se obtuvieron en el segundo período de almacenamiento (68 % y 83 %) y entre 16 % y 78 % para la germinación con la prueba envejecida. A los 100 días de almacenar las semillas en la prueba de envejecimiento acelerado la variedad NB-6 presentó un 16 % de germinación (ambiente) y 47.5% a los 143 días de almacenamiento (cuarto frío). Al final del período la germinación (semillas envejecidas) aumentó positivamente quedando el siguiente orden: NB-12 B (78 %), H-5 (71 %), NB-12 A (64.5 %) y NB-6 (52.5 %).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se realizó en Geneticos Nicaraguenses (REGEN) adscrito Nacional Agraria a finales de 1995 con el la Prueba de Envejecimiento Acelerado (PEA) el Programa a la Universidad propósito de utilizar de semillas como una herramienta más para evaluar vigor, atributo relacionado con la emergencia en campo y la almacenabilidad de las mismas. El estudio se realizó con seis variedades (dos mejoradas modernas y cuatro locales o tradicionales) sometidas a condiciones de envejecimiento acelerado a fin de diferenciar los genotipos en base a su comportamiento después de la prueba mencionada. Se evaluaron en laboratorio y en campo en un diseño completamente al azar, las variables siguientes: Germinación estándar. número de plantas emergidas. velocidad de emergencia, materia seca de plántulas y de raíces. Del análisis de los resultados se llego a las conclusiones siguientes: 1) De manera general. la PA permitió hacer una diferenciación entre los materiales estudiados: las variedades locales mostraron un comportamiento superior con relación a las mejoradas. 2) La variedad local "Chile" se vio menos afectada por la PEA considerándose como un material muy vigoroso y con alto potencial de almacenamiento. ) La reducción de la terminación inicial de las variedades locales después de la PEA fue hasta un 24%. en cambio para las mejoradas fue mayor de un 48%. 4)Las variables materia seca de plántula y de raíz no permitieron valorar objetivamente la calidad de las semillas debido a las variaciones observadas. 5) Al correlacionar los resultados de la Prueba de Germinación Estándar y de la PEA con la emergencia en campo, la primera mostró un mayor coeficiente de correlación (0.98 **)con relación a la segunda prueba (0.82*). 6) A fin de mejorar la metodología de la PEA se recomienda, para llegar a conclusiones más definitivas, uniformizar ciertos parámetros de las semillas de los materiales genéticos sujetos a estudio como son: Calidad fisiológica Inicial, contenido de humedad Inicial, condiciones previas de almacenamiento, color de testa, rugosidad etc.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: Los materiales plásticos utilizados en la industria del embalaje y transporte de mercaderías familiares e industriales, presentan numerosas ventajas que los han puesto en su lugar durante los últimos 50 años. En la actualidad, son miles de millones de toneladas anuales de bolsas o embalajes de polietileno, las que diariamente se producen, se usan, se recuperan (en muy pequeña parte) y son finalmente dispuestas, quemadas o literalmente arrojadas al medio ambiente. La alta estabilidad química o la muy baja tasa de degradación, hace que estos residuos perduren en el medio - en la mayoría de los casos por más de 100 años- dependiendo las condiciones ambientales locales. Hace pocos años, se adaptaron conocimientos científicos a esta problemática, y de ello nacieron dos formas de atacar la eliminación del plástico como desecho (más allá del reciclado y uso racional): por un lado, la utilización de bioplásticos con propiedades biodegradables; y por otro, el agregado de aditivos pro-degradantes a plásticos convencionales. El presente trabajo, tiene por objeto tomar a esta última herramienta, sobre la cual se han comenzado a estudiar los mecanismos químicos por los cuales cumplen su función, evaluándolos en distintas condiciones aceleradas de laboratorio. De esta manera, se caracterizaron velocidades de degradación abiótica mediante envejecimientos acelerados con radiación ultravioleta y térmica, para films de polietileno aditivados con un compuesto oxodegradante comercial. Se estudiaron distintas concentraciones de aditivo en el polímero, en función del tiempo de envejecimiento. Las caracterizaciones incluyeron análisis mecánico, análisis térmico diferencial, espectroscopía de absorción infrarroja y de Absorción Atómica.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] La desestructuración familiar que en España ha supuesto un éxodo rural intensivo queda en evidencia varias décadas después, una vez que la población que decidió continuar residiendo en el medio rural ha envejecido. El anciano que habita en el medio rural carece a menudo del apoyo familiar necesario para hacer frente a las barreras físicas y sociales que la edad y el aislamiento le imponen mientras los servicios públicos no se adecúan a los caracteres propios de este medio. El habitante del caserío vasco, dada la proximidad del medio urbano, ha sufrido en menor medida las consecuencias del éxodo rural, manteniéndose más íntegra la red de apoyo familiar o, en todo caso, viéndose completada con la presencia del que acudió al medio urbano. Como consecuencia, es la familia la que asume el cuidado del mayor, cumpliendo éste su deseo de residir en casa hasta el final de su vida.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis ( Maestro en Ciencias de la Ingeniería Mecánica, con Especialidad en Térmica y Fluidos) UANL, 2002

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestría en Ciencias de Enfermería con Énfasis en Salud Comunitaria) UANL, 2010.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestría en Ciencias con Orientación en Neuropsicología) UANL, 2012.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestra en Ciencias de la Ingeniería Mecánica con Especialidad en Materiales) UANL, 2013.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Doctor en Ciencias de Enfermería) UANL, 2012.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Doctor en Ingeniería de Materiales) UANL, 2012.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

a)Valorar la capacidad funcional de las personas con discapacidad intelectual entre los 40 y 60 años de edad; b)Ayudar a las personas mayores con discapacidad intelectual a conocer su propia Calidad de Vida; c) Relacionar la valoración funcional con los Estilos de Vida. 31 personas que pertenecen a 9 centros/asociaciones del Principado de Asturias entre 43 y 61 años de edad. El perfil funcional de cada persona fue elaborado a través de una recogida de datos sobre la valoración funcional de las necesidades de apoyo, utilizando como instrumento una adaptación propia del Resident Assesmente Instrument Nursing Home 2.0 (RAI-NH 2.0), protocolo de valoración y recogida de información socio-sanitaria. En su conjunto el RAI se caracteriza por ser un instrumento de evaluación que integra de forma multidimensional las valoraciones en las distintas áreas que repercuten directamente en el nivel de Dependencia y Calidad de Vida. El tratamiento de la información obtenida constituye un potencial para influir en las propuestas de intervención dadas las necesidades manifestadas por las propias personas mayores. Como técnicas de recogida de información se utilizaron: entrevistas en profundidad semiestructuradas, observación directa intensiva realizada por expertos, estudio de casos desde una perspectiva interpretativa de diseño multicaso basada en el modelo de descripción de situaciones y propuestas de toma de decisiones. Pueden destacarse, entre otras, las siguientes conclusiones: a) Las necesidades son valoradas como áreas de prioridad y elementos determinantes de la calidad de vida y del bienestar. Estas necesidades deben ser abordadas con el objetivo de promover estrategias y orientaciones que garanticen y aseguren un estado de autonomía física, psíquica y social para la realización de diversas actividades de la vida cotidiana; b) La pérdida de la autonomía en el proceso de envejecimiento de las personas con discapacidad intelectual es percibida como una amenaza para su independencia; c) Se percibe una variabilidad inter-grupos e intra-grupos en función de las discapacidad intelectual, la prioridad que dan a las necesidades y las preocupaciones percibidas, los apoyos de distinta tipología y la perspectiva de futuro adoptada; d) Se ve la necesidad de reforzar aquellas áreas que garanticen una vida independiente caracterizada por la autonomía y la autogestión; e) Existe una preocupación e interés por las medidas que se adopten en torno a necesidades de apoyo relacionadas con el área de salud, la autonomía e independencia en la vida cotidiana y social; f) La perspectiva de futuro es una necesidad de atención; g) Se identifica como amenaza el internamiento en una institución; h) Los profesionales manifiestan un interés personal y técnico en satisfacer las demandas expuestas por las personas con las que trabajan, de ahí, que exijan como necesidad prioritaria una formación continua en su trayectoria y más tiempo de atención a cada persona.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se parte de la idea de que las personas con enfermedad mental padecen un envejecimiento prematuro que influye negativamente en su calidad de vida debido al tratamiento farmacológico y sus efectos secundarios, a los ingresos, a las recaídas, a la cronicidad de la enfermedad.... 7 personas con enfermedad mental entre 42 y 52 años y 6 padres/madres pertenecientes a la Asociación de Familiares y Enfermos Mentales de Asturias. Se parte de una metodología de estudio de tipo cualitativo centrada en el estudio de casos a través de la realización de entrevistas en profundidad. Posteriormente, en la recogida de información se utilizan: a) El Cuestionario Problemática Funcional (RAI-NH), instrumento que combina preguntas abiertas y cerradas e indaga sobre seis áreas: actividad funcional, rendimiento sensorial, salud mental, problemas de salud, panorámica del servicio y continencia; b) El Cuestionario Estilo y Calidad de Vida para usuarios y familias. a)No existen diferencias entre las necesidades expresadas por las personas con enfermedad mental y las percibidas por los familiares; b) Las necesidades propias de los familiares son las mismas que las de la población envejecida, al margen de que tengan familiares con enfermedad. Se rechaza la hipótesis de partida al considerar que no se produce un envejecimiento prematuro en los enfermos mentales crónicos sino un desajuste social, es decir, la tríada sujeto-familia-sociedad se transforma en enfermos-padres-sociedad en la mayoría de los casos. La persona enferma está inmersa en sus circunstancias y en la mayoría de los casos no acepta su enfermedad y los padres viven para comprender lo que les está sucediendo.