1000 resultados para Entrepreneurial agriculture


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Un rasgo fundamental del nuevo modelo productivo que se consolidó en las últimas dos décadas es la centralidad que adquieren las capas empresariales. Este hecho encierra una serie de interrogantes en los que conviene detenerse, en tanto aluden al análisis de los procesos de constitución de estas capas, que involucran tanto la identificación de los rasgos que les dan unidad, como su grado de diversidad. En este trabajo, interesa fundamentalmente explorar la importancia y el papel que la propiedad de la tierra retiene en estos sectores, tanto en términos de la configuración de su capital y patrimonio como en las estrategias técnico-productivas, y de inversión que definen. El tema es un punto controversial que remite al interrogante sobre el tipo de actores que sostienen la expansión sojera, debate que vuelve a poner en juego la importancia de la renta de la tierra en la acumulación del sector, vis a vis la tecnología, el conocimiento científico, y las lógicas de puesta en red de los espacios agrícolas, a través de de asociaciones y contratos entre diferentes actores. El trabajo aborda estas cuestiones a partir del análisis de información cuantitativa y cualitativa de un conjunto de empresarios de la región pampeana

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo pone en relieve las ideas y los intereses políticos y económicos que condujeron a la reciente institucionalización de la agricultura familiar en la Argentina. Este sector, que fue motor de la primera agriculturización de la Argentina, había perdido toda representación a partir de la centralidad que tuvo el desarrollo tecnológico desde mediados de los años '70. Se analiza el proceso que relegitimó esta categoría socio-política y productiva y se presentan los dispositivos que muestran la consecuente transformación de la acción pública. El paso de una política social y paliativa hacia una políticade sectorización de la agricultura familiar refleja la transformación del referencial de desarrollo rural y las nuevas representaciones del sector agrícola en la Argentina y más ampliamente en el Cono Sur. Así, se reconstituye una representación de la agricultura familiar que identifica y reconoce la dimensión multifuncional de su actividad productiva. Esto conduce a una fragmentación del sector agrícola en dos referenciales: uno centrado en la agricultura familiar y otro centrado en la agricultura empresarial.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo pone en relieve las ideas y los intereses políticos y económicos que condujeron a la reciente institucionalización de la agricultura familiar en la Argentina. Este sector, que fue motor de la primera agriculturización de la Argentina, había perdido toda representación a partir de la centralidad que tuvo el desarrollo tecnológico desde mediados de los años '70. Se analiza el proceso que relegitimó esta categoría socio-política y productiva y se presentan los dispositivos que muestran la consecuente transformación de la acción pública. El paso de una política social y paliativa hacia una políticade sectorización de la agricultura familiar refleja la transformación del referencial de desarrollo rural y las nuevas representaciones del sector agrícola en la Argentina y más ampliamente en el Cono Sur. Así, se reconstituye una representación de la agricultura familiar que identifica y reconoce la dimensión multifuncional de su actividad productiva. Esto conduce a una fragmentación del sector agrícola en dos referenciales: uno centrado en la agricultura familiar y otro centrado en la agricultura empresarial.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Un rasgo fundamental del nuevo modelo productivo que se consolidó en las últimas dos décadas es la centralidad que adquieren las capas empresariales. Este hecho encierra una serie de interrogantes en los que conviene detenerse, en tanto aluden al análisis de los procesos de constitución de estas capas, que involucran tanto la identificación de los rasgos que les dan unidad, como su grado de diversidad. En este trabajo, interesa fundamentalmente explorar la importancia y el papel que la propiedad de la tierra retiene en estos sectores, tanto en términos de la configuración de su capital y patrimonio como en las estrategias técnico-productivas, y de inversión que definen. El tema es un punto controversial que remite al interrogante sobre el tipo de actores que sostienen la expansión sojera, debate que vuelve a poner en juego la importancia de la renta de la tierra en la acumulación del sector, vis a vis la tecnología, el conocimiento científico, y las lógicas de puesta en red de los espacios agrícolas, a través de de asociaciones y contratos entre diferentes actores. El trabajo aborda estas cuestiones a partir del análisis de información cuantitativa y cualitativa de un conjunto de empresarios de la región pampeana

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo pone en relieve las ideas y los intereses políticos y económicos que condujeron a la reciente institucionalización de la agricultura familiar en la Argentina. Este sector, que fue motor de la primera agriculturización de la Argentina, había perdido toda representación a partir de la centralidad que tuvo el desarrollo tecnológico desde mediados de los años '70. Se analiza el proceso que relegitimó esta categoría socio-política y productiva y se presentan los dispositivos que muestran la consecuente transformación de la acción pública. El paso de una política social y paliativa hacia una políticade sectorización de la agricultura familiar refleja la transformación del referencial de desarrollo rural y las nuevas representaciones del sector agrícola en la Argentina y más ampliamente en el Cono Sur. Así, se reconstituye una representación de la agricultura familiar que identifica y reconoce la dimensión multifuncional de su actividad productiva. Esto conduce a una fragmentación del sector agrícola en dos referenciales: uno centrado en la agricultura familiar y otro centrado en la agricultura empresarial.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Un rasgo fundamental del nuevo modelo productivo que se consolidó en las últimas dos décadas es la centralidad que adquieren las capas empresariales. Este hecho encierra una serie de interrogantes en los que conviene detenerse, en tanto aluden al análisis de los procesos de constitución de estas capas, que involucran tanto la identificación de los rasgos que les dan unidad, como su grado de diversidad. En este trabajo, interesa fundamentalmente explorar la importancia y el papel que la propiedad de la tierra retiene en estos sectores, tanto en términos de la configuración de su capital y patrimonio como en las estrategias técnico-productivas, y de inversión que definen. El tema es un punto controversial que remite al interrogante sobre el tipo de actores que sostienen la expansión sojera, debate que vuelve a poner en juego la importancia de la renta de la tierra en la acumulación del sector, vis a vis la tecnología, el conocimiento científico, y las lógicas de puesta en red de los espacios agrícolas, a través de de asociaciones y contratos entre diferentes actores. El trabajo aborda estas cuestiones a partir del análisis de información cuantitativa y cualitativa de un conjunto de empresarios de la región pampeana

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo pone en relieve las ideas y los intereses políticos y económicos que condujeron a la reciente institucionalización de la agricultura familiar en la Argentina. Este sector, que fue motor de la primera agriculturización de la Argentina, había perdido toda representación a partir de la centralidad que tuvo el desarrollo tecnológico desde mediados de los años '70. Se analiza el proceso que relegitimó esta categoría socio-política y productiva y se presentan los dispositivos que muestran la consecuente transformación de la acción pública. El paso de una política social y paliativa hacia una políticade sectorización de la agricultura familiar refleja la transformación del referencial de desarrollo rural y las nuevas representaciones del sector agrícola en la Argentina y más ampliamente en el Cono Sur. Así, se reconstituye una representación de la agricultura familiar que identifica y reconoce la dimensión multifuncional de su actividad productiva. Esto conduce a una fragmentación del sector agrícola en dos referenciales: uno centrado en la agricultura familiar y otro centrado en la agricultura empresarial.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

This paper provides a descriptive overview of the venture creation in Australia, those who participate in it and the types of firms they build. Findings of interest in this paper include: • The majority of business founders (89 per cent) state the motivation to start a new business is opportunity-driven rather than necessity driven. • The extent of under-representation of women business founders in Australia appears to be lower than international comparisons and has decreased over time. • Australian business founders tend to possess significant ‘human capital’ many are university-educated, and large shares have different types of experience that may benefit the start-up. • The major industries for start-up activities are Retailing; various service industries (Business Consulting; Health, Education and Social; other Consumer services); Construction, Manufacturing, and Agriculture. • A large proportion of CAUSEE respondents (49 per cent nascent firms and 46 per cent young firms) are members of start-up teams, which is similar to international comparisons.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Entrepreneurship, understood as the autonomous, effective pursuit of opportunities regardless of resources, is currently subject to a multitude of interests, expectations, and facilitation efforts. On the one hand, such entrepreneurial agency has broad appeal to individuals in Western market democracies and resonates with their longing for an autonomous, personally tailored, meaningful, and materially rewarding way of life. On the other hand, entrepreneurship represents a tempting and increasingly popular means of governance and policy making, and thus a model for the re-organization of a variety of societal sectors. This study focuses on the diffusion and reception of entrepreneurship discourse in the context of farming and agriculture, where pressures to adopt entrepreneurial orientations have been increasingly pronounced while, on the other hand, the context of farming has historically enjoyed state protection and adhered to principles that seem at odds with aspects of individualistic entrepreneurship discourse . The study presents an interpretation of the psychologically and politically appealing uses of the notion of entrepreneurial agency , reviews the historical and political background of the current situation of farming and agriculture with regard to entrepreneurship, and examines their relationships in four empirical studies. The study follows and develops a social psychological, situated relational approach that guides the qualitative analyses and interpretations of the empirical studies. Interviews with agents from the farm sector aim to stimulate evaluative responses and comments on the idea of entrepreneurship on farms. Analysis of the interview talk, in turn, detects the variety of evaluative responses and argumentative contexts with which the interviewees relate themselves to the entrepreneurship discourse and adopt, use, resist, or reject it. The study shows that despite the pressures towards entrepreneurialism, the diffusion of entrepreneurship discourse and the construction of entrepreneurial agency in farm context encounter many obstacles. These obstacles can be variably related to aspects dealing with the individual agent, the action situation, the characteristics of the action itself, or to the broader social, institutional and cultural context. Many aspects of entrepreneurial agency, such as autonomy, personal initiative and achievement orientation, are nevertheless familiar to farmers and are eagerly related to one s own farming activities. The idea of entrepreneurship is thus rarely rejected outright. The findings highlight the relational and situational preconditions for the construction of entrepreneurial agency in the farm context: When agents demonstrate entrepreneurial agency, they do so by drawing on available and accessed relational resources characteristic of their action context. Likewise, when agents fail or are reluctant to demonstrate entrepreneurial agency, they nevertheless actively account for their situation and demonstrate personal agency by drawing on the relational resources available to them.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Organic agriculture requires farmers with the ability to develop profitable agro-enterprises on their own. By drawing on four years of experiences with the Enabling Rural Innovation approach in Uganda, we outline how smallholder farmers transition to organic agriculture and, at the same time, increase their entrepreneurial skills and competences through learning. In order to document this learning we operationalised the Kirkpatrick learning evaluation model, which subsequently informed the collection of qualitative data in two study sites. Our analysis suggests that the Enabling Rural Innovation approach helps farmers to develop essential capabilities for identifying organic markets and new organic commodities, for testing these organic commodities under varying organic farm management scenarios, and for negotiating contracts with organic traders. We also observed several obstacles that confront farmers’ transition to organic agriculture when using the Enabling Rural Innovation approach. These include the long duration of agronomic experimentation and seed multiplication, expensive organic certification procedures and the absence of adequate mechanism for farmers to access crop finance services. Despite prevailing obstacles we conclude that the Enabling Rural Innovation approach provides a starting point for farmers to develop entrepreneurial competences and profitable agro-enterprises on their own.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

The purpose of this paper is to describe Fundacion Maquipucuna's community-based entrepreneurship activities. Fundacion Maquipucuna is a unique non-profit organisation in the Choco-Andes region of Ecuador. An ethnographic study and review of the literature is conducted to analyse the cacao, coffee, ecotourism and plastic thatch enterprises of Fundacion Maquipucuna. The enterprises Fundacion Maquipucuna is engaged in support the ongoing sustainability of the biodiverse ecological environment in the Choco-Andes region, which is one of the top five biodiverse hotspots in the world. On a global scale, more emphasis is being placed on promoting sustainability initiatives to preserve the environment. This paper discusses how a litre-government agency Fundacion Maquipucuna is changing from a non-profit to a for-profit structure in order to continue its community engagement projects. This paper integrates the social and community-based entrepreneurship literature to discuss how Fundacion Maquipucuna is engaging in innovative regional development that benefits the whole Choco-Andes community including the large Afro-Ecuadorian population.