996 resultados para Enseñanza de la gimnasia
Resumo:
Esta ponencia representa parte el estado actual del proyecto de investigación 'Los discursos de la enseñanza de las prácticas corporales', que se encuentra radicado en CICES - IdIHCS - FaHCE - UNLP - CONICET. El proyecto se orienta hacia la revisión de las formas teóricas, epistemológicas y de enseñanza, junto con los discursos de los profesores y de los especialistas de gimnasia, vinculando las prácticas corporales. El subgrupo que analiza las prácticas gímnicas construyó tres categorías de análisis: Gimnasia Deporte, Gimnasia Herramienta y Gimnasia y Psicomotricidad. En este caso, solamente nos avocaremos al trabajo de esta última categoría; es por ello que expondremos acerca de los resultados del análisis de los Diseños Curriculares de la Formación Docente y de losplanes de estudio y programas de gimnasia de diferentes profesorados de Educación Física e Institutos de formación terciaria y universitaria del país.Hemos indagado en las distintas asignaturas que tienen como eje a la gimnasia y los contenidos que las componen
Resumo:
En el presente trabajo relatamos la labor de indagación que desde hace tres años venimos realizando un equipo de profesores (un profesor de Educación Física y dos profesoras de Ciencias de la Educación) del instituto de Educación Superior Tandil. A partir de la necesidad de articular interdisciplinariamente empezamos a estudiar las relaciones entre la Didáctica General y las Didácticas de las Prácticas Gimnásticas. Asumimos que los vínculos entre estas disciplinas están basados en una cooperación constructiva, pero a medida que fuimos avanzando en el análisis de posibles articulaciones surgieron algunas tensiones, problematizaciones y sobre todo la necesidad de producir nuevos conocimientos. Tal es el caso del tema que nos ocupa en la actualidad y que se refiere específicamente a la categoría de construcción metodológica. Focalizando su estudio puntualmente en el caso de la enseñanza de gimnasia, surgieron como interrogantes y líneas de problematización las siguientes cuestiones. Si pensamos que en la gimnasia - en tanto deporte cerrado y no como práctica pedagógica - existe una ejecución motora con una técnica única ¿Implica esto asumir su enseñanza por medio de un único método? o ¿Es posible pensar en una construcción metodológica? De existir una construcción metodológica: ¿Sobre cuál de sus componentes habría que poner mayor énfasis? Sobre algunas de las respuestas a estos lineamientos trata el presente trabajo
Resumo:
Fil: Espósito, María Eugenia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Esta ponencia representa parte el estado actual del proyecto de investigación 'Los discursos de la enseñanza de las prácticas corporales', que se encuentra radicado en CICES - IdIHCS - FaHCE - UNLP - CONICET. El proyecto se orienta hacia la revisión de las formas teóricas, epistemológicas y de enseñanza, junto con los discursos de los profesores y de los especialistas de gimnasia, vinculando las prácticas corporales. El subgrupo que analiza las prácticas gímnicas construyó tres categorías de análisis: Gimnasia Deporte, Gimnasia Herramienta y Gimnasia y Psicomotricidad. En este caso, solamente nos avocaremos al trabajo de esta última categoría; es por ello que expondremos acerca de los resultados del análisis de los Diseños Curriculares de la Formación Docente y de losplanes de estudio y programas de gimnasia de diferentes profesorados de Educación Física e Institutos de formación terciaria y universitaria del país.Hemos indagado en las distintas asignaturas que tienen como eje a la gimnasia y los contenidos que las componen
Resumo:
En el presente trabajo relatamos la labor de indagación que desde hace tres años venimos realizando un equipo de profesores (un profesor de Educación Física y dos profesoras de Ciencias de la Educación) del instituto de Educación Superior Tandil. A partir de la necesidad de articular interdisciplinariamente empezamos a estudiar las relaciones entre la Didáctica General y las Didácticas de las Prácticas Gimnásticas. Asumimos que los vínculos entre estas disciplinas están basados en una cooperación constructiva, pero a medida que fuimos avanzando en el análisis de posibles articulaciones surgieron algunas tensiones, problematizaciones y sobre todo la necesidad de producir nuevos conocimientos. Tal es el caso del tema que nos ocupa en la actualidad y que se refiere específicamente a la categoría de construcción metodológica. Focalizando su estudio puntualmente en el caso de la enseñanza de gimnasia, surgieron como interrogantes y líneas de problematización las siguientes cuestiones. Si pensamos que en la gimnasia - en tanto deporte cerrado y no como práctica pedagógica - existe una ejecución motora con una técnica única ¿Implica esto asumir su enseñanza por medio de un único método? o ¿Es posible pensar en una construcción metodológica? De existir una construcción metodológica: ¿Sobre cuál de sus componentes habría que poner mayor énfasis? Sobre algunas de las respuestas a estos lineamientos trata el presente trabajo
Resumo:
Fil: Espósito, María Eugenia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Esta ponencia representa parte el estado actual del proyecto de investigación 'Los discursos de la enseñanza de las prácticas corporales', que se encuentra radicado en CICES - IdIHCS - FaHCE - UNLP - CONICET. El proyecto se orienta hacia la revisión de las formas teóricas, epistemológicas y de enseñanza, junto con los discursos de los profesores y de los especialistas de gimnasia, vinculando las prácticas corporales. El subgrupo que analiza las prácticas gímnicas construyó tres categorías de análisis: Gimnasia Deporte, Gimnasia Herramienta y Gimnasia y Psicomotricidad. En este caso, solamente nos avocaremos al trabajo de esta última categoría; es por ello que expondremos acerca de los resultados del análisis de los Diseños Curriculares de la Formación Docente y de losplanes de estudio y programas de gimnasia de diferentes profesorados de Educación Física e Institutos de formación terciaria y universitaria del país.Hemos indagado en las distintas asignaturas que tienen como eje a la gimnasia y los contenidos que las componen
Resumo:
En el presente trabajo relatamos la labor de indagación que desde hace tres años venimos realizando un equipo de profesores (un profesor de Educación Física y dos profesoras de Ciencias de la Educación) del instituto de Educación Superior Tandil. A partir de la necesidad de articular interdisciplinariamente empezamos a estudiar las relaciones entre la Didáctica General y las Didácticas de las Prácticas Gimnásticas. Asumimos que los vínculos entre estas disciplinas están basados en una cooperación constructiva, pero a medida que fuimos avanzando en el análisis de posibles articulaciones surgieron algunas tensiones, problematizaciones y sobre todo la necesidad de producir nuevos conocimientos. Tal es el caso del tema que nos ocupa en la actualidad y que se refiere específicamente a la categoría de construcción metodológica. Focalizando su estudio puntualmente en el caso de la enseñanza de gimnasia, surgieron como interrogantes y líneas de problematización las siguientes cuestiones. Si pensamos que en la gimnasia - en tanto deporte cerrado y no como práctica pedagógica - existe una ejecución motora con una técnica única ¿Implica esto asumir su enseñanza por medio de un único método? o ¿Es posible pensar en una construcción metodológica? De existir una construcción metodológica: ¿Sobre cuál de sus componentes habría que poner mayor énfasis? Sobre algunas de las respuestas a estos lineamientos trata el presente trabajo
Resumo:
El trabajo propone la problematización de la enseñanza y la transmisión de la Gimnasia en el marco conceptual que propone la Educación Corporal. Sostenemos que la enseñanza de la gimnasia debe brindar los saberes que requiere el ejercicio del cuerpo, las técnicas de movimiento, la promoción, en fin, de nuevos y más adecuados usos del cuerpo que amplíen y profundicen la relación con él desde un lugar de saber y de libertad, de no necesidad (lo que excluye, a la vez, el mero ejercitarse y el hacerlo para estar sano cuando se está sano o para no enfermar vaya uno a saber cuándo//"mantener y acrecentar la salud", disminuir los factores de "riesgo", "agregar años a la vida y vida a los años", etc., etc.). La gimnasia, como cualquier práctica social, se desarrolla en una determinada cultura, a la que en general, responde. Sin embargo, esa correspondencia nunca es única, ni uniforme, de modo que puede proponerse -y proponemos- otra forma que la del consumo de ejercicios y cuerpos, la forma del uso, del ejercicio y del cuerpo, por la vía del saber
Resumo:
Este artículo surge del proyecto de investigación 'El discurso de la prácticas corporales' en el cual se analizan críticamente los discursos que circulan en la formación de profesores de Educación Física en cuanto a la enseñanza de las diferentes prácticas corporales. Para ello se estudian los programas de las diferentes asignaturas de diversas instituciones formadoras del país, indagando sobre los saberes que se intentan transmitir sobre cada una de ellas. En esta oportunidad hemos analizado los programas relacionados con la gimnasia como práctica corporal y hemos encontrado gran cantidad de saberes provenientes de los deportes tales como la gimnasia artística y la rítmica. Podemos decir que se reduce a la gimnasia a su versión deportiva olvidándose de los saberes corporales que son necesarios para la enseñanza de un uso inteligente del cuerpo en la vida cotidiana. Iremos dando cuenta de los conceptos que surgen sobre la enseñanza de la gimnasia y los estudiaremos críticamente, realizando un análisis teórico de cada uno de ellos y exploraremos las raíces epistemológicas de estos discursos
Resumo:
El trabajo propone la problematización de la enseñanza y la transmisión de la Gimnasia en el marco conceptual que propone la Educación Corporal. Sostenemos que la enseñanza de la gimnasia debe brindar los saberes que requiere el ejercicio del cuerpo, las técnicas de movimiento, la promoción, en fin, de nuevos y más adecuados usos del cuerpo que amplíen y profundicen la relación con él desde un lugar de saber y de libertad, de no necesidad (lo que excluye, a la vez, el mero ejercitarse y el hacerlo para estar sano cuando se está sano o para no enfermar vaya uno a saber cuándo//"mantener y acrecentar la salud", disminuir los factores de "riesgo", "agregar años a la vida y vida a los años", etc., etc.). La gimnasia, como cualquier práctica social, se desarrolla en una determinada cultura, a la que en general, responde. Sin embargo, esa correspondencia nunca es única, ni uniforme, de modo que puede proponerse -y proponemos- otra forma que la del consumo de ejercicios y cuerpos, la forma del uso, del ejercicio y del cuerpo, por la vía del saber
Resumo:
Este artículo surge del proyecto de investigación 'El discurso de la prácticas corporales' en el cual se analizan críticamente los discursos que circulan en la formación de profesores de Educación Física en cuanto a la enseñanza de las diferentes prácticas corporales. Para ello se estudian los programas de las diferentes asignaturas de diversas instituciones formadoras del país, indagando sobre los saberes que se intentan transmitir sobre cada una de ellas. En esta oportunidad hemos analizado los programas relacionados con la gimnasia como práctica corporal y hemos encontrado gran cantidad de saberes provenientes de los deportes tales como la gimnasia artística y la rítmica. Podemos decir que se reduce a la gimnasia a su versión deportiva olvidándose de los saberes corporales que son necesarios para la enseñanza de un uso inteligente del cuerpo en la vida cotidiana. Iremos dando cuenta de los conceptos que surgen sobre la enseñanza de la gimnasia y los estudiaremos críticamente, realizando un análisis teórico de cada uno de ellos y exploraremos las raíces epistemológicas de estos discursos
Resumo:
El trabajo propone la problematización de la enseñanza y la transmisión de la Gimnasia en el marco conceptual que propone la Educación Corporal. Sostenemos que la enseñanza de la gimnasia debe brindar los saberes que requiere el ejercicio del cuerpo, las técnicas de movimiento, la promoción, en fin, de nuevos y más adecuados usos del cuerpo que amplíen y profundicen la relación con él desde un lugar de saber y de libertad, de no necesidad (lo que excluye, a la vez, el mero ejercitarse y el hacerlo para estar sano cuando se está sano o para no enfermar vaya uno a saber cuándo//"mantener y acrecentar la salud", disminuir los factores de "riesgo", "agregar años a la vida y vida a los años", etc., etc.). La gimnasia, como cualquier práctica social, se desarrolla en una determinada cultura, a la que en general, responde. Sin embargo, esa correspondencia nunca es única, ni uniforme, de modo que puede proponerse -y proponemos- otra forma que la del consumo de ejercicios y cuerpos, la forma del uso, del ejercicio y del cuerpo, por la vía del saber
Resumo:
Este artículo surge del proyecto de investigación 'El discurso de la prácticas corporales' en el cual se analizan críticamente los discursos que circulan en la formación de profesores de Educación Física en cuanto a la enseñanza de las diferentes prácticas corporales. Para ello se estudian los programas de las diferentes asignaturas de diversas instituciones formadoras del país, indagando sobre los saberes que se intentan transmitir sobre cada una de ellas. En esta oportunidad hemos analizado los programas relacionados con la gimnasia como práctica corporal y hemos encontrado gran cantidad de saberes provenientes de los deportes tales como la gimnasia artística y la rítmica. Podemos decir que se reduce a la gimnasia a su versión deportiva olvidándose de los saberes corporales que son necesarios para la enseñanza de un uso inteligente del cuerpo en la vida cotidiana. Iremos dando cuenta de los conceptos que surgen sobre la enseñanza de la gimnasia y los estudiaremos críticamente, realizando un análisis teórico de cada uno de ellos y exploraremos las raíces epistemológicas de estos discursos