955 resultados para Ensayo puertorriqueño
Resumo:
Esta entrevista de Teresa Basile a Juan Duchesne Winter explora las revisiones del trabajo de la crítica literaria latinoamericana en las últimas décadas focalizando en el contexto particular de Puerto Rico
Resumo:
Esta entrevista de Teresa Basile a Juan Duchesne Winter explora las revisiones del trabajo de la crítica literaria latinoamericana en las últimas décadas focalizando en el contexto particular de Puerto Rico
Resumo:
Objetivo Comparar los cambios antropométricos y bioquímicos en personas inactivas, que realizan un programa de actividad física frente a los que no lo realizan desde los Centros de Atención Primaria. Métodos Cien personas inactivas de ambos sexos, mayores de 55 años fueron aleatorizadas a un grupo experimental (n = 50) y a un grupo control (n = 50). Se realizó un programa de promoción de actividad física siguiendo los criterios del Colegio Americano de Medicina del Deporte, de 60 min cada sesión, 2 sesiones por semana, durante 3 meses. Las medidas antropométricas incluyeron el índice de masa corporal y el porcentaje graso, y como variables bioquímicas el perfil lipídico, hematíes y la creatina kinasa. Resultados Completaron el estudio 75 personas. Esta investigación no presentó cambios significativos a nivel antropométrico, ni en las variables bioquímicas del perfil lipídico. Sí se observaron efectos clínicamente relevantes en la concentración de los hematíes de las mujeres que realizaron dicho programa. Conclusiones El efecto clínico global fue pequeño en las personas que realizaron el programa, pero relevante para la salud de la población. Esta intervención produce efectos a corto plazo en la bioquímica de las personas inactivas. Abstract in English Objective Compare anthropometry and biochemical changes in inactive people who participate in a physical activity program versus those who do not from the Primary Health Care Centers. Methods One hundred inactive subjects of both genders, 55 years and older, from Torremolinos, Spain were randomized into an experimental group (n = 50) and a control group (n = 50). A program promoting physical activity was carried out following the American Medical Society for Sport's Medicine criteria. The program included sessions a week for 3 months. Antropometric measurements included body mass index and fat percentage, and such as biochemical measures: the lipid profile, erythrocytes, and creatine kinase. Results Seventy-five persons completed the study. This research did not show significant changes to anthropometric or biochemical outcomes of the lipid profile. However, there were clinically relevant effects regarding red blood cells concentration in the women who participated in this program. Conclusions Overall clinical effect was small in those participating in the program, but relevant for the health of the population. This program has short-term effects on biochemistry results of inactive subjects.
Resumo:
Las etapas de este trabajo de investigación se llevaron a cabo en las instalaciones del invernadero y vivero de la Universidad Nacional Agraria, ubicada a la altura del kilómetro 12 carretera norte en la ciudad de Managua. Se realizó un ensayo de germinación con semillas falso roble Tabebuia rosea (Bertol.) DC., genízaro Phitecellobium saman (Jacq.) Benth. y guanacaste negro Enterolobium cyclocarpum (Jacq.) Griseb., para cuantificar el porcentaje, energía y valor de la germinación aplicando tratamientos pre germinativos. Posteriormente, en vivero, se establecieron dichas especies en un diseño de bloques completos al azar con tres bloques por especie, tres tratamientos por bloque y noventa repeticiones por tratamiento, realizando un ANDEVA y aplicando una prueba de separación de medias. Las variables evaluadas en el ANDEVA fueron altura total y diámetro basal. Separadamente se evaluó la mortalidad y sobrevivencia de las plantas en el vivero. El tratamiento pre germinativo que dio mejores resultados fue el rompimiento de la testa en el extremo donde se encuentra el micrópilo, con porcentajes de germinación superiores al 90%. No se encontraron diferencias significativas entre tratamientos, por lo cual no hubo efecto de los sustratos sobre los incrementos de las plantas de genízaro Phitecellobium saman (Jacq.) Benth. y se encontraron diferencias significativas entre tratamientos y variables para guanancaste negro Enterolobium cyclocarpum (Jacq.) Griseb. con los mayores incrementos en compostaje con 29,32 cm y los menores en tierra común 18,82 cm. El compostaje fue el sustrato donde ocurrió la mayor sobrevivencia de guanacaste negro Phitecellobium saman (Jacq.) Benth. con 85% y genízaro Phitecellobium saman (Jacq.) Benth. con 66%. Los valores de mortalidad fueron menores al 26% en todos los sustratos.
Resumo:
El trabajo se realizó en el Centro Experimental de "El Recreo" ubicado a 279 km carretera a El Rama.El objetivo fue determinar la autocompatibilidad de 21 árboles élites de cacao ( 'l'heobroma cacao L.), seleccionadas en un ensayo comparativo de 36 genotipos. Los árboles fueron evaluados bajo parámetros estadísticos como Chi cuadrado y porcentaje de prendimiento. Según la prueba estadística realizada bajo el criterio de los diez días resultaron 19 árboles autocompatibles y dos autoincompatibles y conforme al criterio de prendimiento de los tres días, no se halló un árbol que fuese autoincompatible. Las investigaciones realizadas hasta la fecha sobre la incompatibilidad del cacao, todavía no han definido con plena certeza el tipo de reacción de incompatibilidad que presenta, pero presumen que presenta dos tipos de incompatibilidad como es el esporofitico y el gametofitico, aunque la mayoría de autores se inclinan por el sistema de incompatibilidad esporofitico, pero existen evidencias que en el cacao también predomina la incompatibilidad gametofitica,la cual ha sido utilizada para explicar algunos casos que bajo la teoría del sistema esporofitico no son explicados.
Resumo:
La siembra de sorgo en monocultivo, en Centroamérica, ocupa un 39% de su superficie cultivada, lo cual significa unas 11 O 000 ha. Casi en su totalidad, este sistema de cultivo se realiza utilizando semilla híbrida. La semilla utilizada para la siembra, es importada por no poderse producir en la región debido a que los progenitores no tienen adaptación tropical. Esta situación hace que la semilla no este accesible a todos los productores. El presente vivero permitirá seleccionar híbridos que se puedan reproducir en la región y que las empresas locales puedan ponerlos accesibles. El vivero incluyó 29 híbridos experimentales más un testigo local. El diseño utilizado fue látice simple 6 x 5 con 4 repeticiones, área experimental y parcela útil fue de 7 m2• Las variables a medir fueron: rendimiento de grano, altura de planta, días a floración, largo y exerción de panoja, días a madurez fisiológica, tolerancia a plagas, enfermedades y acame. Los ensayos se enviaron a cuatro localidades .. Solamente se recibieron datos de San Andrés (El Salvador) y CNIA (Nicaragua). Se realizó un análisis de varianza por localidad y un combinado de las dos localidades. En San Andrés, el híbrido ATX 623 x 96 A 635, de grano blanco, produciendo 861 O kg ha· 1 , fue el mejor. En el análisis combinado de ambas localidades, los híbridos: ATC 629 x 86EO 361 (7758 kg ha·') y ATX 623 x 96CA635 (7445 kg ha·1), ambos de grano blanco, fueron los mejores, rindiendo un 21% más que el testigo local. La media general fue de 5783 kg ha·, y el coeficiente de variación de 18.5%.
Resumo:
El presente trabajo intenta mostrar el desarrollo de la Psicología Positiva (PP), desde su surgimiento (hace una década), como disciplina tendiente al estudio científico del funcionamiento psíquico óptimo de personas, grupos o instituciones, en detrimento del clásico interés en variables psicopatológicas. Se desarrollan los tres pilares de la PP, que constituyen vías de acceso para una vida plena: la vida placentera (incremento de emociones positivas), el compromiso (que puede lograrse experimentando estados de flow) y la vida con significado (aplicación de las fortalezas personales para el desarrollo de algo que trascienda al individuo) (Seligman, 2002). Recientemente, Seligman (2009) agregó un cuarto pilar de estudio: los vínculos positivos (la vida social) como vía de acceso a la felicidad. También se reflexiona sobre las intervenciones psicoterapéuticas en PP encaminadas hacia la mejora de los rasgos positivos, el cultivo de las fortalezas humanas y la ayuda que se da a los clientes para estimular el cambio positivo –y no sólo reducir lo negativo– (Seligman, 2002). Se exponen, además, los medios más usuales de divulgación de las investigaciones en PP y los programas educativos existentes. Por último, se reflexiona acerca del futuro de la PP: si se propone como una especialidad más de la psicología, o si se integra con otros campos del quehacer profesional del psicólogo.
Resumo:
Un concepto que articula la teoría, la información y la práctica es el concepto de Competencia Profesional entendida como el conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes (Roe, 2003) que definen el perfil profesional. La problemática de la articulación entre los contenidos de las materias del Plan de Estudios y la Práctica profesional es un tema básico para que teoría y práctica no estén divorciadas en la realidad de todo futuro profesional. La propuesta de este trabajo es que la articulación entre el Plan de estudios, el Perfil profesional y las Prácticas Preprofesionales brinda una oferta universitaria dentro de esquemas de evaluación y acreditación de calidad académica, que responden al desarrollo personal y al de la sociedad en su conjunto. Este trabajo teórico no pretende ser definitivo ni exhaustivo, sino simplemente una aproximación al tema.
Resumo:
Este ensayo propone que la crianza debe ser objeto de renovada investigación. Esto con el fin de que una forma de crianza llamada humanizada, que es aquella en la que se educa con base en el reconocimiento de los derechos de los niños y adolescentes, se promocione y se posicione en las políticas sociales. Para ello se exponen someramente las condiciones político-legislativas colombianas e internacionales.
Resumo:
Resumen: La dictadura de Franco sigue siendo objeto de enfrentamientos apasionados, no solo entre sus defensores y detractores, sino también entre los historiadores, como se pudo comprobar recientemente a raíz de las polémicas afi rmaciones que se hacían sobre ella en algunas de las voces del Diccionario Biográfi co Español publicado por la Real Academia de la Historia. Pero lejos de estas controversias, que tienen una amplia cobertura mediática, existen desde hace tiempo rigurosas monografías sobre dicho régimen y un consenso básico acerca de la naturaleza y legitimidades del mismo. Sin embargo, apenas se ha acometido la tarea de sistematizar estos trabajos, de modo que se preserve lo esencial del conocimiento entre la prolijidad de la producción científi ca. Por su estructura e intención, este artículo pretende constituir un esfuerzo en este sentido, recogiendo buena parte de la dispersa literatura existente para generar una propuesta ordenada e integrada.
Resumo:
El cultivo en callejones o “Alley croppin” es un sistema de producción que se ascia árboles de rápido crecimiento con cultivos alimenticios anuales como: maíz, frijol, sorgo, etc. (Sánchez y salinas 1983). En este sistema los cultivos anulaes crecen entre hileras de árboles leñosas o árboles siendo podados periódicamente durante la época de cultivo para prevenir la sobra y suministrar abono verde al cultivo acompañante. El presente trabajo de tesis, tiene como objetivo evaluar el comportamiento de las especies leguminosas arbórea Gliricidia y Leucaena hasta su establecimiento en el sistema de cultivo en callejones. Se encontró a nivel de vivero que las especies leguminosas obtuvieron una germinación de 88.5% Gliricidia Sepium, el crecimiento promedio a los 50 DDS fue de 44.23cm y 44.65 cm por ambas especies respectivamente. A nivel de plantación la sobrevivencia registrada a los 90 y 180 DDS fue de 98% y 90% para Leucaena y con un crecimiento promedio de 86 y 140 en ambos mediciones para en del establecimiento de dicha especia al sistema, Gliricidia registro a una sobrevivencia de 83% y 67.5% a los 90 y 180 DDS, mientras el Crecimiento seco se realizó a las 90 DDS con un promedio de 77 cm debido al ataque de roedores que ocasionó serios daños a este especie.
Resumo:
Diversos factores bióticos y abióticos en constante evolución limitan la producción de frijol por lo que la búsqueda de materiales genéticos superiores en cuanto a rendimiento es una labor permanente. En este trabajo se evaluaron nueve genotipos de frijol con el propósito de identificar uno o varios de ellos con rendimientos aceptables en la localidad de evaluación. El diseño de campo consistió en un BCA con tres repeticiones. Se consideraron variables fenológicas, morfológicas y agronómicas. Los datos de algunas variables se analizaron de manera descriptiva, mientras que otros se sometieron al análisis de varianza. Los materiales genéticos resultaron bastantes similares, en cuanto a floración y madurez fisiológica y hábito de crecimiento. Igualmente, no se detectaron diferencias estadísticas significativas entre genotipos para rendimiento. No obstante lo anterior, ciertos materiales superaron numéricamente al testigo GUA YMI desde un 7 hasta un 22% sobresaliendo el genotipo B 2024. En conclusión se puede decir que el ensayo no permitió encontrar evidencias significativas estadísticamente con respecto a la capacidad de producción (rendimiento de grano) de cada uno de los materiales genéticos estudiados, aunque el valor promedio obtenido para ésta variable refleja una adaptación aceptable de los mismos a la zona donde se evaluaron.
Resumo:
Se llevó a cabo este ensayo en la Finca Santa Rosa con el objetivo de evaluar en un periodo de 7 meses el Comportamiento de cuatro procedencias de M.oleífera (Paraguay, Isla Zapatera, Perú y PKM1), considerándose la posibilidad de establecimiento de las mismas y así contar con material reproductivo (semillas) para la implementación de programas y proyectos que trabajen con esta especie Para la rEalización de este ensayo se estableció una parcela de 15x30m con una distancia entre planta e hilera de 3x3m en cada surco, utilizando el método de siembra directa se procedió a incorporar 2 semillas en cada orificio a una profundidad de 2cm, se tomó en cuenta las variables (GErminación, sobrevivencia, altura, diámetro Y numero de hojas) para conocer su comportamiento durante su periodo de crecimiento, se evaluaron también las características morfológicas (longitud de la hoja, numero de foliolos por hoja, longitud del peciolo) a partir de estructuras vegetativas. Las procedencias PKM1 e Isla Zapatera obtuvieron un mayor porcentaje de germinación con un 100%, lo cual indica que presentaron una mayor energía de germinación en las semillas, en cuanto a la sobrevivencia Y las otras variables el mayor porcentaje lo obtuvo la procedencia Perú lo cual se da a reflejar que esta procedencia se adaptó de manera significativa el sitio. Los valores más altos de incremento en diámetro basal y altura se concentraron en las procedencias Perú e Isla Zapatera. La procedencia PKM1 presento una alta variabilidad en cuanto a las características morfológicas.
Resumo:
Introducción, objetivo del estudio, literatura revisada, materiales, metodología, resultados experimentales, discusiones, conclusiones, bibliográfica, apéndice.
Resumo:
En este trabajo se observo las respuestas de tres caracteres, rendimientos, diámetro del bulbo y altura de tallo, de la cebolla Cristal WhiteWax, a las aplicaciones de 13 formulas de fertilizantes. Para este trabajo se uso el diseño de parcelas al azar con seis repeticiones. De acuerdo a los resultados obtenidos las formulas 150-100-0 y 100-200-0, son iguales estadisticamente y superiores al testigo 0-0-. Se encontraron tendencias ascendentes de rendimiento correspondientes a sucesivos incrementos de nitrógeno solo (50, 100 y 150 lbs/mza) pero estas diferencias no fueron significativas. Así mismo se encontró este mismo tipo de tendencia para el fósforo solo (100 y 200 lbs/mza.) Los resultados obtenidos para esta características están de acuerdo con algunos de los mencionados en la revisión de literatura. Para la característica diámetro del bulbo no se encontró diferencias estadísticas entre las formulas usadas, aunque como el caso anterior se observo una tendencia ascendente a los incrementos sucesivos de nitrógeno solo aplicado en los niveles de 50, 100 y 150 lbs/mza. El análisis estadístico de los resultados para altura de tallo demostró diferencias altamente significativas entre los tratamientos usados, observándose ademas que para las aplicaciones de nitrógeno solo, nitrógeno y fósforo juntos, fósforo solo y formula completas algunas de las respuestas obtenidas podrían considerarse como ilógica. En ninguno de los casos se observo una tendencia ascendente al aumento de las cantidades de fertilizantes usados. Se hace constar que los resultados obtenidos no se consideran suficientes para emitir conclusiones ni para soportar una recomendación de fertilización en cebolla.