865 resultados para Enfermedades psicosomáticas
Resumo:
Tesis (Maestría en Psicología Clínica) U.A.N.L.
Resumo:
Este artículo es la primera parte de un estudio sobre las enfermedades mentales según santo Tomás. Aquí se exponen los temas de las fuentes médico-biológicas del Aquinate (fundamentalmente Aristóteles, Galeno, Nemesio y Avicena), la naturaleza de la enfermedad, su relación con las pasiones del alma y algunas consecuencias que se siguen para el tema de la enfermedad mental. En un artículo posterior se entrará en el detalle de las categorías psicopatológicas que aparecen en las obras del Aquinate y su significado a la luz de sus fuentes, así como en los temas de las enfermedades psicosomáticas y lo que santo Tomás llama “aegritudo animalis".
Resumo:
Continuando un artículo anterior en el que se definió el concepto de enfermedad, en orden al esclarecimiento del de enfermedad mental, en el presente estudio se desarrolla el tema de aquellas que pueden ser llamadas enfermedades en el estricto sentido del término. En un primer parágrafo, se mencionan los trastornos que son mencionados por Santo Tomás, y se los explica colocándolos en el contexto de la medicina medieval, con particular referencia al Canon de Medicina de Avicena. En un segundo parágrafo, se desarrolla el tema de las enfermedades psicosomáticas, es decir aquellas causadas por una “pasión animal". Se deja para un tercer artículo el esclarecimiento de la naturaleza de lo que el Aquinate llama “aegritudo animalis".
Resumo:
Comprender la unión que existe entre el cuerpo y la mente del hombre. El presente trabajo es sobre todo una recopilación de material ya impreso, habiendo tomado como fuentes: la historia de la filosofía, historia de la psicología, historia del pensamiento, la psicología fisiológica, fisiología, endocrinología psicosomática y todo aquello útil para este tema. El trabajo está estructurado en cuatro capítulos diferentes: en el primer capítulo se hace referencia a la mente y el cuerpo a través de los siguientes contenidos: posturas genéricas ante el problema mente y cuerpo según las escuelas psicológicas. En el segundo capítulo se explica la influencia de lo psíquico sobre lo orgánico explicando diferentes conceptos y clasificando diferentes tipos de neurosis y personalidades neuróticas. En el capítulo tercero se trata sobre las alteraciones psíquicas de las enfermedades somáticas haciendo referencia a los siguientes contenidos: nosotros y nuestro organismo, enfermedades psicosomáticas más importantes y diferentes tipos de patologías como la digestiva, patología cardiovascular, ginecología, trastornos de la vida sexual, dermatología, neumología, sistema nervioso, reumatología y afecciones diversas. En el último capítulo se dedica al niño y las enfermedades psicosomáticas. 1) Cuando tenemos hambre y frío, la tenemos en todo el cuerpo. No es posible establecer diferencias esenciales entre nuestro cuerpo y nuestra alma. Somos unidad y pluralidad. 2) Nuestro cuerpo, somos nosotros, cuando todo él funciona, nosotros funcionamos; cuando en él hay desajustes no estamos en armonía. 3) El hombre necesita a Dios y sólo lo podemos alcanzar desde el interior. 4) El amor es lo único que puede transformar el mundo, al hombre. 5) El amor nos hace ser realmente nosotros mismos, nos eleva. 6) El amor, el hombre creado por Dios, son lo más importante de este mundo.
Resumo:
Un conjunto de cambios viene siendo implantado en la Petrobrás procurando que sus unidades de negocios resulten más modernas y competitivas para atender las necesidades del mercado. Dentro de esta perspectiva, un nuevo régimen de trabajo, denominado turno fijo , ha sido implantado en dos activos de producción de la provincia de Rio Grande do Norte. Tal situación originó varios reclamos de los petroleros y, consecuentemente, el interés del SINDIPETRO-RN en obtener una evaluación más precisa de las consecuencias de los mismos. Este estudio, realizado a partir de la demanda sindical de esos trabajadores, ha tenido como objetivo central analizar los efectos del turno fijo sobre la salud mental de los operadores de producción, actualmente lotados en los referidos activos. El estudio ha sido realizado con 39 operadores que representan el 82,9% de la población objeto de este estudio. La muestra ha sido homogénea en cuanto al género, grado de instrucción, edad y tiempo de servicio en la compañía, lo que ha posibilitado un mayor control de las variables y un estudio comparativo entre los dos activos. Para el desarrollo del estudio, se han aplicado los siguientes instrumentos de colecta de datos: una escala de medida probada y validada (QSG-12), un cuestionario abierto, entrevistas individuales y una ficha socio-demográfica. Las respuestas del cuestionario abierto han sido categorizadas mediante la aplicación de análisis de contenido. Los resultados de ese tratamiento y las respuestas del QSG-12 han sido registradas en la forma de banco de datos del SPSS for Windows (Statical Package for social sciense for Windows) para luego procederse con el desarrolllo de los análisis estadísticos. Los principales resultados encontrados en el estudio han sido que la mitad de los participantes de la muestra han presentado resultados de deteriorización de la autoeficacia más elevado que 1,44 (un una escala de 0 a 3) y, en tensión emocional y depresión, el resultado es más elevado que 1,67; la mayoría se da cuenta del aumento de carga de trabajo, revela acentuado sufrimiento con el distanciamiento de la familia, y 58,8% presenta enfermedades psicosomáticas crónicas. La percepción de los operadores sobre el turno fijo e el análisis de éste, conforme el modelo vitamínico de Warr, conducen a la conclusión de que el turno fijo es uno de los factores que está influyendo negativamente en la salud mental de esos trabajadores
Resumo:
En los últimos años Mar del Plata está intentando pasar de ser una ciudad balnearia para ser una ciudad turística. Por esto las estrategias turísticas surgidas desde los organismos oficiales han sido posicionar a la ciudad bajo el lema 'Mar del Plata todo el año'. En esto, el alojamiento y básicamente el sector hotelero, juegan un rol fundamental. Además, la industria hotelera es una de las que mayor empleo genera en las ciudades en las que se ubica. Nuestro estudio se focaliza en el sector hotelero y sus recursos humanos, analizando los cambios en el trabajo impuestos por las nuevas condiciones y la globalización y como esto repercute en la Salud Ocupacional del sector: las consultas por patologías originadas en el trabajo o afectadas por él, se han multiplicado en forma alarmante. Enfermedades psicosomáticas, ataques de pánico, depresión, burn out, víctimas de mobbing, etc., sin olvidar las gastritis, contracturas cervicales, lumbalgias o reacciones alérgicas varias, síntomas contemporáneos que se han incorporado casi naturalmente a nuestro estilo de vida. La epidemiología concibe el fenómeno salud enfermedad, como un proceso dinámico en que se pasa de un estado a otro, repetidamente en un proceso de búsqueda permanente del equilibrio, en el que inciden factores de orden social, político, sanitario, genético, ecológico, demográfico, cultural, etc.. La salud ocupacional permite el enriquecimiento humano y profesional en el trabajo. Para la Organización Internacional del Trabajo (OIT, 1984) los factores psicosociales en el trabajo, consisten por un lado en interacciones entre el trabajo, su medio ambiente, la satisfacción en el trabajo y las condiciones de su organización, y por el otro, en las capacidades del trabajador, sus necesidades, su cultura y su situación personal fuera del trabajo, todo lo cual, a través de percepciones y experiencias, puede influir en el rendimiento y la satisfacción en el trabajo y afectar la salud del trabajador. El grupo GIPsIL de la Universidad Nacional de Mar del Plata, se ha propuesto una investigación en el sector hotelero, tan importante de la realidad marplatense. El grupo es interdisciplinario, conformado por Lic. En Psicología, Lic. En Turismo, Lic. En Administración, Contador, y estudiantes interesados en el tema Existen distintas conceptualizaciones y formas diferentes de medir el engagement, que impiden la formulación de una única definición sintética. Adherimos a un modelo en el que el engagement, entendido como estado psicológico está mediando el impacto de los recursos laborales y de los recursos personales en los resultados organizacionales. Esto significa que los recursos tanto laborales como personales tienen un impacto indirecto en los resultados organizacionales a través del estado psicológico de los trabajadores. Para incrementar el engagement de los empleados, se debe saber no sólo qué es y cómo medirlo, sino también cuáles son sus causas y sus consecuencias. El engagement se considera el antídoto positivo del Burnout. Para los trabajadores engaged, el trabajo es algo positivo porque disfrutan con y de lo que hacen. En cambio, los trabajadores quemados o con Burnout, se sienten agotados y fatigados, tienen actitudes cínicas y escépticas sobre su trabajo, y se sienten mal en ellos. Ambos tipos de bienestar psicosocial son opuestos se ilustra en la correlación negativa que existe entre Burnout y engagement
Resumo:
La alexitimia -sin palabras para los afectos- es un desorden en la regulación de los afectos conceptualizado e investigado en las últimas décadas. Se caracteriza por la dificultad en comunicar los sentimientos, en diferenciarlos de las sensaciones corporales, por la pobreza de la vida de fantasía y por la cognición orientada hacia problemáticas concretas en el mundo externo. Descripta originariamente en los enfermos psicosomáticos, actualmente se reconoce en los trastornos por estrés postraumático, adicciones, personalidades impulsivas y en muchos cuadros psiquiátricos de difícil tratamiento. No se ha comprobado la presencia significativa desde el punto de vista probabilístico de la alexitmia en la artritis reumatoidea (AR), una enfermedad psicosomática autoinmune de importante distribución poblacional. Establecer diferencialmente su presencia en los casos precisa el diagnóstico y orientación psicoterapéutica por parte del equipo de salud. Con el objetivo de investigar la alexitimia en la AR y evaluarla empíricamente mediante las técnicas Escala Toronto de Alexitimia (TAS26) y Rorschach (Sistema Comprehensivo), se desarrolla esta tesis. Se utilizó un dispositivo de multimétodos, por considerarlo el más apropiado para la evaluación del constructo. Las técnicas se aplicaron a tres muestras seleccionadas de pacientes y no-pacientes, en un total de 180 casos que permitieron la contrastación de los indicadores y variables en juego. Para la adecuada contrastación de los resultados de las muestras se obtuvieron los estadísticos descriptivos normativos en 506 no-pacientes de entre 18 y 65 años de edad y del mismo contexto cultural, para la Técnica Rorschach. Se emplearon recientes desarrollos en la investigación de indicadores Rorschach de alexitimia. Se estudió la asociación entre presencia de alexitimia y las variables nivel socio-económico y años educativos, y la validez concurrente de las Técnicas empleadas en el diagnóstico de la alexitmia. Finalmente se comprueban, se refutan y se proponen indicadores nuevos para la evaluación Rorschach (SC) de la alexitimia. En los enfermos psicosomáticos se señala a la alexitmia como un déficit, pues al reducir la significación emocional de la información proveniente del mundo interno y externo, interfiere en el reconocimiento de situaciones con una gran carga emocional, excitatoria y dañina sobre el organismo, y más ampliamente, con el proceso de autoorganización y reorganización del organismo en su historia y ambiente. Se aspira a que reconocer en los enfermos de AR la presencia de alexitmia permita contribuir al diseño de las estrategias apropiadas para las intervenciones del equipo de salud.
Resumo:
La alexitimia -sin palabras para los afectos- es un desorden en la regulación de los afectos conceptualizado e investigado en las últimas décadas. Se caracteriza por la dificultad en comunicar los sentimientos, en diferenciarlos de las sensaciones corporales, por la pobreza de la vida de fantasía y por la cognición orientada hacia problemáticas concretas en el mundo externo. Descripta originariamente en los enfermos psicosomáticos, actualmente se reconoce en los trastornos por estrés postraumático, adicciones, personalidades impulsivas y en muchos cuadros psiquiátricos de difícil tratamiento. No se ha comprobado la presencia significativa desde el punto de vista probabilístico de la alexitmia en la artritis reumatoidea (AR), una enfermedad psicosomática autoinmune de importante distribución poblacional. Establecer diferencialmente su presencia en los casos precisa el diagnóstico y orientación psicoterapéutica por parte del equipo de salud. Con el objetivo de investigar la alexitimia en la AR y evaluarla empíricamente mediante las técnicas Escala Toronto de Alexitimia (TAS26) y Rorschach (Sistema Comprehensivo), se desarrolla esta tesis. Se utilizó un dispositivo de multimétodos, por considerarlo el más apropiado para la evaluación del constructo. Las técnicas se aplicaron a tres muestras seleccionadas de pacientes y no-pacientes, en un total de 180 casos que permitieron la contrastación de los indicadores y variables en juego. Para la adecuada contrastación de los resultados de las muestras se obtuvieron los estadísticos descriptivos normativos en 506 no-pacientes de entre 18 y 65 años de edad y del mismo contexto cultural, para la Técnica Rorschach. Se emplearon recientes desarrollos en la investigación de indicadores Rorschach de alexitimia. Se estudió la asociación entre presencia de alexitimia y las variables nivel socio-económico y años educativos, y la validez concurrente de las Técnicas empleadas en el diagnóstico de la alexitmia. Finalmente se comprueban, se refutan y se proponen indicadores nuevos para la evaluación Rorschach (SC) de la alexitimia. En los enfermos psicosomáticos se señala a la alexitmia como un déficit, pues al reducir la significación emocional de la información proveniente del mundo interno y externo, interfiere en el reconocimiento de situaciones con una gran carga emocional, excitatoria y dañina sobre el organismo, y más ampliamente, con el proceso de autoorganización y reorganización del organismo en su historia y ambiente. Se aspira a que reconocer en los enfermos de AR la presencia de alexitmia permita contribuir al diseño de las estrategias apropiadas para las intervenciones del equipo de salud.
Resumo:
En los últimos años Mar del Plata está intentando pasar de ser una ciudad balnearia para ser una ciudad turística. Por esto las estrategias turísticas surgidas desde los organismos oficiales han sido posicionar a la ciudad bajo el lema 'Mar del Plata todo el año'. En esto, el alojamiento y básicamente el sector hotelero, juegan un rol fundamental. Además, la industria hotelera es una de las que mayor empleo genera en las ciudades en las que se ubica. Nuestro estudio se focaliza en el sector hotelero y sus recursos humanos, analizando los cambios en el trabajo impuestos por las nuevas condiciones y la globalización y como esto repercute en la Salud Ocupacional del sector: las consultas por patologías originadas en el trabajo o afectadas por él, se han multiplicado en forma alarmante. Enfermedades psicosomáticas, ataques de pánico, depresión, burn out, víctimas de mobbing, etc., sin olvidar las gastritis, contracturas cervicales, lumbalgias o reacciones alérgicas varias, síntomas contemporáneos que se han incorporado casi naturalmente a nuestro estilo de vida. La epidemiología concibe el fenómeno salud enfermedad, como un proceso dinámico en que se pasa de un estado a otro, repetidamente en un proceso de búsqueda permanente del equilibrio, en el que inciden factores de orden social, político, sanitario, genético, ecológico, demográfico, cultural, etc.. La salud ocupacional permite el enriquecimiento humano y profesional en el trabajo. Para la Organización Internacional del Trabajo (OIT, 1984) los factores psicosociales en el trabajo, consisten por un lado en interacciones entre el trabajo, su medio ambiente, la satisfacción en el trabajo y las condiciones de su organización, y por el otro, en las capacidades del trabajador, sus necesidades, su cultura y su situación personal fuera del trabajo, todo lo cual, a través de percepciones y experiencias, puede influir en el rendimiento y la satisfacción en el trabajo y afectar la salud del trabajador. El grupo GIPsIL de la Universidad Nacional de Mar del Plata, se ha propuesto una investigación en el sector hotelero, tan importante de la realidad marplatense. El grupo es interdisciplinario, conformado por Lic. En Psicología, Lic. En Turismo, Lic. En Administración, Contador, y estudiantes interesados en el tema Existen distintas conceptualizaciones y formas diferentes de medir el engagement, que impiden la formulación de una única definición sintética. Adherimos a un modelo en el que el engagement, entendido como estado psicológico está mediando el impacto de los recursos laborales y de los recursos personales en los resultados organizacionales. Esto significa que los recursos tanto laborales como personales tienen un impacto indirecto en los resultados organizacionales a través del estado psicológico de los trabajadores. Para incrementar el engagement de los empleados, se debe saber no sólo qué es y cómo medirlo, sino también cuáles son sus causas y sus consecuencias. El engagement se considera el antídoto positivo del Burnout. Para los trabajadores engaged, el trabajo es algo positivo porque disfrutan con y de lo que hacen. En cambio, los trabajadores quemados o con Burnout, se sienten agotados y fatigados, tienen actitudes cínicas y escépticas sobre su trabajo, y se sienten mal en ellos. Ambos tipos de bienestar psicosocial son opuestos se ilustra en la correlación negativa que existe entre Burnout y engagement
Resumo:
La alexitimia -sin palabras para los afectos- es un desorden en la regulación de los afectos conceptualizado e investigado en las últimas décadas. Se caracteriza por la dificultad en comunicar los sentimientos, en diferenciarlos de las sensaciones corporales, por la pobreza de la vida de fantasía y por la cognición orientada hacia problemáticas concretas en el mundo externo. Descripta originariamente en los enfermos psicosomáticos, actualmente se reconoce en los trastornos por estrés postraumático, adicciones, personalidades impulsivas y en muchos cuadros psiquiátricos de difícil tratamiento. No se ha comprobado la presencia significativa desde el punto de vista probabilístico de la alexitmia en la artritis reumatoidea (AR), una enfermedad psicosomática autoinmune de importante distribución poblacional. Establecer diferencialmente su presencia en los casos precisa el diagnóstico y orientación psicoterapéutica por parte del equipo de salud. Con el objetivo de investigar la alexitimia en la AR y evaluarla empíricamente mediante las técnicas Escala Toronto de Alexitimia (TAS26) y Rorschach (Sistema Comprehensivo), se desarrolla esta tesis. Se utilizó un dispositivo de multimétodos, por considerarlo el más apropiado para la evaluación del constructo. Las técnicas se aplicaron a tres muestras seleccionadas de pacientes y no-pacientes, en un total de 180 casos que permitieron la contrastación de los indicadores y variables en juego. Para la adecuada contrastación de los resultados de las muestras se obtuvieron los estadísticos descriptivos normativos en 506 no-pacientes de entre 18 y 65 años de edad y del mismo contexto cultural, para la Técnica Rorschach. Se emplearon recientes desarrollos en la investigación de indicadores Rorschach de alexitimia. Se estudió la asociación entre presencia de alexitimia y las variables nivel socio-económico y años educativos, y la validez concurrente de las Técnicas empleadas en el diagnóstico de la alexitmia. Finalmente se comprueban, se refutan y se proponen indicadores nuevos para la evaluación Rorschach (SC) de la alexitimia. En los enfermos psicosomáticos se señala a la alexitmia como un déficit, pues al reducir la significación emocional de la información proveniente del mundo interno y externo, interfiere en el reconocimiento de situaciones con una gran carga emocional, excitatoria y dañina sobre el organismo, y más ampliamente, con el proceso de autoorganización y reorganización del organismo en su historia y ambiente. Se aspira a que reconocer en los enfermos de AR la presencia de alexitmia permita contribuir al diseño de las estrategias apropiadas para las intervenciones del equipo de salud.
Resumo:
En los últimos años Mar del Plata está intentando pasar de ser una ciudad balnearia para ser una ciudad turística. Por esto las estrategias turísticas surgidas desde los organismos oficiales han sido posicionar a la ciudad bajo el lema 'Mar del Plata todo el año'. En esto, el alojamiento y básicamente el sector hotelero, juegan un rol fundamental. Además, la industria hotelera es una de las que mayor empleo genera en las ciudades en las que se ubica. Nuestro estudio se focaliza en el sector hotelero y sus recursos humanos, analizando los cambios en el trabajo impuestos por las nuevas condiciones y la globalización y como esto repercute en la Salud Ocupacional del sector: las consultas por patologías originadas en el trabajo o afectadas por él, se han multiplicado en forma alarmante. Enfermedades psicosomáticas, ataques de pánico, depresión, burn out, víctimas de mobbing, etc., sin olvidar las gastritis, contracturas cervicales, lumbalgias o reacciones alérgicas varias, síntomas contemporáneos que se han incorporado casi naturalmente a nuestro estilo de vida. La epidemiología concibe el fenómeno salud enfermedad, como un proceso dinámico en que se pasa de un estado a otro, repetidamente en un proceso de búsqueda permanente del equilibrio, en el que inciden factores de orden social, político, sanitario, genético, ecológico, demográfico, cultural, etc.. La salud ocupacional permite el enriquecimiento humano y profesional en el trabajo. Para la Organización Internacional del Trabajo (OIT, 1984) los factores psicosociales en el trabajo, consisten por un lado en interacciones entre el trabajo, su medio ambiente, la satisfacción en el trabajo y las condiciones de su organización, y por el otro, en las capacidades del trabajador, sus necesidades, su cultura y su situación personal fuera del trabajo, todo lo cual, a través de percepciones y experiencias, puede influir en el rendimiento y la satisfacción en el trabajo y afectar la salud del trabajador. El grupo GIPsIL de la Universidad Nacional de Mar del Plata, se ha propuesto una investigación en el sector hotelero, tan importante de la realidad marplatense. El grupo es interdisciplinario, conformado por Lic. En Psicología, Lic. En Turismo, Lic. En Administración, Contador, y estudiantes interesados en el tema Existen distintas conceptualizaciones y formas diferentes de medir el engagement, que impiden la formulación de una única definición sintética. Adherimos a un modelo en el que el engagement, entendido como estado psicológico está mediando el impacto de los recursos laborales y de los recursos personales en los resultados organizacionales. Esto significa que los recursos tanto laborales como personales tienen un impacto indirecto en los resultados organizacionales a través del estado psicológico de los trabajadores. Para incrementar el engagement de los empleados, se debe saber no sólo qué es y cómo medirlo, sino también cuáles son sus causas y sus consecuencias. El engagement se considera el antídoto positivo del Burnout. Para los trabajadores engaged, el trabajo es algo positivo porque disfrutan con y de lo que hacen. En cambio, los trabajadores quemados o con Burnout, se sienten agotados y fatigados, tienen actitudes cínicas y escépticas sobre su trabajo, y se sienten mal en ellos. Ambos tipos de bienestar psicosocial son opuestos se ilustra en la correlación negativa que existe entre Burnout y engagement
Resumo:
Se realizó un estudio en tres agroecosistemas de café con los objetivos de comparar tres métodos de cuantificación de enfermedades foliares del café, determinar el parámetro a estimar en la medición de la intensidad de la enfermedad (incidencia y/o severidad) considerando las característica físicas y biológicas de cada agroecosistema y proponer un tamaño de muestra que teniendo un costo menor principalmente en cuanto al tiempo, permita estimar la cantidad de enfermedad con una precisión determinada. Se seleccionaron 7 personas para que hicieran lecturas de dos enfermedades foliares en un cafetal, utilizando tres métodos de cuantificación de enfermedades y luego se compararon los métodos, usando para ello el coeficiente de variabilidad de la interacción métodos-personas. Se seleccionaron fincas con regímenes climáticos diferentes y en cada una se seleccionó un lote, en el cual se seleccionaron al azar cinco conglomerados de cinco plantas cada uno y en cada planta se marcaron al azar 6 bandolas para dar un total de 150 bandolas en el lote de observación. En cada bandola se hicieron lecturas semanales de incidencia y severidad1 también se recolectó información concerniente al nivel tecnológico, el manejo agronómico y las características físicas del lote observado. Con los datos obtenidos se hizo un estudio de la correlación incidencia-severidad y con base en una propuesta para el tamaño y arreglo de la muestra, también se hizo un estudio del tamaño y arreglo de la muestra y se calculó la eficiencia relativa del muestreo por conglomerados. El método de estimación visual fue el que presentó la menor variabilidad y el mayor ahorro de tiempo y esfuerzo físico en relación a los métodos basados en escala. No se puede generalizar un modelo de regresión único para la relación, incidencia-severidad ya que ésta cambia de acuerdo a un sin número de factores del agroecosistema, entre los cuales el patosistema, el microambiente y el mesoambiente parecen ser los más importantes. De las enfermedades foliares en café como roya, mancha de hierro y antracnosis es suficiente medir la incidencia. El tamaño de muestra aquí propuesto para evaluar porcentajes (bajos) de incidencia para las tres enfermedades en estudio es de 15 plantas distribuidas en 5 conglomerados de 3 plantas cada uno. Se pudo comprobar que las tres enfermedades en estudio se comportan de forma agregada consistentemente: la varianza es mayor que la media (o2 >m), al aplicar a los datos la ley ponderada de Taylor estos cumplen con la regla de que el coeficiente de regresión es mayor que uno (b > l) y, para cada enfermedad la varianza entre plantas es mayor que la varianza entre conglomerados (sitios).
Resumo:
Se evaluaron cuatro variedad de Ajonjolí, los objetivos fueron evaluar las reacciones de estas a las enfermedades foliares (Xanthomonas campestris pv sesami y Cercospora sesami) en dos densidades poblacionales y diferente fertilización. El ensayo se sembró en época de postrera, 1992, en Malpaisillo, región II. Las evaluaciones realizadas fueron: Intensidad de las enfermedades foliares, respuesta de las cuatro variedades a las prácticas del raleo y fertilización, además se evaluó el rendimiento de grano. La evaluación de la intensidad de las enfermedades foliares se realizó desde los 22 d.d.e. hasta los 80 d.d.e. La evaluación de las densidades poblacionales se realizo a los 29 y 80 d.d.e; y la aplicación de fertilizantes se evaluó en base al rendimiento de grano. Las variedades más resistentes fueron la Maporal y la Mexicana, y las menos resistentes la Cuyumaki y Venezuela 44. El análisis estadístico del rendimiento de grano mostro que las variedades que produjeron más grano en orden descendente fueron: Maporal y Mexicana, que fueron diferentes estadísticamente en relación a la Cuymaki y Venezuela 44. Los tratamientos con raleo y fertilización demostraron mayor rendimiento y resistencia a las enfermedades, en cada una de las variedades y lo contrario sucedió con las parcelas testigo. Se encontró que los aumentos de rendimiento se asocian a la intensidad de las enfermedades foliares y a la respuesta de las variedades a las practicas del raleo y fertilización, las cuales influyeron de manera significativa en la resistencia y rendimiento de las variedades.
Resumo:
En el centro experimental La Compañía en el municipio de San Marcos, departamento de Carazo, Nicaragua, se realizó un experimento para evaluar el efecto de tres sistemas de labranzas y tres métodos de control de malezas, sobre el comportamiento de las malezas, plagas, enfermedades y el crecimiento y rendimiento del maíz (Zea mays L). El diseño experimental utilizado fue un bloque completo al azar con tratamientos arreglados en parcelas divididas en los cuales la parcela grande corresponde a las labranzas y la parcela pequeña a los controles. Se evaluaron los sistemas de labranzas cero, mínima y convencional y los métodos de control pre-emergente (Atrazina), post-emergente (Paraquat) y control mecánico Las variables de malezas fueron abundancia, dominancia, biomasa y diversidad. Las variables evaluadas del cultivo fueron altura de planta, diámetro del tallo, número de plantas cosechadas, número de mazorcas cosechadas, diámetro de mazorcas, longitud de mazorcas, número de hileras por mazorcas, número de granos por hileras, peso de cien granos, peso de campo y rendimiento de grano. Los datos se analizaron por medio del análisis de varianza, excepto las variables de diversidad y porcentaje de cobertura de malezas. Se realizó comparaciones de medias utilizando la prueba de rangos múltiples de Duncan al 5 %. El análisis económico se hizo a través de la metodología del presupuesto parcial y análisis marginal de beneficios netos. Las variables de malezas que presentaron diferencias para el factor labranza fueron abundancia (solo el primer muestreo) y biomasa. Mientras las variables del cultivo que presentaron diferencias fueron altura de planta, diámetro del tallo, longitud de mazorca, incidencia de enfermedades, peso de campo, biomasa de rastrojos y rendimiento de granos. El factor control de malezas presentó diferencias significativas en las variables de malezas, abundancia y biomasa. Ninguna de las variables evaluadas del cultivo presentaron diferencias significativas. La labranza con mejor tasa de retomo marginal fue labranza cero, mientras en el factor control la obtuvo el control pre- emergente (Atrazina). Los mejores resultados económicos los presentó la interacción de los factores labranza mínima más control pre emergente de malezas. Este tratamiento presentó la mejor tasa de retomo marginal.
Resumo:
Introducción: En la campaña 2012 – 2013, según el Foreign Agricultural Service del United State Departament of Agriculture, Argentina fue el quinto país productor de maíz en el mundo y segundo en Latinoamérica sólo después de Brasil (USDA, 2014) A su vez la región oeste de Buenos Aires y norte de La Pampa, en la cual se sitúa el presente trabajo, es la segunda región del país en área sembrada de Argentina con 424.000 ha para la campaña 2013-2014, situándose detrás de la región centro norte de Córdoba con 580.000 ha (Bolsa de Cereales, 2014). El maíz es un cultivo clave para la rotación agrícola, siendo el cultivo de verano que mayor aporte de carbono hace al suelo (Álvarez, 2006) En la región semiárida pampeana el componente más importante de las condiciones ambientales que limita la productividad de los cultivos es la disponibilidad de agua (Corró Molas, 2012). En las últimas campañas se difundió en la región la práctica de implantar los maíces en fecha tardía. Este cambio modifica las condiciones ambientales que se producen durante el periodo crítico del cultivo. Para la región semiárida pampeana, las siembras tardías determinan condiciones de menor temperatura y radiación durante el periodo crítico del cultivo. Al mismo tiempo, para la mayoría de los años, menor déficit hídrico (Corró Molas, 2012). Para las condiciones de estrés hídrico, el atraso de la fecha de siembra es una estrategia que permite evitar la coincidencia del periodo crítico con los momentos de mayor demanda atmosférica (Andrade y Sadras, 2000). Por otro lado, las siembras tardías pueden incrementar la severidad de algunas enfermedades foliares durante el llenado de granos como Tizón Foliar (Exserohilum turcicum) (Formento, 2010; Couretot, 2010)...