997 resultados para Enfermedad de la Arteria Coronaria


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La proteína C reactiva ultrasensible es un biomarcador de inflamación vascular más estudiado y validado hasta la fecha. En el presente estudio se determino la correlación entre la PCR y el riesgo cardiovascular estratificado mediante la escala europea y el método de farmingham, en pacientes incluidas desde septiembre de 2007 hasta septiembre de 2011. Objetivo: establecer el grado de correlación entre los niveles de PCR ultrasensible y el grado de riesgo cardiovascular. Resultados: se incluyeron un total (N=299) mujeres mayores de 18 años, con promedio de edad de 48 años; según los niveles de PCR (89%) N= 269 tenían riesgo cardiovascular bajo. Con la estratificación de riesgo según la escala europea solo un (0.66%) N=2 se catalogaban como alto riesgo cardiovascular, implementando la escala de framingham un (74%) N=222 estaban en bajo riesgo. Predominando el riesgo cardiovascular bajo y datos de PCR en riesgo bajo. Encontramos muy débil correlación positiva entre los niveles de PCR y el riesgo cardiovascular calculado por el método de framingham para las pacientes (correlación de Pearson 0.323 con significancia estadística de 0,01) Finalmente encontramos una correlación inversa entre los niveles de PCR y HDL en la muestra estudiada estadísticamente significativa. Discusión: En la población estudiada existe una alta prevalencia de factores de riesgo cardiovasculares, destacamos la utilidad del método de framingham para discriminar riesgo cardiovascular en comparación con la escala europea. Además en el presente estudio, se destacan las correlaciones de la PCR con el perfil lipídico. Finalmente encontramos un correlación inversa entre los niveles de PCR y HDL en la muestra estudiada estadísticamente significativa, con lo cual podemos concluir posible utilidad tanto para el diagnostico y alternativa de estratificación en riesgo cardiovascular en nuestra población.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

BACKGROUND Transcatheter aortic valve-in-valve implantation is an emerging therapeutic alternative for patients with a failed surgical bioprosthesis and may obviate the need for reoperation. We evaluated the clinical results of this technique using a large, worldwide registry. METHODS AND RESULTS The Global Valve-in-Valve Registry included 202 patients with degenerated bioprosthetic valves (aged 77.7±10.4 years; 52.5% men) from 38 cardiac centers. Bioprosthesis mode of failure was stenosis (n=85; 42%), regurgitation (n=68; 34%), or combined stenosis and regurgitation (n=49; 24%). Implanted devices included CoreValve (n=124) and Edwards SAPIEN (n=78). Procedural success was achieved in 93.1% of cases. Adverse procedural outcomes included initial device malposition in 15.3% of cases and ostial coronary obstruction in 3.5%. After the procedure, valve maximum/mean gradients were 28.4±14.1/15.9±8.6 mm Hg, and 95% of patients had ≤+1 degree of aortic regurgitation. At 30-day follow-up, all-cause mortality was 8.4%, and 84.1% of patients were at New York Heart Association functional class I/II. One-year follow-up was obtained in 87 patients, with 85.8% survival of treated patients. CONCLUSIONS The valve-in-valve procedure is clinically effective in the vast majority of patients with degenerated bioprosthetic valves. Safety and efficacy concerns include device malposition, ostial coronary obstruction, and high gradients after the procedure.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A 49-year-old woman, without known cardiovascular risk factors. Hoarseness of voice caused by a paralysis of left vocal cord. She was admitted to hospital because of acute coronary syndrome, associated to resuscitated cardiac arrest (asystolia documented) without later neurology sequels. Physical examination was anodyne. Echocardiographic study demonstrated a compatible image with a large left sinus of Valsalva aneurysm (SVA) (Panel A) and mild aortic regurgitation. Cardiac catheterization confirmed the presence of left SVA (Panel B) that produced extrinsic compression of the left main coronary artery (Panels C and D). Repair surgery was made by means of closing the aneurysmal orifice with a patch of dacron. Intra-operatory echocardiographic control study found severe aortic regurgitation, so valvular replacement with 19 mm mechanical prosthesis and extension of the valve annulus with patch of dacron was performed, associated with bypass with safena vein graft to left coronary artery. SVA is a very infrequent cardiac anomaly, generally with silent clinical course until it ruptures. Myocardial ischaemia caused by coronary artery compression is unusual. We described the case of a patient diagnosed of left SVA, whose initial clinical manifestation was the appearance of resuscitated sudden cardiac death in the context of an acute coronary syndrome.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Chronic hepatitis C virus (HCV) is associated with significant morbidity and mortality, as a result of the progression towards cirrhosis and hepatocellular carcinoma. Additionally, HCV seems to be an independent risk factor for cardiovascular diseases (CVD) due to its association with insulin resistance, diabetes and steatosis. HCV infection represents an initial step in the chronic inflammatory cascade, showing a direct role in altering glucose metabolism. After achieving sustained virological response, the incidence of insulin resistance and diabetes dramatically decrease. HCV core protein plays an essential role in promoting insulin resistance and oxidative stress. On the other hand, atherosclerosis is a common disease in which the artery wall thickens due to accumulation of fatty deposits. The main step in the formation of atherosclerotic plaques is the oxidation of low density lipoprotein particles, together with the increased production of proinflammatory markers [tumor necrosis factor-α, interleukin (IL)-6, IL-18 or C-reactive protein]. The advent of new direct acting antiviral therapy has dramatically increased the sustained virological response rates of hepatitis C infection. In this scenario, the cardiovascular risk has emerged and represents a major concern after the eradication of the virus. Consequently, the number of studies evaluating this association is growing. Data derived from these studies have demonstrated the strong link between HCV infection and the atherogenic process, showing a higher risk of coronary heart disease, carotid atherosclerosis, peripheral artery disease and, ultimately, CVD-related mortality.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Renna, Nicolás Federico. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Patología

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza un estudio de corte transversal en el periodo de enero a septiembre del año 2016 en la unidad coronaria del Hospital San José Centro de la Ciudad de Bogotá; en pacientes con sospecha de enfermedad coronaria (Síndrome coronario agudo y angina estable) y antecedente de Diabetes Mellitus Tipo 2, se recolectaron 42 pacientes con los criterios de inclusión a quienes se realizó angiografía coronaria como parte del protocolo de estudio y manejo de la unidad, el objetivo primario fue demostrar la posible correlación entre niveles de hemoglobina glicosilada y la escala de severidad SYNTAX Score I y II de enfermedad coronaria, como objetivos secundarios; caracterizar las variables sociodemográficas, comorbilidades y posible relación con el tipo de presentación de enfermedad coronaria. Como hallazgos relevantes no se encontró correlación importante ni significativa entre niveles de hemoglobina glicosilada y la escala Syntax score II ni Syntax score I, a pesar de que la mayoría de pacientes mostraban mal control crónico de su diabetes mellitus tipo 2, con niveles mayores > 7%, como hallazgo positivo se encontro asociación estadísticamente significativa con niveles de LDL y las diferentes formas de presentación de enfermedad coronaria, a mayor niveles de LDL mayor probabilidad de IAM e IAM con elevación del segmento ST. Se considera que con estudios multicentricos en diferentes ciudades y unidades de cuidado cardiovascular con diferentes niveles de riesgo, se podría demostrar la posible correlación entre niveles de hemoglobina glicosilada y los grados de severidad de enfermedad coronaria representados por las escalas Syntax score I y II.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: Las enfermedades cardiovasculares son la causa de muerte más frecuente en el mundo desarrollado, la mayoría de éstas se relacionan con alteraciones de las arterias coronarias, sin embargo un subgrupo de pacientes presentan como causa de isquemia cardiaca alteraciones estructurales. Material y métodos: Estudio Descriptivo. Se utilizó la base de datos recolectada en un servicio de hemodinamia de Bogotá durante dos años. Se aplicaron criterios de inclusión y exclusión y se determinaron cuatro grupos etáreos, a todos los pacientes se les practicó cateterismo cardiaco diagnóstico. Las variables analizadas fueron: diagnóstico de referencia, antecedentes y resultados del cateterismo incluyendo presencia de anomalías estructurales como las valvulopatias, el origen anómalo de las coronarias y los puentes miocárdicos. Para el análisis descriptivo se utilizó reporte de prevalencias y para el análisis de asociaciones se utilizaron tablas de contingencia y el estadístico de prueba Chi cuadrado, no se realizó análisis multivariado debido a que no se encontraron asociaciones estadísticamente significativas. Resultados: La edad promedio de los pacientes fue de 62 años (DS= 10,5), la representación del género masculino fue del 61,7%, la prevalencia de angina estable fue del 61,6%, los 3 antecedentes más prevalentes fueron: hipertensión arterial (41,4%), la hiperlipidemia (19,1%) y la Diabetes Mellitus (17,7%). La prevalencia de las alteraciones estructurales en la población de estudio de manera general fue del 12,9%, y su distribución por tipo fue: 1,4% para puentes miocárdicos, 0,7% para origen anómalo de las arterias coronarias y 10,8% de enfermedad valvular. Conclusiones: Se encontró una asociación entre los antecedentes médicos y la presencia de valvulopatias cardiacas. Se evidenció que el género no tiene relación con la presencia de alteraciones cardíacas a pesar de la mayor participación de hombres en la población de estudio. Las limitantes de este estudio se relacionaron con el tamaño de muestra, debido a la baja prevalencia de las anomalías estructurales medidas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudi retrospectiu dels pacients intervinguts d’ estenosi carotídia simptomàtica entre 2002 i 2010 a l’hospital Josep Trueta de Girona. Es va indicar la col.locació del shunt de forma selectiva en funció de la caiguda de la pressió mesurada en l’artèria caròtida interna postestenosi després del clampatge carotidi. S'analitzen els resultats i la posterior aparició de nous esdeveniments neurològics en funció de les pressions obtingudes així com la relació d'aquestes amb la clínica, el grau d‘estenosi i l'estat de l'eix carotidi contralateral.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Today, reconstructive arthroscopic knee surgery of the anterior cruciate ligament is a widely used technique. In addition to the usual complications of arthroscopic techniques, the extraction of the piece must be taken into consideration, with vascular complications being the rarest and most serious of them all. We present the case of a patient who suffered an arterial pseudoaneurysm during this procedure. The management and treatment are discussed and the current bibliography reviewed.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introducció: Existeixen factors pronòstics en el embolisme pulmonar (EP) que influeixen en la gravetat del mateix i és necessari estudiar-los. -Objectiu: comparar nivells de dímer-D amb la grandària del coàgul en l'artèria pulmonar en pacients amb EP. -Material i mètodes: Cohorts retrospectiu en pacients amb EP simptomàtic entre 2008-2010 en un hospital comarcal. -Resultats: Els nivells de dímer-D van ser de 4068±2764 ng/ml. En el 46,9% el coàgul es va situar centralment, en el 31,3% va ser segmentari i en el 21,9% va ser subsegmentari. -Conclusió: Alts nivells de dímer-D semblen relacionats amb una localització més proximal del coàgul en l'artèria pulmonar, però no es va poder establir cap relació estadísticament significativa.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La sífilis es una enfermedad de transmisión sexual (ETS) producida por el Treponema pallidum, que infecta principalmente a seres humanos y que es capaz de invadir casi cualquier órgano del cuerpo. Su infección facilita la transmisión de otras ETS. Desde finales de la última década hasta la actualidad, han ido apareciendo sucesivos brotes de sífilis en la mayor parte de países de la Europa Occidental. La sífilis, junto con otras ETS, es una enfermedad de declaración obligatoria en los países de la Unión Europea. Concretamente en España, la infonnación epidemiológica a nivel estatal se obtiene a través del Sistema de Enfemledades de Declaración Obligatoria (EDO) y del Sistema de Información Microbiológica (SIM), que recopila infonnación de una red de 46 laboratorios centinela situados en 12 Comunidades Autónomas. Las ETS sometidas a vigilancia epidemiológica son la infección gonocócica, la sífilis y la sífilis congénita, todas ellas de declaración numérica semanal. Con esta información se ha podido apreciar en los últimos años un incremento en los casos de sífilis y gonococia notificados en España (las tasas de sífilis por 100.000 habitantes en el año 1999 fueron de 1,69 y en el 2007 de 4,38 notificadas al sistema EDO). En este artículo revisamos el resurgimiento y la evolución de esta enfermedad infecciosa en ocho países europeos, a la vez que pretendemos llamar la atención a los dentistas acerca del papel que deben desempeñar en el diagnóstico de la enfennedad y en la derivación a centros de control de infecciones de transmisión sexual