980 resultados para Empleo público


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

"El empleo en la Argentina se enfrenta en 2014 a una recesión y destrucción de puestos de trabajo del sector privado. En tanto, el sector público actúa como amortiguador del proceso, con creación de empleo en los tres niveles de gobierno. Con todo, el desempleo total crece de la mano de la caída en la actividad económica. ¿Es neutral el proceso de reemplazo de empleo privado por nuevos puestos de trabajo en el sector público?..."

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La Consejería de Educación y Ciencia de Castilla-La Mancha oferta para el 2005 plazas de cuerpo de maestros, lo que implica sustituir empleo eventual por fijo, reducir el número de interinidades y crear nuevos puestos de trabajo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Documento de Referencia, No 6

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la presente tesina se aborda el estudio de las representaciones sociales y las percepciones subjetivas de los trabajadores dependientes del Poder Ejecutivo de la Provincia de Buenos Aires comprendidos en el Escalafón General de ?la Ley 10.430?. En el nivel de las representaciones sociales por medio de entrevistas semi-estructuradas se indagó en la visión que tienen los trabajadores sobre: sus organismos, y los funcionarios políticos y el empleo público. Acerca de sus organismos se buscó indagar la valorización que tienen de los aportes que realiza su organismo para el Estado o para la ciudadanía, examinando si tienen pertenencia institucional con su lugar de trabajo. Respecto de los funcionarios políticos se recogieron las representaciones relativas a: su idoneidad para la tarea desempeñada, interés por el desarrollo de la carrera de los empleados, reconocimiento al trabajo de su personal a cargo, y si es que promueven la participación en los planes de gestión. Por último en relación al empleo en el sector público, se buscó conocer cuáles son las motivaciones para ingresar al Estado, las ventajas frente al sector privado, así como reconstruir las creencias acerca del imaginario social del empleo público y contrastarlas con la de los propios actores involucrados. Otra dimensión a analizar fueron las percepciones subjetivas sobre sus trabajos [ingresos, estabilidad, prestaciones sociales, desarrollo de la carrera, valoración de las tareas inherentes a su función, etc.] donde también se apeló a la entrevista como herramienta fundamental de este abordaje cualitativo. De esta forma, la intención fue aproximarnos al discurso de los trabajadores para articular las diferentes voces puestas en interpretación analítica para lograr una descripción de las condiciones de trabajo incorporando ciertos parámetros socioculturales, e ir delineando el significado que tiene el trabajo en el Estado para ellos

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la presente tesina se aborda el estudio de las representaciones sociales y las percepciones subjetivas de los trabajadores dependientes del Poder Ejecutivo de la Provincia de Buenos Aires comprendidos en el Escalafón General de ?la Ley 10.430?. En el nivel de las representaciones sociales por medio de entrevistas semi-estructuradas se indagó en la visión que tienen los trabajadores sobre: sus organismos, y los funcionarios políticos y el empleo público. Acerca de sus organismos se buscó indagar la valorización que tienen de los aportes que realiza su organismo para el Estado o para la ciudadanía, examinando si tienen pertenencia institucional con su lugar de trabajo. Respecto de los funcionarios políticos se recogieron las representaciones relativas a: su idoneidad para la tarea desempeñada, interés por el desarrollo de la carrera de los empleados, reconocimiento al trabajo de su personal a cargo, y si es que promueven la participación en los planes de gestión. Por último en relación al empleo en el sector público, se buscó conocer cuáles son las motivaciones para ingresar al Estado, las ventajas frente al sector privado, así como reconstruir las creencias acerca del imaginario social del empleo público y contrastarlas con la de los propios actores involucrados. Otra dimensión a analizar fueron las percepciones subjetivas sobre sus trabajos [ingresos, estabilidad, prestaciones sociales, desarrollo de la carrera, valoración de las tareas inherentes a su función, etc.] donde también se apeló a la entrevista como herramienta fundamental de este abordaje cualitativo. De esta forma, la intención fue aproximarnos al discurso de los trabajadores para articular las diferentes voces puestas en interpretación analítica para lograr una descripción de las condiciones de trabajo incorporando ciertos parámetros socioculturales, e ir delineando el significado que tiene el trabajo en el Estado para ellos

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la presente tesina se aborda el estudio de las representaciones sociales y las percepciones subjetivas de los trabajadores dependientes del Poder Ejecutivo de la Provincia de Buenos Aires comprendidos en el Escalafón General de ?la Ley 10.430?. En el nivel de las representaciones sociales por medio de entrevistas semi-estructuradas se indagó en la visión que tienen los trabajadores sobre: sus organismos, y los funcionarios políticos y el empleo público. Acerca de sus organismos se buscó indagar la valorización que tienen de los aportes que realiza su organismo para el Estado o para la ciudadanía, examinando si tienen pertenencia institucional con su lugar de trabajo. Respecto de los funcionarios políticos se recogieron las representaciones relativas a: su idoneidad para la tarea desempeñada, interés por el desarrollo de la carrera de los empleados, reconocimiento al trabajo de su personal a cargo, y si es que promueven la participación en los planes de gestión. Por último en relación al empleo en el sector público, se buscó conocer cuáles son las motivaciones para ingresar al Estado, las ventajas frente al sector privado, así como reconstruir las creencias acerca del imaginario social del empleo público y contrastarlas con la de los propios actores involucrados. Otra dimensión a analizar fueron las percepciones subjetivas sobre sus trabajos [ingresos, estabilidad, prestaciones sociales, desarrollo de la carrera, valoración de las tareas inherentes a su función, etc.] donde también se apeló a la entrevista como herramienta fundamental de este abordaje cualitativo. De esta forma, la intención fue aproximarnos al discurso de los trabajadores para articular las diferentes voces puestas en interpretación analítica para lograr una descripción de las condiciones de trabajo incorporando ciertos parámetros socioculturales, e ir delineando el significado que tiene el trabajo en el Estado para ellos

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El grado de enraizamiento y expansión del patronazgo en América Latina han dificultado la plena institucionalización de sistema de mérito en la mayoría de los países de la región. Esa longeva práctica informal, que se remonta al período colonial, no ha cesado de desafiar y resistir los sucesivos intentos modernizadores. La politización ha ido progresivamente socavando el alcance de las reformas hasta el punto de desvirtuar, e incluso transgredir, las regulaciones y prácticas vinculadas a los nuevos sistemas meritocráticos. Pero a pesar del nivel de penetración e incidencia del patronazgo en la esfera pública, política y administración han sido dos campos de investigación abordados de forma aislada en Latinoamérica. Por un lado, el patronazgo ha sido comúnmente equiparado a otras instituciones informales de naturaleza eminentemente política, sin mayor reparo sobre la manera en la que ese fenómeno se filtra, expresa y subsiste en la burocracia pública. Y, por otro lado, las administraciones públicas tienden a ser analizadas descontextualizadas de los sistemas políticos con los que interactúan. De ahí, la necesidad de dar sistematicidad al tratamiento de las relaciones entre política y burocracia y así contribuir a una discusión aún fragmentada en la región...

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Descripción basada en la cub.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Presentación por parte del Consejero de Educación y Ciencia de la oferta de empleo público en Castilla-La Mancha para el cuerpo de profesores de enseñanza secundaria. Su finalidad es la de transformar el empleo interino en empleo estable, y así garantizar la estabilidad del profesorado.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene dos cuadros explicativos, uno de la oferta de empleo público docente 2001 y otro de la distribución de los tribunales examinadores por localidades

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Incluye cuadros estadísticos sobre las plazas ofertadas. Incluye dos apartado, uno sobre la jubilación anticipada del cuerpo docente y otro sobre jornadas informativas para los nuevos maestros y maestras con plaza en la región