971 resultados para Elidie Palma Bifano
Resumo:
Como em países de tradição civil law, o sistema jurídico brasileiro consagra a lei como fonte primária e garantia do Estado de Direito. A hermenêutica, como teoria científica da arte de interpretar, impõe-se em nosso sistema como canal destinado a suprir as vaguezas e imprecisões da lei e resolver-lhe os conflitos normativos, pelos métodos e critérios tradicionais. A jurisprudência, entendida como um conjunto uniforme e constante de decisões sobre assuntos similares, tem um papel secundário, e as ideias de Direito e Justiça, nesse contexto, muito se aproximam da lei. Com a promulgação da Constituição democrática de 1988, e o renascimento do direito constitucional brasileiro, cujo marco filosófico é o pós-positivismo, o constituinte atribuiu normatividade aos princípios constitucionais. Mas não sistematizou as relações dos princípios entre si, e destes com regras igualmente positivadas na Constituição, fazendo emergir certas tensões principiológicas e também entre princípios e regras constitucionais. Superado o modelo positivista, que equiparava o Direito à lei, ganharam grande importância as discussões relacionadas à neutralidade do aplicador da norma, e os voluntarismos e personalismos praticados sob ideais subjetivos de justiça. Nesse novo contexto, a jurisprudência assume papel protagonista, e aproxima o modelo brasileiro das jurisdições do common law. Entretanto, a vinculação apenas extraordinária dos julgadores aos precedentes, que deita raízes no regime de livre convencimento, induz falta de uniformidade e de coerência dos julgados, acerca de questões jurídicas similares, comprometendo a estabilidade, gerando incerteza e insegurança jurídica, e por via de consequência, relevantes empecilhos ao planejamento empresarial e aos investimentos que dele dependem, o que tende a gerar prejuízos ao ambiente de negócios do País. Essa perspectiva tem o objetivo de demonstrar que o Direito, enquanto sistema harmônico de normas, requer limites claros, e que esses limites, em nosso sistema constitucional, significam precisamente a imposição de métodos que assegurem à sociedade pronunciamentos uniformes e coerentes por parte do aplicador da norma, mediante observância de precedentes adequadamente sopesados em direção à harmonia, segurança jurídica e previsibilidade.
Resumo:
O estudo tem como objetivo a investigação da governança tributária a partir de duas diferentes abordagens denominadas “perspectiva corporativa” e “perspectiva do desenvolvimento”. A perspectiva corporativa é o foco principal das análises propostas. O tema parte da premissa de que as boas práticas de governança podem gerar benefícios, quer para a empresa que a pratica, quer para o País que a aplica de forma principiológica, enquanto Estado e parte da relação tributária. Neste contexto o trabalho propõe uma reflexão sobre o conceito de Governança Corporativa Tributária, seus princípios e questões centrais. Também se busca descrever, em linguagem objetiva, os aspectos jurídicos aplicáveis à governança corporativa tributária, bem como outros aspectos fundamentais relacionados à gestão empresarial, tais como estrutura de gerenciamento e práticas salutares de governança. Por fim, é objetivo complementar deste trabalho, proporcionar o diálogo entre aspectos de interesse tanto dos advogados quanto dos profissionais da área de gestão empresarial, por isso elegeu-se uma proposta interdisciplinar de estudo e abordagem do tema. O desenvolvimento da pesquisa permite concluir que para que a Governança Corporativa Tributária seja eficazmente adotada na comunidade empresarial, a forma como se dá a relação Fisco-Contribuinte é determinante. Ademais, a adoção de princípios de boas práticas de governança tributária proporciona benefícios para a atividade empresarial na medida em que reduz riscos reputacionais, aumenta o nível de confiança na empresa por parte de seus stakeholders, minimiza riscos associados à ocorrência de sanções pecuniárias, bem como reduz riscos decorrentes de incertezas inerentes ao processo de tomada de decisão.
Resumo:
A dissertação busca identificar a existência de critérios especiais de resolução para planejamentos tributários que envolvam tributos indiretos.
Resumo:
La presente investigación estuvo dirigida a determinar la viabilidad, que sobre el desempeño productivo del pollo de engorde, podía ejercer la sustitución parcial o total del porcentaje de aceite de palma (Elaeís guínensis, Jacq) por aceite de fritura como fuente de energía en la ración alimenticia. La sustitución parcial o total se hizo con base en el 6% de aceite que se incluye en la fórmula alimenticia, ajustada a los requerimientos de los pollos de engorde. El ensayo experimental fue realizado en la granja avícola "La Trinidad", propiedad de la empresa TIP-TOP INDUSTRIAL S.A. Se utilizaron 700 pollos de engorde para producción comercial, del híbrido Peterson-Hubbard, de un día de edad y mantenidos en evaluación durante un periodo de 42 días. Estos fueron distribuidos aleatoriamente en cuatro tratamientos, conformados cada uno de cinco unidades experimentales, y éstas a su vez con 35 pollos cada una, quedando de la forma siguiente: Tratamiento T1 (testigo): 6% aceite de palma; tratamiento T2 : 2% aceite de palma y 4% aceite de fritura; tratamiento T3: 1% aceite de palma y 5% aceite de fritura; tratamiento T4 : 6% aceite de fritura. El resto de los ingredientes que conformó la dieta alimenticia fue igual para todos los tratamientos; así como también el manejo de los pollos se realizó al igual que lo hace la Empresa para toda su producción. Las variables estudiadas fueron consumo de alimento, peso vivo final y conversión de alimento. Los resultados obtenidos a partir de estas variables fueron analizados a través de un Diseño Completamente Aleatorio y sometidos a la Prueba de Tukey, el que proporcionó la superioridad existente entre tratamientos. Se encontraron diferencias significativas (p<0.05) entre tratamientos para la variable conversión alimenticia, con índices de conversión para el final de período experimental, de 1.8050, 1.7829, 1.7550 y 1.7310 para los tratamientos T1, T2, T3 y T4, respectivamente. Las variables consumo acumulado de alimento y peso vivo final no presentaron diferencias estadísticas a un nivel de significancia de p<0.05. El análisis financiero demostró que el tratamiento T4 tiene un menor costo de alimentación, siendo este de C$3.35/kg peso vivo. Encontrándose los tratamientos T1.T2 y T3 con costos de C$3.8210, C$3.5624; y C$3.4527/kg peso vivo, respectivamente. El mayor beneficio neto por kilogramo de peso vivo lo obtuvo el tratamiento T4, con C$0.47. Siendo el beneficio neto para los tratamientos T2 y T3 de C$0.26 y C$ 0.37, respectivamente. La mortalidad presentada por los tratamientos T1, T2, T3, y T4 para el final del período experimental fue de 5.13, 3.99, 2.85 y 3.99 (%), respectivamente.
Resumo:
Este estudio se llevó a cabo en plantaciones de Palma africana y cocotero de las regiones de Río San Juan y en la Región Autónoma del Atlántico Sur (R.A.A.S), con el objetivo de identificar nematodos asociados en ambos cultivos, contribuir a la actualización del listado nacional de nemátodos y determinar las infestación de Rhadinaphelencus cocophilus Cobb. en picudos (Rhynchophorus palmarum L.) de la palma y el cocotero Este trabajo se realizó en dos etapas; la primera consistió de dos muestreos (uno por región) y la última etapa fue de procesamiento y análisis de muestras. El primer muestreo se realizó en los lotes de las cooperativas Luisa A. Espinoza, El Borbollón y Teodoro Martinez en Kukra Hill para la palma africana y en coco se muestreo un lote del INTA, posteriormente se muestrearon las fincas; San Nicolás y San Mariano, luego se realizó un segundo muestreo en palma africana en el lote de la cooperativa Luisa A. Espinoza en Boca de Sábalos, Rio San Juan. La segunda etapa consistió en el análisis de las muestras; el cual se realizó inmediatamente después del muestreo. Se identificaron los géneros; Rotylenchulus, Trichodorus, Psilenchus, Aphe/enchoides, Paratylenchus, He/icotylenchus, Tylenchus, Xiphinema y Meloidogyne en el cultivo de palma africana y en cocotero se lograron identificar los siguientes géneros; Psílenchus, Aphelenchoides, Paratylenchus, Pratylenchus, Helicoty/enchus, Ty/enchus, Xiphinema y Rhadinaphelenchus. Para el cultivo de la palma africana, los géneros; Roty/enchus, Gracilacus, Psilenchus, Aphelenchoides, Paratylenchus y Meloidogyne fueron reportados por primera vez por lo que deberán ser agregados al listado nacional de plagas del MAGFOR de la misma manera para el cultivo de coco, con los géneros; Aphelenchoides, Paratylenchus y Psilenchus. En los muestreos realizados en palma africana y coco en las localidades de Boca de Sábalos y en Kukra Hill se encontró la presencia de Rhynchophorus palmarum Linnaeus. En las fincas "San Nicolás" y "San Mariano", mas del 50 por ciento de los insectos (Rhynchophorus pa/marum Linnaeus) se encontraron infestados con el género Rhadinaphelenchus.
Resumo:
El presente trabajo investigativo tiene como objetivos, determinar la calidad de vida de las familias que se dedican a la artesanía de pita, describir procesos de producción de la palma de pita (Carludovica palmata) y la diversidad de artesanía derivada de ella así como la estimación de rentabilidad de las unidades dedicadas a esta artesanía en el Municipio de Camoapa. El diseño metodológico consistió en la aplicación de encuesta, entrevista,observación y conversación, a 25 artesanos debidamente organizados. Las variables evaluadas fueron: empleo, educación, alimentación, vivienda, familia y salud para medir el nivel de vida; la artesanía de pita para evaluar aspectos económicos y de comercialización; flujos de procesos de producción de la pita y de la diversidad de artesanía; y nivel de rentabilidad. Los datos derivados de las entrevistas y encuestas fueron analizados mediante histogramas y distribución de frecuencias y se utilizó el procedimiento de diagrama de flujos para la descripción de los procesos de producción de la diversidad de productos derivados de la artesanía de la pita. Se realizó balance general y estado de resultado estimado para determinar la utilidad o pérdida neta de un artesano promedio, y partiendo de estos resultados se realizó un análisis de rentabilidad para tres escenarios: (1) Situación financiera de los artesanos sin incluir mano de obra; (2) Situación financiera de los artesanos incluyendo mano de obra; (3) Situación financiera de los artesanos incrementando precio de los productos. Se encontró que los artesanos tienen un nivel medio de vida. En el proceso de producción se refleja la subvaloración de la mano de obra familiar y el bajo precio que definen al producto final muchas veces impuesto por los intermediarios. Estos últimos son los que comercializan el producto fuera del municipio, obteniendo mayores ganancias; sin embargo hay artesanos que comercializan sus productos en ferias y tienen inventarios en sus casas. Al considerar tres escenarios para determinan la situación financiera de un artesano promedio se generaron los siguientes resultados: en el primer escenario, se generan utilidades como efecto de no incluir el costo de la mano de obra en su actividad artesanal; en el segundo escenario se genera una perdida como efecto de incluir los costos de mano de obra aunque esta sea familiar y en el tercer escenario, donde se presenta una propuesta de incremento del 120 % en el precio de venta de los productos artesanales, los resultados son alentadores para la actividad artesanal ya que se produce un aumento en las utilidades.
Resumo:
No presente trabalho foi investigada a produção de biodiesel a partir da alcoólise do óleo de palma catalisada por lipase imobilizada comercial. O efeito da razão molar de álcool:óleo, da forma de adição do álcool (única e escalonada), da temperatura de reação, da concentração de enzima, do tipo de álcool (metanol e etanol), do tipo de enzima e da reutilização da enzima no rendimento final de reação foi avaliado. As reações conduzidas com etanol apresentaram rendimentos superiores aos obtidos com o emprego de metanol devido à maior desativação da lipase pelo álcool de menor número de átomos de carbono. O maior rendimento em biodiesel (54%) foi obtido empregando razão molar de álcool:óleo de 3:1, com adição escalonada de etanol (0, 30 e 60 minutos), 9% (m/m) de Lipozyme TL IM a 50C. Não foi possível recuperar a lipase ao final das reações, pois a matriz de imobilização se solubilizou no meio. Além disso, para comparação, foi investigada a utilização das lipases comerciais imobilizadas Lipozyme RM IM e Novozym 435 e dos catalisadores químicos KOH, MgO e La2O3. O rendimento em biodiesel nas reações catalisadas pelas lipases foi maior do que os obtidos com catalisadores químicos. A menor eficiência dos catalisadores químicos pode ser justificada pelo alto índice de acidez do óleo de palma (6,26 mg KOH.g-1) que promove o consumo do catalisador (KOH), devido à neutralização dos ácidos graxos livres presentes no óleo, e o bloqueio dos sítios ativos dos catalisadores químicos sólidos devido à adsorção dos ácidos graxos nestes sítios
Resumo:
84 hojas : ilustraciones, fotografías a color.
Resumo:
108 hojas : ilustraciones
Resumo:
22 hojas : ilustraciones a color.
Resumo:
50 hojas : ilustarciones, fotografías a color.
Resumo:
202 hojas : ilustraciones a color.
Resumo:
10 hojas : cuadros.
Resumo:
36 hojas.