600 resultados para Eleccions locals. Maracaibo (Veneçuela)
Resumo:
Este Trabajo Final de Máster se centra en el análisis comparativo de las campañas locales en Maracaibo, Venezuela, durante las elecciones municipales de 2013, intentando interpretar y comprender los elementos estratégicos de comunicación política y electoral que fueron aplicados por cada candidato y comandos de campaña, además de los resultados de estos comicios electorales. El TFM realiza un análisis documental cualitativo con perspectiva histórica, cuyo objetivo es comparar los mensajes y discursos emitidos en diferentes medios de comunicación digitales venezolanos y redes sociales durante el periodo de campaña, de esta manera determinar tanto los tipos de campañas como los tipos de candidatos, sus ventajes y desventajas, así como las novedades aplicadas en el campo del marketing político.
Resumo:
Article sobre les últimes eleccions del franquisme a la província de Girona
Resumo:
Article sobre les últimes eleccions del franquisme a la província de Girona
Resumo:
A partir d’una breu explicació de l’evolució electoral produïda a Catalunya des dels comicis municipals de 1999, es realitza una aproximació als resultats de les darreres eleccions municipals de maig de 2007 des d’una òptica doble. D’una banda s’analitzen els resultats electorals en les seves diverses vessants, es a dir, es tracta el comportament electorals dels ciutadans de Catalunya reflectit en la participació i en el vot als principals partits, sempre tenint present la particularitat de l’existència d’un sistema propi de partits polítics, diferent de que s’ha configurat al conjunt d’Espanya. En segon lloc s’analitza l’evolució de la representació política que aquests resultats electorals ha produït i, per tant, la configuració dels Ajuntaments catalans com a resultat del seu procés constitutiu.
Resumo:
Whilst scholars have long recognised that processes of decentralisation create new regional arenas where distinct patterns of party competition are likely to emerge, there has been little systematic analysis of the dynamics of such competition. This working paper thus proposes a framework for analysing party competition between regional branches of state-wide parties, and autonomist parties, in regional arenas. Firstly, the different strategies political parties may adopt in response to their perceptions of voter preferences and to the strategies pursued by their competitors are identified. Secondly, different factors that impact on parties' strategic choices, and which may constrain a party's ability to select electorally optimal strategies in a given political context, are proposed.
Resumo:
[spa] En este trabajo analizamos la hipótesis que las transferencias asignadas a los municipios políticamente alineados generan un mayor apoyo político que las transferencias asignada a los municipios gobernados por la oposición. Para contrastar esta hipótesis utilizamos datos de las transferencias recibidas por 617 municipios españoles procedentes de dos niveles de gobierno superiores (Regional o Autonómico y Supra-Local o Diputaciones) durante el período 1993-2003, así como datos de los votos obtenidos en las tres elecciones celebradas en los diferentes niveles de gobierno durante este período.
Resumo:
[spa] En este trabajo analizamos la hipótesis que las transferencias asignadas a los municipios políticamente alineados generan un mayor apoyo político que las transferencias asignada a los municipios gobernados por la oposición. Para contrastar esta hipótesis utilizamos datos de las transferencias recibidas por 617 municipios españoles procedentes de dos niveles de gobierno superiores (Regional o Autonómico y Supra-Local o Diputaciones) durante el período 1993-2003, así como datos de los votos obtenidos en las tres elecciones celebradas en los diferentes niveles de gobierno durante este período.
Resumo:
[spa] En este trabajo examinamos si, en la asignación de transferencias, los gobernantes regionales discriminan a favor de los gobiernos locales controlados por el mismo partido político, y si las perspectivas electorales de los gobiernos locales mejoran si están políticamente alineados con el gobierno regional. Con una nueva base de datos que considera 3.000 municipios españoles durante el período 2000-07 y un diseño de discontinuidad en la regresión, documentamos un efecto robusto de importante magnitud: en elecciones ajustadas, los municipios alineados con el gobierno regional reciben, en media, un 83% más de transferencias per cápita y su gobernante obtiene un 10% más de votos en las elecciones locales. También demostramos que el efecto de la alineación política es mayor: (i) si las elecciones regionales y locales se celebran el mismo día, (ii) en regiones donde las elecciones regionales son menos competidas, y (iii) en regiones con más recursos presupuestarios.
Resumo:
[spa] En este trabajo examinamos si, en la asignación de transferencias, los gobernantes regionales discriminan a favor de los gobiernos locales controlados por el mismo partido político, y si las perspectivas electorales de los gobiernos locales mejoran si están políticamente alineados con el gobierno regional. Con una nueva base de datos que considera 3.000 municipios españoles durante el período 2000-07 y un diseño de discontinuidad en la regresión, documentamos un efecto robusto de importante magnitud: en elecciones ajustadas, los municipios alineados con el gobierno regional reciben, en media, un 83% más de transferencias per cápita y su gobernante obtiene un 10% más de votos en las elecciones locales. También demostramos que el efecto de la alineación política es mayor: (i) si las elecciones regionales y locales se celebran el mismo día, (ii) en regiones donde las elecciones regionales son menos competidas, y (iii) en regiones con más recursos presupuestarios.
Resumo:
[spa] En este trabajo se analiza con datos de España los efectos de la corrupción local sobre los resultados electorales. En base a las noticias publicadas entre 1996 y 2009, se construye una nueva base de datos que recoge los casos de corrupción y noticias relativas a cambios en los planes urbanísticos que no han seguido el procedimiento legal. La base de datos muestra que los primeros escándalos de corrupción urbanística surgieron durante el mandato electoral de 1999-2003, pero que éstos alcanzaron sus niveles máximos justo antes de las elecciones de 2007. Se estima una ecuación del porcentaje de voto obtenido por el partido en el poder en estas elecciones locales y se encuentra que la pérdida media de voto después de un caso de corrupción se sitúa alrededor del 4%. Este efecto es más elevado (del 9%) si el caso de corrupción ha recibido una amplia cobertura por los diarios. Los efectos estimados para las elecciones de 2003 son significativamente inferiores. Cuando se consideran los casos en que los políticos han tenido cargas judiciales por corrupción y amplia cobertura por los diarios, la pérdida de voto asciende hasta el 12%. No obstante, la cobertura por los diarios genera un efecto negativo en el voto incluso cuando no hay cargas judiciales.
Resumo:
[spa] En este trabajo se analiza con datos de España los efectos de la corrupción local sobre los resultados electorales. En base a las noticias publicadas entre 1996 y 2009, se construye una nueva base de datos que recoge los casos de corrupción y noticias relativas a cambios en los planes urbanísticos que no han seguido el procedimiento legal. La base de datos muestra que los primeros escándalos de corrupción urbanística surgieron durante el mandato electoral de 1999-2003, pero que éstos alcanzaron sus niveles máximos justo antes de las elecciones de 2007. Se estima una ecuación del porcentaje de voto obtenido por el partido en el poder en estas elecciones locales y se encuentra que la pérdida media de voto después de un caso de corrupción se sitúa alrededor del 4%. Este efecto es más elevado (del 9%) si el caso de corrupción ha recibido una amplia cobertura por los diarios. Los efectos estimados para las elecciones de 2003 son significativamente inferiores. Cuando se consideran los casos en que los políticos han tenido cargas judiciales por corrupción y amplia cobertura por los diarios, la pérdida de voto asciende hasta el 12%. No obstante, la cobertura por los diarios genera un efecto negativo en el voto incluso cuando no hay cargas judiciales.
Resumo:
En el projecte s’analitzarà, des d’una perspectiva biogràfica, la construcció d’aquests itineraris, amb les seves potencialitats i limitacions, oportunitats i problemàtiques; el moment especialment rellevant d’estudi serà en la transició després de l’ensenyament obligatori, bé sigui a les diferents vies formatives postobligatòries o bé al mercat de treball. El final de l’ESO és un moment de bifurcació i d’elecció, d’oportunitats més tancades o més obertes. En el nostre treball empíric, analitzarem els itineraris escolars d’un territori concret, en el qual hi trobem una alta concentració de persones immigrants. A partir d’aquest entorn determinat i específic, s’intentarà analitzar elements tant “sistèmics” com “comunitaris”. Els elements sistèmics seran: institució escolar, mercat laboral i polítiques públiques. Específicament, també es tindrà en compte: l’estructura d’oportunitats (segmentació laboral i geogràfica), la configuració de l’oferta formativa i les polítiques locals d’acollida. Els elements comunitaris seran: ètnia, classe, i gènere; família i grup d’iguals i pràctiques de lleure i de consum. Específicament, també es tindrà en compte: la genealogia de la “història de contacte”, la percepció de l’estructura d’oportunitats, la distància cultural, així com problemàtiques educatives específiques (llengua i escolarització en origen), A partir de l’anàlisi d’aquests elements estructurals, el treball pretén fer una aproximació multiestratègica (quantitativa i qualitativa) als itineraris formatius i laborals dels i les joves d’origen immigrant; i fer-ho des de la pròpia perspectiva i veu dels joves, per captar les seves experiències i analitzar les lògiques de pressa de decisions que configuren els seus itineraris.
Cryptosporidiosis among patients with the acquired immunodeficiency syndrome in Maracaibo, Venezuela
Resumo:
The aim of this study was to determine the prevalence of anti-T. gondii total and IgM antibodies in women of childbearing age. One hundred serum samples of women were studied with age range from 11 to 45 years old. Samples were chosen by random. The determination of total antibodies was carried out through the indirect hemagglutination technique and IgM antibodies by ELISA's technique. The statistical analysis was carried out through the Chi square and the Spearman correlation tests. The theoretical estimated incidence of congenital toxoplasmosis was calculated, according to the annual increment of antibody prevalence among the age groups. The overall prevalence of toxoplasmosis was 33%, while only six individuals (18.2%) were positive to IgM. The highest prevalence was observed in the 11-35 year-old age group. The theoretical estimated incidence was 1.5 for 100 pregnancies in women of 21-25 year-old group; it decreased until 0.1% in the 41-45 year-old age group. The findings show a high prevalence of toxoplasmosis in this community with a high infection risk in women of the studied age group and the high cat population observed, suggesting that the transmission way by contaminated soils may play a main role in the spreading of toxoplasmosis in this community.