970 resultados para Elaboración de políticas


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Examina los aportes y debilidades de la planificación latinoamericana en las últimas décadas, así como los retos de la planificación y de la gestión pública al aproximarse a la última década del presente siglo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El exilio durante la última dictadura militar, ha sido un fenómeno comprendido de diversas maneras. La experiencia misma, ha dificultado la posibilidad de una definición unívoca del exilio, sus características y quienes son sus protagonistas. Desde finales de la década del noventa, diversos actores promueven que el exilio cuente con un marco normativo que consagre esta experiencia como una violación a los Derechos Humanos cometida por la última dictadura militar; y por tanto, sea reparada por el Estado. Esto ha suscitado una serie de debates y reflexiones que están atravesadas por esa dificultad de pensar el exilio y los exiliados desde parámetros generales. Esta investigación se propone analizar de las perspectivas, experiencias, posicionamientos e intereses que han orientado la participación de diferentes actores involucrados en la elaboración y/o aplicación de políticas reparatorias a exiliados. En este sentido, se indagarán los modos en que Senadores, Diputados, Funcionarios y afectados, clasifican los crímenes cometidos por un Estado Terrorista, el universo de las víctimas, y las formas en que el Estado Democrático debe reparar las violaciones cometidas

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El exilio durante la última dictadura militar, ha sido un fenómeno comprendido de diversas maneras. La experiencia misma, ha dificultado la posibilidad de una definición unívoca del exilio, sus características y quienes son sus protagonistas. Desde finales de la década del noventa, diversos actores promueven que el exilio cuente con un marco normativo que consagre esta experiencia como una violación a los Derechos Humanos cometida por la última dictadura militar; y por tanto, sea reparada por el Estado. Esto ha suscitado una serie de debates y reflexiones que están atravesadas por esa dificultad de pensar el exilio y los exiliados desde parámetros generales. Esta investigación se propone analizar de las perspectivas, experiencias, posicionamientos e intereses que han orientado la participación de diferentes actores involucrados en la elaboración y/o aplicación de políticas reparatorias a exiliados. En este sentido, se indagarán los modos en que Senadores, Diputados, Funcionarios y afectados, clasifican los crímenes cometidos por un Estado Terrorista, el universo de las víctimas, y las formas en que el Estado Democrático debe reparar las violaciones cometidas

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El exilio durante la última dictadura militar, ha sido un fenómeno comprendido de diversas maneras. La experiencia misma, ha dificultado la posibilidad de una definición unívoca del exilio, sus características y quienes son sus protagonistas. Desde finales de la década del noventa, diversos actores promueven que el exilio cuente con un marco normativo que consagre esta experiencia como una violación a los Derechos Humanos cometida por la última dictadura militar; y por tanto, sea reparada por el Estado. Esto ha suscitado una serie de debates y reflexiones que están atravesadas por esa dificultad de pensar el exilio y los exiliados desde parámetros generales. Esta investigación se propone analizar de las perspectivas, experiencias, posicionamientos e intereses que han orientado la participación de diferentes actores involucrados en la elaboración y/o aplicación de políticas reparatorias a exiliados. En este sentido, se indagarán los modos en que Senadores, Diputados, Funcionarios y afectados, clasifican los crímenes cometidos por un Estado Terrorista, el universo de las víctimas, y las formas en que el Estado Democrático debe reparar las violaciones cometidas

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La aplicación de la Norma Internacional de Información Financiera para Pequeñas y Medianas Entidades (NIIF para PYMES)como la unificación de los principios contables a nivel internacional, manda a las empresas a tomar esta norma como marco de referencia para la contabilización y la presentación de sus estados financieros. La industria panificadora en El Salvador es un rubro importante y aunque por muchos años se ha manejado como un trabajo artesanal y sin las formalidades que corresponden a una empresa, pero hoy en día existen muchas productoras de pan que deben llevar un control contable de todas sus operaciones. Muchas entidades no han aplicado la normativa y en su mayoría no poseen políticas contables o están establecidas bajo los lineamientos de la NIIF completas, PCGA y otras que en algún momento fueron aceptadas en el país. Teniendo presente el problema que poseen las empresas panificadoras al comprender y aplicar adecuadamente la NIIF para PYMES, se presenta en este documento una propuesta de políticas contables para las operaciones de tres áreas importantes en estas entidades: Propiedades, Planta y Equipo; Inventarios e Ingresos. El fin es proporcionar un material útil y práctico a los profesionales en contaduría pública que desempeñan sus actividades en la industria panificadora. Para alcanzar los objetivos planteados se realizó una investigación de campo con los contadores de las pequeñas y medianas entidades panificadoras ubicadas en el municipio de San Salvador, tomando como base los datos proporcionados por la Dirección General de Estadística y Censos (DIGESTYC) y de esta manera obtener información relevante sobre el tratamiento contable que dan estas empresas a las operaciones de las áreas antes mencionadas. Con el fin de recolectar la información se elaboró un cuestionario que fue contestado por un total de 33 contadores. La investigación se realizó utilizando el método analítico, el cual permitió analizar las variables de la problemática; deductivo porque permitió deducir la existencia de un problema y descriptivo ya que mediante el diagnóstico se describió la situación actual con el fin de aportar una solución. De los resultados obtenidos cabe resaltar que a pesar que algunas de las empresas afirman adoptar como marco de referencia para las políticas contables la NIIF para PYMES, la mayoría no cumplen con dicha característica, muestra de ello son los resultados obtenidos en la pregunta 23 en donde el 63% asegura que la empresa no cuenta con políticas contables o no están por escrito, además de las respuestas que indican que solamente el 24% ha adoptado la normativa contable vigente en sus políticas. Según lo mencionado anteriormente, las empresa panificadoras en el país no asumen la importancia de poseer políticas contables bien establecidas bajo un marco de referencia que permita brindar información fiable y razonable, y si bien es importante la aplicación del juicio profesional no hay que dejar de lado que existe una normativa que regula el tratamiento contables de las operaciones de las empresas. Se recomienda a los contadores de estas entidades la inmediata aplicación de la NIIF para PYMES, con el fin de brindar a los usuarios de la información financiera valores razonables y útiles para la adecuada toma de decisiones.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

El divorcio entre la producción de conocimientos sociodemográficos y el uso que se hace de ellos en la elaboración de políticas, es asunto antiguo. Las principales trabas a dicha interacción se originan en: a) la producción de la información básica, proceso complejo e importante que no siempre recibe la atención necesaria determinando una escasa confiabilidad; b) la comprensión de la dinámica demográfica y su predictibilidad, la que debe insertarse en marcos macrosociales que permitan una construcción adecuada de la realidad; c) la aplicación del conocimiento sociodemográfico, que encuentra en los potenciales usuarios prejuicios entre los que destacan la ideología contestataria o la negación de la dinámica demográfica como objeto modificable, la no incorporación de los insumos demográficos a la planificación.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Este libro presenta conocimientos y pautas de acción necesarias para comprender la realidad social en sus distintas problemáticas y analizar las políticas sociales como prácticas orientadas a situaciones sociales específicas. Los contenidos están orientados a la interpretación y transformación práctica de la realidad social, como así también al desarrollo de metodologías propias de participación ciudadana. Se editó como material de aprendizaje destinado al personal de seguridad pública de la Provincia de Mendoza en el marco del proyecto pedagógico con modalidad a distancia para la terminalidad de estudios de EGB3 y Educación Polimodal –EDITEP–, implementado a partir de la firma del Convenio entre la Universidad Nacional de Cuyo y el Gobierno de la Provincia de Mendoza, en octubre de 2003.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer las realidades departamentales es un factor primordial para la eficacia de las políticas públicas. Actualmente la divergencia que existe entre el accionar del Estado y las reales necesidades y preferencias de los ciudadanos se debe en gran parte a la falta de información acerca de ellas. El presente trabajo tiene como objetivo acortar esa brecha a través del cálculo del Índice de Privaciones Departamentales (IPD) para el periodo 2001 a 2010, ampliando y profundizando el estudio de las carencias departamentales iniciado en “Pobreza y Distribución del Ingreso en Mendoza: 1980 – 2008". Con esta investigación se pretende entonces describir y comparar las situaciones de cada municipio y establecer pautas que ayuden a optimizar y focalizar más adecuadamente la elaboración de políticas públicas destinadas a reducir las carencias de cada departamento. El IPD está basado en el Índice de Desarrollo Humano (en adelante, IDH) que mide Naciones Unidas y que considera tres aspectos básicos para el desarrollo: vida larga y saludable, educación y nivel de vida digno. El Índice aquí calculado buscará reflejar estos aspectos pero bajo la forma de carencias, involucrando una mayor cantidad de variables, de manera que permitan perfeccionar el análisis y brindar información más amplia y certera.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Dentro del contexto caracterizado por la emergencia de la sociedad del conocimiento, asistimos a la necesidad de comprender y analizar las formas de reestructuración universitaria que allí se generan y reproducen. La dinámica que propone el entorno emergente modifica las relaciones que vinculan la interacción entre el Estado, el sistema productivo y la Universidad. Por lo tanto, el rol central que adquieren las universidades en el mundo y, especialmente, la particularidad de la realidad educativa dentro del contexto latinoamericano, desemboca en la necesidad de redefinir los nuevos requerimientos de política pública en materia de educación superior. Partiendo del supuesto que la educación universitaria es el ámbito donde se produce y distribuye el conocimiento, esta perspectiva busca explicar, desde un enfoque político-institucional, el proceso de elaboración de políticas públicas de educación superior orientadas a promover el desarrollo local. Para tal fin se tomará como caso de estudio la creación de la Universidad Provincial del Sudoeste (UPSO)

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo analiza el vínculo entre los procesos de elaboración de políticas públicas y la dinámica emergente de las prácticas de Responsabilidad Social Empresaria [RSE] en nuestro país. Para ello toma como caso de estudio el Programa de Fortalecimiento de la Sociedad Civil y Responsabilidad Empresaria, puesto en marcha en el año 2008 por el gobierno de la Provincia de Buenos Aires, y se nutre de dos fuentes de datos: información documental -elaborada por el propio Estado y las empresas- y una serie de entrevistas a informantes clave, tanto del sector estatal y del sector privado como de expertos en la materia. En base a un análisis crítico de la bibliografía relevante sobre este cruce de campos [el de las políticas públicas y el de la RSE], el trabajo argumenta que la potencial eficacia de los programas estatales de fortalecimiento de la RSE dependen no sólo de los 'contenidos' específicos sino también de la 'forma' en que se elaboran las políticas públicas. En tal sentido, procesos de elaboración de políticas que respondan a criterios de estabilidad, adaptabilidad, coherencia, calidad de la implementación, orientación hacia el interés público y eficiencia [BID, 2006], tendrán mayores capacidades de superar una serie de obstáculos observados por los actores entrevistados ['recelos', 'desconocimiento' o 'desconfianza'] en la relación entre el Estado y los actores de la sociedad civil. Para ello, será necesario que las políticas incorporen como insumos para su elaboración un preciso análisis de las dimensiones ético-culturales, sociales, gerenciales, económicas y políticas [Lozano, 1999] en el que se desenvuelve el nuevo contexto de la RSE

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo analiza el vínculo entre los procesos de elaboración de políticas públicas y la dinámica emergente de las prácticas de Responsabilidad Social Empresaria [RSE] en nuestro país. Para ello toma como caso de estudio el Programa de Fortalecimiento de la Sociedad Civil y Responsabilidad Empresaria, puesto en marcha en el año 2008 por el gobierno de la Provincia de Buenos Aires, y se nutre de dos fuentes de datos: información documental -elaborada por el propio Estado y las empresas- y una serie de entrevistas a informantes clave, tanto del sector estatal y del sector privado como de expertos en la materia. En base a un análisis crítico de la bibliografía relevante sobre este cruce de campos [el de las políticas públicas y el de la RSE], el trabajo argumenta que la potencial eficacia de los programas estatales de fortalecimiento de la RSE dependen no sólo de los 'contenidos' específicos sino también de la 'forma' en que se elaboran las políticas públicas. En tal sentido, procesos de elaboración de políticas que respondan a criterios de estabilidad, adaptabilidad, coherencia, calidad de la implementación, orientación hacia el interés público y eficiencia [BID, 2006], tendrán mayores capacidades de superar una serie de obstáculos observados por los actores entrevistados ['recelos', 'desconocimiento' o 'desconfianza'] en la relación entre el Estado y los actores de la sociedad civil. Para ello, será necesario que las políticas incorporen como insumos para su elaboración un preciso análisis de las dimensiones ético-culturales, sociales, gerenciales, económicas y políticas [Lozano, 1999] en el que se desenvuelve el nuevo contexto de la RSE

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo forma parte de mi proyecto de tesis doctoral en el que analizo lingüísticamente la representación discursiva vivienda en relación con la pobreza en la posmodernidad. La Dra. María Laura Pardo dirige dicho proyecto que posee como sede el Departamento de Lingüística del Centro de Investigaciones en Antropología Filosófica y Cultural (CIAFIC), dependiente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Asimismo, mis investigaciones se inscriben en los proyectos, dirigidos por la Dra. Pardo, Análisis crítico del discurso de la pobreza extrema urbana en la Argentina posmoderna y UBACyT F127 Análisis crítico del discurso de la pobreza extrema urbana en la Argentina y en América Latina, en la posmodernidad. Una aproximación a la Red Latinoamericana de Análisis Crítico del Discurso de la pobreza. La sede del primero es el CIAFIC- CONICET. La del segundo, la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. En este caso, desde la perspectiva teórica del Análisis Crítico del Discurso (Fairclough y Wodak, 1997) y mediante una metodología cualitativa (Wodak y Meyer, 2001), analizo lingüísticamente la representación discursiva beneficiario en las políticas estatales de empleo y de vivienda implementadas durante la década del noventa y comienzos del siglo XXI. Luego, exploro las razones que dentro de las prácticas socioculturales contribuyen a sostener dicha representación. Tengo en cuenta, especialmente, la realidad argentina de la última década del siglo XX y principios del XXI en la que el impacto del neoliberalismo incremento las situaciones de pobreza y de marginalidad. El objetivo general de estos análisis lingüísticos y de sus interpretaciones en el plano social es que se conviertan en un instrumento para apoyar la discusión, basada en datos concretos, sobre la elaboración de políticas públicas que involucran a sujetos en estado de pobreza

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Dentro del contexto caracterizado por la emergencia de la sociedad del conocimiento, asistimos a la necesidad de comprender y analizar las formas de reestructuración universitaria que allí se generan y reproducen. La dinámica que propone el entorno emergente modifica las relaciones que vinculan la interacción entre el Estado, el sistema productivo y la Universidad. Por lo tanto, el rol central que adquieren las universidades en el mundo y, especialmente, la particularidad de la realidad educativa dentro del contexto latinoamericano, desemboca en la necesidad de redefinir los nuevos requerimientos de política pública en materia de educación superior. Partiendo del supuesto que la educación universitaria es el ámbito donde se produce y distribuye el conocimiento, esta perspectiva busca explicar, desde un enfoque político-institucional, el proceso de elaboración de políticas públicas de educación superior orientadas a promover el desarrollo local. Para tal fin se tomará como caso de estudio la creación de la Universidad Provincial del Sudoeste (UPSO)

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo analiza el vínculo entre los procesos de elaboración de políticas públicas y la dinámica emergente de las prácticas de Responsabilidad Social Empresaria [RSE] en nuestro país. Para ello toma como caso de estudio el Programa de Fortalecimiento de la Sociedad Civil y Responsabilidad Empresaria, puesto en marcha en el año 2008 por el gobierno de la Provincia de Buenos Aires, y se nutre de dos fuentes de datos: información documental -elaborada por el propio Estado y las empresas- y una serie de entrevistas a informantes clave, tanto del sector estatal y del sector privado como de expertos en la materia. En base a un análisis crítico de la bibliografía relevante sobre este cruce de campos [el de las políticas públicas y el de la RSE], el trabajo argumenta que la potencial eficacia de los programas estatales de fortalecimiento de la RSE dependen no sólo de los 'contenidos' específicos sino también de la 'forma' en que se elaboran las políticas públicas. En tal sentido, procesos de elaboración de políticas que respondan a criterios de estabilidad, adaptabilidad, coherencia, calidad de la implementación, orientación hacia el interés público y eficiencia [BID, 2006], tendrán mayores capacidades de superar una serie de obstáculos observados por los actores entrevistados ['recelos', 'desconocimiento' o 'desconfianza'] en la relación entre el Estado y los actores de la sociedad civil. Para ello, será necesario que las políticas incorporen como insumos para su elaboración un preciso análisis de las dimensiones ético-culturales, sociales, gerenciales, económicas y políticas [Lozano, 1999] en el que se desenvuelve el nuevo contexto de la RSE

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Dentro del contexto caracterizado por la emergencia de la sociedad del conocimiento, asistimos a la necesidad de comprender y analizar las formas de reestructuración universitaria que allí se generan y reproducen. La dinámica que propone el entorno emergente modifica las relaciones que vinculan la interacción entre el Estado, el sistema productivo y la Universidad. Por lo tanto, el rol central que adquieren las universidades en el mundo y, especialmente, la particularidad de la realidad educativa dentro del contexto latinoamericano, desemboca en la necesidad de redefinir los nuevos requerimientos de política pública en materia de educación superior. Partiendo del supuesto que la educación universitaria es el ámbito donde se produce y distribuye el conocimiento, esta perspectiva busca explicar, desde un enfoque político-institucional, el proceso de elaboración de políticas públicas de educación superior orientadas a promover el desarrollo local. Para tal fin se tomará como caso de estudio la creación de la Universidad Provincial del Sudoeste (UPSO)