120 resultados para Einar Haugen
E. Quesada y R. Menéndez Pidal : Convergencias y divergencias en torno a los discursos Lengua-Nación
Resumo:
Es objetivo de la presente ponencia poner en relieve tanto la avenencias y similitudes, así como las divergencias y contradicciones en los ejes discursivos en torno a la relación Lengua-Nación expresados por Ernesto Quesada en sus textos El criollismo en la literatura argentina y El problema del idioma nacional y por R. Menéndez Pidal en Castilla, la tradición y el idioma y La unidad del idioma a la luz de los postulados expresados por E. Haugen en su artículo de 1966, procurando describir los contextos donde éstos ocurren, así como también las teleologías que los mismos encarnan. Asimismo, se planteará tangencialmente, y si el tiempo lo permite, una lectura crítica de las posturas expresadas por E. Quesada, crítica que deriva en un análisis clave de las posturas idiomáticas de la denominada corriente Nacional y Popular y el Revisionismo histórico argentino en tanto su relación con la Lengua puesto su genealogía ligada fuertemente a la producción de E. Quesada y sus discípulos (apble en M. Gálvez y R. y J. Irazusta y et. seq. en J.J. Hernández Arregui y A. Jauretche)
E. Quesada y R. Menéndez Pidal : Convergencias y divergencias en torno a los discursos Lengua-Nación
Resumo:
Es objetivo de la presente ponencia poner en relieve tanto la avenencias y similitudes, así como las divergencias y contradicciones en los ejes discursivos en torno a la relación Lengua-Nación expresados por Ernesto Quesada en sus textos El criollismo en la literatura argentina y El problema del idioma nacional y por R. Menéndez Pidal en Castilla, la tradición y el idioma y La unidad del idioma a la luz de los postulados expresados por E. Haugen en su artículo de 1966, procurando describir los contextos donde éstos ocurren, así como también las teleologías que los mismos encarnan. Asimismo, se planteará tangencialmente, y si el tiempo lo permite, una lectura crítica de las posturas expresadas por E. Quesada, crítica que deriva en un análisis clave de las posturas idiomáticas de la denominada corriente Nacional y Popular y el Revisionismo histórico argentino en tanto su relación con la Lengua puesto su genealogía ligada fuertemente a la producción de E. Quesada y sus discípulos (apble en M. Gálvez y R. y J. Irazusta y et. seq. en J.J. Hernández Arregui y A. Jauretche)
E. Quesada y R. Menéndez Pidal : Convergencias y divergencias en torno a los discursos Lengua-Nación
Resumo:
Es objetivo de la presente ponencia poner en relieve tanto la avenencias y similitudes, así como las divergencias y contradicciones en los ejes discursivos en torno a la relación Lengua-Nación expresados por Ernesto Quesada en sus textos El criollismo en la literatura argentina y El problema del idioma nacional y por R. Menéndez Pidal en Castilla, la tradición y el idioma y La unidad del idioma a la luz de los postulados expresados por E. Haugen en su artículo de 1966, procurando describir los contextos donde éstos ocurren, así como también las teleologías que los mismos encarnan. Asimismo, se planteará tangencialmente, y si el tiempo lo permite, una lectura crítica de las posturas expresadas por E. Quesada, crítica que deriva en un análisis clave de las posturas idiomáticas de la denominada corriente Nacional y Popular y el Revisionismo histórico argentino en tanto su relación con la Lengua puesto su genealogía ligada fuertemente a la producción de E. Quesada y sus discípulos (apble en M. Gálvez y R. y J. Irazusta y et. seq. en J.J. Hernández Arregui y A. Jauretche)
Resumo:
This chapter addresses the issue of language standardization from two perspectives, bringing together a theoretical perspective offered by the discipline of sociolinguistics with a practical example from international business. We introduce the broad concept of standardization and embed the study of language standardization in the wider discussion of standards as a means of control across society. We analyse the language policy and practice of the Danish multinational, Grundfos, and use it as a “sociolinguistic laboratory” to “test” the theory of language standardization initially elaborated by Einar Haugen to explain the history of modern Norwegian. The table is then turned and a model from International Business by Piekkari, Welch and Welch is used to illuminate recent Norwegian language planning. It is found that the Grundfos case works well with the Haugen model, and the International Business model provides a valuable practical lesson for national language planners, both showing that a “comparative standardology” is a valuable undertaking. More voices “at the table” will allow both theory and practice to be further refined and for the role of standards across society to be better understood.
Resumo:
Johdanto ; Sävellysstrategia ja sodan konsepti ; Soivia sotapäiväkirjoja ; Ensimmäinen reaktio sotaan ; Identiteetin menetys ; Ajan suhteellisuus ; Linnut ; Destruktiivisuus ; Parodia ; Pelon ilmapiiri ; Suru ja kaipuu ; Päätteeksi.
Resumo:
Luettelo Kansalliskirjastossa olevan Einar Englundin arkiston sisällöstä
Resumo:
Signatur des Originals: S 36/F04596
Resumo:
Signatur des Originals: S 36/F04597
Resumo:
Signatur des Originals: S 36/F05881
Resumo:
Signatur des Originals: S 36/F05882
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
"Second edition."
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Mode of access: Internet.