1000 resultados para Educación-Métodos experimentales
Resumo:
Se pretende renovar la metodología del proceso de enseñanza-aprendizaje en el área de Ciencias para conseguir una mayor motivación y participación del alumnado en el área.
Técnicas y métodos experimentales para la formación del pensamiento creativo en las Artes Plásticas.
Resumo:
Desarrollar el pensamiento creativo en las Artes Plásticas. 32 alumnos de segundo de Pintura de la Facultad de Bellas Artes de Bilbao. Primero se analizan veinte técnicas experimentales distintas con la finalidad de aplicarlas en la enseñanza-aprendizaje de las artes plásticas, concretamente de la pintura. Después se realiza una investigación teórica que se inicia relacionando la percepción visual con la actividad creativa del arte. En la segunda parte se revisa la noción de creatividad y sus distintas teorías y procesos. Y la última parte se centra en la formación del pensamiento creativo. Se elabora una batería de items donde aplicar puntuaciones a partir de los trabajos, objetos o constructos, realizados por los alumnos. Se crea un grupo de control y otro experimental donde se aplican las técnicas creativas para pintura, con una explicación inicial y su desarrollo durante una semana. También se estudian los cuadernos de apuntes, publicaciones, declaraciones y sobre todo la obra realizada por autores reconocidos universalmente. Se evalúan variables predictoras como fluidez, flexibilidad, originalidad, intuición, elaboración, imaginación, gusto, información y conocimiento técnico; y variables de creatividad, para lo cual se toman las notas de calificación obtenidas en el test. El estudio demuestra que existe correlación entre el desarrollo de la capacidad de creación y las técnicas propuestas. El proceso de la percepción es el resultado de la relación propiedades que impone el objeto-naturaleza del sujeto que observe. También son importantes otros procesos cognitivos como los que subyacen en la memoria y la utilización del saber. En la percepción artística se produce una proyección y apertura total hacia el objeto. La actitud del sujeto que percibe, determina lo que se percibirá y lo que no se percibirá y como se hará. Todo individuo tiene la capacidad y el deseo de crear, pero esta capacidad dependerá de las oportunidades que tenga para expresarlo. Aunque nace con un potencial definido hacia la actividad creadora, las diferencias se deben a frustraciones que impiden un normal desarrollo. Por ello, la creatividad es susceptible de desarrollo siempre que exista una actividad artística continuada, condiciones personales y una adecuada programación de actividades. Por tanto las aptitudes y habilidades intelectuales se pueden entrenar.
Resumo:
El estudio del impacto en frutos se realiza sobre la base de modelos mecánicos del impacto en sólidos; la naturaleza viscoelástica de los productos biológicos exige la utilización de modelos viscoelásticos, tanto en el caso del impacto como de las cargas estáticas. La respuesta de los frutos a la aplicación de cargas estáticas puede investigarse con métodos bien conocidos, aunque aun no tipificados de forma general; la respuesta a cargas dinámicas (impactos) requiere de métodos de ensayo y análisis específicos que han de ser investigados. El resultado de la aplicación de los impactos en frutos como la pera y la manzana es la aparición de magulladuras, cuya naturaleza y desarrollo exige mayores estudios.
Resumo:
Tesis (Maestría en Enseñanza de las Ciencias con Especialidad en Metemáticas
Resumo:
Realizado en la Facultad de Psicología de Salamanca, por 3 profesores del centro para la asignatura de Metodología Experimental de la Licenciatura en Psicología. Se confeccionó un libro de texto para la asignatura mencionada y materiales escritos asociados a la existencia de la plataforma de enseñanza virtual. También, se desarrolló un curso de apoyo a la docencia de la citada asignatura basado en una plataforma interactiva y applets en lenguaje Java que permiten la realización de experiencias interactivas sobre temas psicológicos. El resultado del proyecto ha sido satisfactorio y puede ser de utilidad para otras titulaciones de Ciencias de la Educación las cuales aplican métodos experimentales.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Detectar necesidades educativas de los sujetos y buscar estrategias metodológicas que permitan responder a las mismas adecuadamente. Exponer una serie de experiencias y actividades desarrolladas en el Centro para responder a las necesidades educativas de los alumnos. Experiencias educativas dentro de un centro público de EGB. Los temas y experiencias que se tratan son los siguientes: la organización del colegio, el plan del centro, el Preescolar, la organización en el ciclo inicial y medio, el aprendizaje de la ortografía y creatividad, un modelo de unidad temática, la reeducación del ciclo inicial y medio, estudio interdisciplinar en las áreas de expresión y de experiencia en séptimo y octavo, la programación, los métodos experimentales en el área de Ciencias Naturales, la Orientación, la función de Tutoría, el Departamento de Matemáticas, la Música y la biblioteca escolar. Se realiza una exposición de las distintas experiencias realizadas en el colegio explicando sus objetivos, su realización, sus actividades, su evaluación, etc.. A través de esta publicación se informa de los trabajos y experiencias que se realizaron en este centro a lo largo de diez cursos y que ponen de manifiesto el grado de preocupación, dedicación y competencia con que estos profesores asumieron su tarea educativa, desarrollando: una programación globalizada en primera etapa e interdisciplinar en la segunda; programas de orientación escolar; actividades extraescolares, complementarias y salidas didácticas que completan el trabajo en las aulas; utilizando la biblioteca de aula y de centro como eje de animación a la lectura; trabajos de laboratorio y huerto escolar; y otras actividades con la participación de los padres de los alumnos. Se concluye considerando imprescindible el funcionamiento de equipos de nivel, de ciclo y departamentos didácticos, el establecimiento de un calendario de reuniones, visitas, actividades a principio de curso y la organización en torno a la programación general para dar unidad al trabajo del centro.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se analiza y comenta una selección de artículos publicados en las revistas nacionales ' Discalia', 'Profesiones y Empresas', 'Razón y Fe', 'La Educación hoy', 'Nuestro Tiempo', 'Bordón', 'Revista Española de Pedagogía', ' La escuela en acción' y revistas extranjeras 'Pédagogie', 'Soviet Education', 'Échanges Internationaux et dévelopment', 'Review of Education', 'L'éducation', 'International review of Education', 'Population', 'Revue française de Sociologie', 'Boletin Informations-Unesco', 'Revista Educación (Caracas), sobre los temas de educación más actuales. Agrupa las colaboraciones en las secciones : Educación comparada; Enseñanza Superior; Contenido de la educación; Métodos y medios educativos; Formación profesional; Educación permanente; Técnicas de planificación; Sociología; Administración educativa; Profesorado; Organización. Se proporcionan los datos necesarios para localizar las fuentes de información.
Resumo:
Se analizan y comentan una selección de artículos publicados en el año 1976 en las revistas nacionales 'Bordon', 'Profesiones y Empresas', 'Documentaciòn Administrativa', 'Revista Española de Pedagogía', 'Comentario sociológico' y en las revistas extranjeras 'Education et Dévelopment', 'Informations universitaires et professionnelles internationales', 'Cahiers pédagogiques', 'Perspectives', 'Nuffie', 'Sprit', 'Revie française de Sociologie', 'Convergence', 'Conescal', 'Trends in education', sobre temas actuales de educación. Los artículos se agrupan en las secciones: Historia de la educación; Teoría de la educación; Métodos y medios; Enseñanza superior; Educación permanente; Administración educativa; Planificación; Construcciones escolares; Educación comparada. Se proporcionan los datos necesarios para localizar las fuentes de información.
Resumo:
Formular un nuevo método preventivo del inicio al consumo de la droga, mediante la técnica de 'resolución de problemas' y compararlo con otro método preventivo enmarcado en el aprendizaje observacional. Los programas expuestos en la investigación podrían quedar inmersos en el línea de los Programas de Educación para la Salud en el área de la drogodependencia. Los sujetos intervenidos fueron 84 alumnos de séptimo de EGB, de los Colegios Públicos 'Hispanidad' y 'Cervantes', de la población de Santa Pola (Alicante). En una primera fase se distribuyeron al azar los sujetos. Escala de actitudes (tabaco, alcohol, otras drogas); cuestionarios de información (evalúan el conocimiento objetivo de los sujetos sobre algunas drogas); cuestionarios de hábitos de consumo; cuestionario socio-económico; cuestionario de consumo de los familiares; TIG-1; cuestionario de adaptación para adolescentes de Bell. Análisis correlacional de Pearson, análisis de varianza, prueba 't'. Tras el análisis estadístico se ha comprobado: la edad influye en actitudes y consumo (a mayor edad, mayor actitud positiva hacia el tabaco, mayor consumo de alcohol y estimulantes). Existen correlaciones muy altas entre los componentes actitudinales hacia el tabaco, alcohol y otras drogas. Existe una baja correlación entre actitudes a acciones (consumo). Existe una alta correlación entre consumo de tabaco, alcohol y otras drogas. Los resultados del estudio confirman que se modifica la actitud de la muestra de jóvenes hacia el mantenimiento de la salud, aunque este cambio no sucede inmediatamente después del tratamiento; se confirma durante el seguimiento. Mejora la información en los grupos experimentales. No hay mejora con respecto al consumo en los grupos experimentales. No aparecen diferencias significativas en la efectividad de los dos métodos experimentales; tienen la misma eficacia. No se encuentran diferencias significativas en cuanto a la prevención. Sería interesante analizar en posteriores estudios una fusión de ambas técnicas.
Resumo:
Esta publicación es una de las muy escasas obras en lengua española destinadas a la formación de profesionales en ingeniería minera. Escrita en un lenguaje claro y conciso, es a la vez una obra divulgativa de primer orden destinada a mostrar a los estudiates y al público en general, las singularidades y características de los distintos métodos de explotación existentes en minería a cielo abierto. Partiendo de una descripción de la clasificación y del campo de aplicación de los distintos métodos y sistemas de explotación existentes a cielo abierto, así como de una descripción de las clasificaciones de yacimientos existentes, se realiza una descripción de los criterios de aplicabilidad de cada caso en función de las características específicas de cada emplazamiento. Seguidamente, cada bloque del libro viene dedicado a un método concreto partiendo de los métodos de canteras (pará áridos y para roca ornamental), pasando por los métodos de transferencia, métodos de corta y métodos de minería hidráulica para concluir con un capítulo dedicado a la trascendencia e importancia de la implantación.
Resumo:
Este número de Reflexiones Pedagógicas busca presentar los proyectos finales integradores (PFI) como una opción de enseñanza y aprendizaje activo. Se explica qué son los PFI, así como las ventajas que se obtienen al hacer uso de estos en una o más asignaturas. Por otro lado, se relatan las experiencias que el programa de Ingeniería Biomédica ha encontrado en la implementación de PFI en algunas de sus asignaturas. Por último, se exponen algunos retos y desafíos inherentes a la implementación de esta alternativa pedagógica. Esperamos que lo compartido en este número sea de utilidad para continuar en la ruta del aprendizaje activo y significativo, el cual implica retos tanto para los docentes como para los estudiantes. Luego de lo vivido como equipo de profesores, consideramos que esta experiencia es altamente transferible a otros campos de conocimiento. Los resultados son gratificantes, así lo hemos evidenciado en cada momento con los estudiantes.
Resumo:
El planteo general de este Proyecto de Investigación Trianual incluye el estudio sistemático y actualizado de los procedimientos técnicos y de los métodos experimentales adecuados para la garantía de calidad de los Agregados Reciclados obtenidos de hormigones demolidos, a utilizar en estructuras de cualquier tipo, en general y en pavimentos de autopistas, aeropuertos, carreteras y calles, en particular; por medio de la aplicación de las Especificaciones respectivas a redactar y proponer para su inclusión en las Normas IRAM y en los Reglamentos CIRSOC. (...) El Plan de Trabajo Trianual que se detalla en las páginas siguientes que forman parte de esta Solicitud de Subsidio incluye sintéticamente los siguientes temas: 1995: Caracterización de Hormigones Frescos con Agregados Reciclados. Estudio de la consistencia; Reología del hormigón fresco; Estudio de la trabajabilidad; Análisis de tipo: estático y dinámico; Estudio de la segregación; Estudio de la exudación; Influencia de los aditivos; Redacción de normas y especificaciones. 1996: Caracterización de Hormigones Endurecidos con Agregados Reciclados. Estudio de la microfisuración; Rotura y nivel de solicitación de los hormigones endurecidos; Adherencia entre los agregados reciclados y el mortero de cemento; Determinación experimental de las fisuras por el método ultrasónico y otros; Teoría del daño aplicada a hormigones con agregados reciclados; Análisis de los estados de fisuramiento en compresión y en flexión; Redacción de normas y especificaciones. 1997: Mecánica de la Fractura en Hormigones con Agregados Reciclados. Análisis de los parámetros de fractura en los hormigones; Estudio de la mecánica de la fractura y de la microfisuración; modelación de las fracturas en los hormigones por el método de elementos finitos; Análisis experimental para caracterizar la propagación de fisuras; Fisuramientos por efectos térmicos; Análisis de la fractura en la unión de hormigón nuevo con viejo; Redacción de normas y especificaciones.
Resumo:
Se pretende dar una herramienta de trabajo al profesor de EGB, para poder enseñar los conocimientos relativos a la termodinámica de una forma experimental. Enseñanza experimental de las Ciencias en la EGB. Comparación del estudio de las Ciencias, en concreto de la Termodinámica entre la forma tradicional de enseñanza y el propuesto en el trabajo; así como la influencia de los métodos experimentales en el rendimiento del alumno en la EGB. Análisis comparativos entre la enseñanza teórica y la experimental. A nivel personal, por parte de los autores se llevaron a la práctica los experimentos propuestos en el trabajo con un reducido grupo de niños y se comprobó cómo a través de dichos experimentos se aprenden y comprenden mejor los conceptos que se estudian. Sin embargo, a nivel de un colegio se observa una resistencia por parte del profesorado a llevar a la práctica una enseñanza de tipo experimental. La enseñanza de las Ciencias queda completa cuando se pone al alumno en contacto con un laboratorio y se le enseña experimentalmente lo que estudia teóricamente. La enseñanza experimental fija conceptos e ideas.