901 resultados para Educación Superior Universitaria


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen del autor. Resumen en castellano e inglés. Este artículo se incluye en el monográfico 'Educación y Deporte'

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La reforma de la educación superior argentina en los '90 supuso la introducción de un conjunto de cambios significativos estimulados por los organismos multilaterales de crédito y recogidos por la normativa y la política pública de la época; los mismos parecen haber tenido una cierta continuidad más allá de las diferencias que plantea el contexto político de la primera década del siglo XXI. En este trabajo, que forma parte de un proyecto mayor, nos proponemos indagar sobre el recorrido experimentado por la privatización del sistema en el lapso que media entre 1990 y 2010. Al respecto, consideramos, que el crecimiento sostenido del sector privado universitario a tasas superiores a las del público y en un contexto de permanente expansión de este último da cuenta de cambios en la demanda pero también de variaciones en la oferta que resulta conveniente explorar

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo presenta una reflexión metodológica relativa al uso de escalas de estimaciones sumadas o Likert en la evaluación del desempeño docente en el contexto universitario. Se presentan antecedentes en el marco de las prescripciones técnicas para este tipo de escalamientos, así como un conjunto de observaciones referidas a la pertinencia de su aplicación con fines evaluativos y a sus limitaciones en tanto herramienta para la generación de conocimiento. Se concluye que la escala de Likert puede ser utilizada en contexto evaluativos, atendiendo al conjunto de requerimientos ligados a su aplicación y tratamiento analítico-interpretativo, reconociendo los problemas insalvables que presenta, de manera de sopesar y relativizar la construcción del dato numeral. De este modo, se hace explícita la crítica al carácter "quantofrénico" y "artefactual" que acompaña su aplicación, y que contradictoriamente se inscribe en un discurso que sitúa la evaluación docente en el marco de políticas de calidad en educación superior

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo presenta una reflexión metodológica relativa al uso de escalas de estimaciones sumadas o Likert en la evaluación del desempeño docente en el contexto universitario. Se presentan antecedentes en el marco de las prescripciones técnicas para este tipo de escalamientos, así como un conjunto de observaciones referidas a la pertinencia de su aplicación con fines evaluativos y a sus limitaciones en tanto herramienta para la generación de conocimiento. Se concluye que la escala de Likert puede ser utilizada en contexto evaluativos, atendiendo al conjunto de requerimientos ligados a su aplicación y tratamiento analítico-interpretativo, reconociendo los problemas insalvables que presenta, de manera de sopesar y relativizar la construcción del dato numeral. De este modo, se hace explícita la crítica al carácter "quantofrénico" y "artefactual" que acompaña su aplicación, y que contradictoriamente se inscribe en un discurso que sitúa la evaluación docente en el marco de políticas de calidad en educación superior

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La reforma de la educación superior argentina en los '90 supuso la introducción de un conjunto de cambios significativos estimulados por los organismos multilaterales de crédito y recogidos por la normativa y la política pública de la época; los mismos parecen haber tenido una cierta continuidad más allá de las diferencias que plantea el contexto político de la primera década del siglo XXI. En este trabajo, que forma parte de un proyecto mayor, nos proponemos indagar sobre el recorrido experimentado por la privatización del sistema en el lapso que media entre 1990 y 2010. Al respecto, consideramos, que el crecimiento sostenido del sector privado universitario a tasas superiores a las del público y en un contexto de permanente expansión de este último da cuenta de cambios en la demanda pero también de variaciones en la oferta que resulta conveniente explorar

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La reforma de la educación superior argentina en los '90 supuso la introducción de un conjunto de cambios significativos estimulados por los organismos multilaterales de crédito y recogidos por la normativa y la política pública de la época; los mismos parecen haber tenido una cierta continuidad más allá de las diferencias que plantea el contexto político de la primera década del siglo XXI. En este trabajo, que forma parte de un proyecto mayor, nos proponemos indagar sobre el recorrido experimentado por la privatización del sistema en el lapso que media entre 1990 y 2010. Al respecto, consideramos, que el crecimiento sostenido del sector privado universitario a tasas superiores a las del público y en un contexto de permanente expansión de este último da cuenta de cambios en la demanda pero también de variaciones en la oferta que resulta conveniente explorar

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo presenta una reflexión metodológica relativa al uso de escalas de estimaciones sumadas o Likert en la evaluación del desempeño docente en el contexto universitario. Se presentan antecedentes en el marco de las prescripciones técnicas para este tipo de escalamientos, así como un conjunto de observaciones referidas a la pertinencia de su aplicación con fines evaluativos y a sus limitaciones en tanto herramienta para la generación de conocimiento. Se concluye que la escala de Likert puede ser utilizada en contexto evaluativos, atendiendo al conjunto de requerimientos ligados a su aplicación y tratamiento analítico-interpretativo, reconociendo los problemas insalvables que presenta, de manera de sopesar y relativizar la construcción del dato numeral. De este modo, se hace explícita la crítica al carácter "quantofrénico" y "artefactual" que acompaña su aplicación, y que contradictoriamente se inscribe en un discurso que sitúa la evaluación docente en el marco de políticas de calidad en educación superior

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente documento hace un recorrido sobre la situación de la Educación Superior Universitaria en el Perú y un breve recorrido por los principales documentos europeos que se ocupan del Espacio Europeo de Educación Superior, destacando los principios sobre los que se apoya, así como los objetivos estratégicos que plantea y los instrumentos para su consecución, con la finalidad de la adaptación de nuestra gestión de la educación superior universitaria en el Perú al Espacio Europeo de Educación Superior. Se propone un proyecto de actuación con una metodología propia que la conduzca a superar estos retos y favorezca el desarrollo de la calidad, de la efectividad y de la transparencia de la educación superior universitaria en el Perú

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los programas de tutorías en la educación superior universitaria tienen una creciente visibilidad en el marco de políticas de inclusión implementadas en las universidades públicas a partir de la masificación de este nivel y del acceso de un estudiantado heterogéneo en lo social, cultural, educativo, que perfila un público distinto al tradicional. Los cambios cuantitativos y cualitativos en la matrícula traen aparejadas interpelaciones a las estructuras y prácticas del modelo académico clásico, y las instituciones generaron servicios de orientación y tutoría dirigidos al estudiante de ingreso y de los primeros años, con fines de acompañamiento, apoyo y compensación de saberes. En este marco emergieron también nuevas figuras: la del tutor-par o la del docente-tutor, desafiados a asumir roles complejos y de perfil difuso, a la vez que tensionados por múltiples significados, expectativas, incluso resistencias de distintos actores a la incorporación de tutorías. En ese marco, nos preguntamos: ¿Qué lugar se le ha asignado a la formación específica para la función tutorial en programas, nacionales y locales, que incluyen tutorías de inicio de carrera? En este trabajo examinamos discursos teóricos y enfoques de formación de tutores con la finalidad de interpretar planes y prácticas concretas de capacitación de dos Unidades Académicas de la UNLP.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los programas de tutorías en la educación superior universitaria tienen una creciente visibilidad en el marco de políticas de inclusión implementadas en las universidades públicas a partir de la masificación de este nivel y del acceso de un estudiantado heterogéneo en lo social, cultural, educativo, que perfila un público distinto al tradicional. Los cambios cuantitativos y cualitativos en la matrícula traen aparejadas interpelaciones a las estructuras y prácticas del modelo académico clásico, y las instituciones generaron servicios de orientación y tutoría dirigidos al estudiante de ingreso y de los primeros años, con fines de acompañamiento, apoyo y compensación de saberes. En este marco emergieron también nuevas figuras: la del tutor-par o la del docente-tutor, desafiados a asumir roles complejos y de perfil difuso, a la vez que tensionados por múltiples significados, expectativas, incluso resistencias de distintos actores a la incorporación de tutorías. En ese marco, nos preguntamos: ¿Qué lugar se le ha asignado a la formación específica para la función tutorial en programas, nacionales y locales, que incluyen tutorías de inicio de carrera? En este trabajo examinamos discursos teóricos y enfoques de formación de tutores con la finalidad de interpretar planes y prácticas concretas de capacitación de dos Unidades Académicas de la UNLP.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los programas de tutorías en la educación superior universitaria tienen una creciente visibilidad en el marco de políticas de inclusión implementadas en las universidades públicas a partir de la masificación de este nivel y del acceso de un estudiantado heterogéneo en lo social, cultural, educativo, que perfila un público distinto al tradicional. Los cambios cuantitativos y cualitativos en la matrícula traen aparejadas interpelaciones a las estructuras y prácticas del modelo académico clásico, y las instituciones generaron servicios de orientación y tutoría dirigidos al estudiante de ingreso y de los primeros años, con fines de acompañamiento, apoyo y compensación de saberes. En este marco emergieron también nuevas figuras: la del tutor-par o la del docente-tutor, desafiados a asumir roles complejos y de perfil difuso, a la vez que tensionados por múltiples significados, expectativas, incluso resistencias de distintos actores a la incorporación de tutorías. En ese marco, nos preguntamos: ¿Qué lugar se le ha asignado a la formación específica para la función tutorial en programas, nacionales y locales, que incluyen tutorías de inicio de carrera? En este trabajo examinamos discursos teóricos y enfoques de formación de tutores con la finalidad de interpretar planes y prácticas concretas de capacitación de dos Unidades Académicas de la UNLP.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A pesar del elevado crecimiento de la economía peruana en los últimos diez años, los profesionales universitarios se enfrentan a dificultades cada vez mayores para desempeñarse en ocupaciones laborales acorde a su formación educativa superior, habilidades e inversiones educativas. Este panorama se concreta en la condición "subempleo profesional" por la cual cuatro de cada diez profesionales universitarios al 2012 se encuentran sobre-educados, ocupando vacantes no profesionales y subremunerados. Proponemos que el deterioro en la calidad de la educación superior universitaria ha sido un desencadenante del aumento de profesionales universitarios subempleados, como alternativa a la literatura que analiza causas relacionadas a la demanda laboral. El objetivo principal de esta investigación consiste en explorar y cuantificar en qué medida la calidad de la educación superior contribuye al subempleo profesional en el Perú. Usando datos de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) y el Censo Nacional Universitario (CENAUN) de los años 1996 y 2010, planteamos un modelo de elección discreta que mide los efectos de la calidad universitaria sobre la condición individual de subempleo en un horizonte de largo plazo. La fuente de variabilidad que permite identificar dichos efectos es el proceso de apertura y desregulación del mercado de universidades iniciado en la década de los noventa. Nuestros resultados indican que la probabilidad de estar subempleado, para los profesionales que asistieron a universidades de «menor calidad», aumentó de 0.19 a 030 a partir de la desregulación del mercado universitario —tomando en cuenta que la desregulación afectó tanto la calidad de la universidad a la que se asistió como la posibilidad de adquirir educación superior universitaria en general para los individuos con menores habilidades académicas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este importante documento que trata de formular los planes educativos del sector, tiene importantes conceptos, pero al mismo tiempo deja serlas preocupaciones, después de su lectura, cuando se examina la parte correspondiente a la educación superior y en especial la universitaria, que constituye la parte menos analizadas del mismo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El sector educativo para un país puede incidir en muchos aspectos de la sociedad desde socioculturales hasta económicos, de los cuales hay muchas teorías y tratados que aluden a la importancia y efectos del desarrollo de este sector, que van desde aspectos académicos, cohesión social, crecimiento económico y la productividad, debido a esto en esta investigación se le dio importancia a la inversión en educación superior bajo la teoría del capital humano tomando el aspecto coyuntural en El Salvador observando características del modelo neoliberal en los años 1999 -2012. El análisis de la inversión en educación superior se ha realizado a través de un diagnóstico de ciertos indicadores de carácter educativos y económicos que ayudan a la realización de un análisis que no solo observa el aspecto público, si no, intenta incluir en la medida de los posible algunos aspectos privados que están al alcance de la investigación. La educación como parte del ramo que integra el área de desarrollo social dentro de la asignación presupuestaria en el periodo de estudio ha tenido una disminución de 42.98 puntos en el 2012 con respecto al año 2003 que tenía una asignación de 85.63 %, además la educación básica abarca en el mismo periodo al menos el 70% de la inversión asignada en cada año, por otra parte la inversión en educación superior registrada por el MINED en los años 2001 -2011 no sobrepasa el 12 %. El Costo promedio por estudiante universitario para el caso de la UES se ha determinado un de $99.20 dólares anuales para el año 1999, y $104.15 para el 2012; para el sector Privado el costo promedio paso de $477.2 para 1999 a $731.4 para el año 2012. Lo que presenta para un aumento de 4.99 % en el costo para UES y un 53.27% para el sector privado. Con respecto al financiamiento público en educación superior es completamente adquirido del fondo general y desglosado en transferencias corrientes y de capital en el periodo de investigación las trasferencias de capital no sobrepasan el millón de dólares, y las trasferencias corrientes de 27 millones en 2002 a 62 millones en 2012 que en su 98% va destinado a remuneraciones, adquisición de bienes y servicios La Tasa Bruta de Matricula Total de Educación Superior, para el año 1999 presenta 17.5% y 24.9% para el año 2012, que va distribuida entre las universidades privadas (UES) y públicas que de 1999 al 2012 mantienen entre un 70% de población universitaria las privadas y un 30 % la UES, debido a la amplia oferta de instituciones privadas Al observar la Planta docente se analiza mejor las diferencias que tienen con respecto al tipo de contratacion ya que para la UES al menos el 60% de son a tiempo completo, al menos 30 % a tiempo parcial y al menos 10 % hora clase y en divergencia las instituciones privadas al menos el 65 % son contratados horas clases, 25% a tiempo completo y 10 % a tiempo parcial. En cuanto a las areas de formacion con más población para el período en estudio tenemos, ciencias económicas, salud y derecho, las carreras especificas con mayor demanda es ciencias jurídicas y administración de empresas y doctorado en medicina, en convergencia la titulacion con mas representacion con las licenciaturas También se relacionaron algunos indicadores, como el nivel educativo, grupos ocupacionales, ocupados por rama de actividad económica y salarios mensuales para ver en consistencia con la teoría del capital humano y datos específicos para El Salvador si hay algún tipo de relación en el nivel educativo y la colocación laboral y por ende en el nivel de ingresos, dada la estructura productiva del país arroja datos interesantes para los fines de la investigación y sus respectivas conclusiones y recomendaciones

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En un mundo colmado de desafíos económicos y culturales, como en el que se vive actualmente, únicamente un mejoramiento continuo y permanente de la Educación Superior Universitaria en Colombia permitiría que todos los ciudadanos del país pudiesen tener las mismas herramientas para competir en un segmento laboral, que cada vez más globalizado y amplio, a su vez se transforma en un universo agresivo de oportunidades escazas. En esta ocasión se evaluarán los factores, hechos y tendencias de mayor influencia y preponderancia en el desarrollo de la educación superior. Se mostrará como a través de la adecuada manipulación de estas variables, se puede llegar a un escenario ideal donde la educación superior universitaria en Colombia tenga un aumento considerable en su calidad para el 2016. El proceso prospectivo se realizará con las herramientas, MIC MAC y SMIC, obteniendo las variables claves del caso, para que luego, con movimientos estratégicos de dichas variables, la Educación Superior Universitaria en Colombia pueda ubicarse en escenario ideal de mejoramiento en Calidad.