9 resultados para Ecologisme
Resumo:
Resumen tomado del propio recurso
Resumo:
El presente trabajo como autobiografía de un conflicto propone un posible método para representar las cualidades relevantes sobre la experiencia vivida como activista en una coordinadora contra la privatización del sistema hídrico integrado en Nápoles, Caserta y sus provincias. Esta contribución, alberga la esperanza de poner en práctica un proceso organizado de reflexión a través del cual es posible producir información útil para compartir experiencias. El conflicto sobre la gestión pública del agua surge de la oposición de un grupo de sujetos sociales al esquema político de privatización del sistema de agua potable en la región Campania en el sur de Italia. La movilización social se enmarca en el movimiento más amplio llamado ecologismo popular. Su reclamación, la de un reconocimiento del agua como bien común, está unida a aquel ecologismo mundial que nace de las necesidades materiales de la vida. En esta clase de conflictos ambientales los acontecimientos son inciertos, los valores están en disputa, los intereses son elevados, y las decisiones son urgentes. Lo anterior es el objeto de estudio de la ciencia posnormal. El enfoque sistémico del presente trabajo se desarrolla a través de una identificación de las diferentes escalas de gobierno y de las decisiones asumidas por los diferentes actores mediante la descripción de la dinámica interna y externa del actor principal del conflicto: la Coordinadora de los Comités para el Agua Pública en Nápoles, Caserta y sus provincias. La autobiografía concluye subrayando el carácter problemático de la reproducción de la comunidad estética dentro de las movilizaciones e identificando lo que entiendo como la demanda política más interesante de la Coordinadora: la necesidad de construir un “experto comité”, más que un “comité de expertos”.
Resumo:
El nostre treball consisteix en un estudi sobre la rendibilitat econòmicad’apostar per certes mesures importants de caire ecològic. Es tracta, per tant, d’untreball d’actualitat però que evita la retòrica ‘ecologista’ que intenta convèncer per laconsciència de cadascú. En efecte, el nostre estudi té per objectiu fer veure als que elllegeixin que una altra manera de fer és, més que possible, rentable. Així doncs,al·ludim a la butxaca de la gent, mètode que s’ha demostrat força reeixit i que resultamolt convincent.Què trobarà el lector en el nostre treball? Trobarà, possiblement, l’empenta finalnecessària per decidir-se a invertir fort al principi. És quelcom difícil, acostumem a tenirreticències sobretot per l’elevada quantitat de diners que comporta aquesta inversió.Però finalment, aquells 200 euros que pagàrem de més pel rentaplats o per larentadora, no només acaben sent el nostre granet de sorra a fer un món sostenible,sinó que resulten rendibles en un futur pròxim.Els càlculs del treball es troben distribuïts en tres parts diferents. Analitzem lesmillores en el consum elèctric, en el consum d’aigua i en el tractament de residus queprovenen de l’activitat humana. Aquest estudi consisteix en una comparacióexhaustiva entre electrodomèstics ecològics i no ecològics en cada un dels tresàmbits.Aquesta comparació es podrà dur a terme una vegada trobada la funció de costper a cada tipus d’electrodomèstic (ecològic i no ecològic). D’aquesta manera trobaremel punt a partir del qual es comença a amortitzar (o no) la inversió ecològica. Això enspermetrà trobar l’estalvi total al llarg de la vida útil de l’electrodomèstic.Una vegada obtinguts els resultats de cada mesura ecològica elaborarem unafunció d’estalvi global per analitzar la rendibilitat a llarg termini d’un comportamentecològic a la llar representativa o estàndard del ciutadà barceloní.
Resumo:
Juan Martínez Alier, un competente economista especializado en economia agraria, ha escrito un libro que quizá tenga un difícil camino entre sus más lógicos destinatarios. L'ecologisme i l'economia, que tal es su titulo, es, a primera vista, un libro militante, escrito desde un cierto ecologismo de izquierdas, que sin perder agresividad radical no tiene un ápice de anticientificismo ni de bucolismo. Después de leerlo uno sospecha que no pocos simpatizantes del ecologismo encontraran aquí una obra densa y difícil, cuyo rigor y erudición exigen lectura pausada y atenta, y que además carece de la pauta formal (casi obligada en la literatura ecológico-política al uso) de las profecías milenaristas. Esta sospecha de desapego se duplica cuando uno imagina la recepción que los economistas puedan dispensarle, especialmente los economistas más ortodoxos y académicos. Las críticas más numerosas y rotundas del ensayo que comentamos van dirigidas precisamente a la teoria económica convencional y a la practica corriente de 1os economistas, y esto además desde un utillaje analítics y un estilo expositivo poco frecuentes en el mundo universitario. Sin embargo, bien podria ser que historiadores, antropólogos y algunos otros especialistas en ciencias sociales, considerasen esta obra como un autentico regalo. Concretamente, hay muchas cosas en el ensayo de Martinez Alier que pueden interesar a un geógrafo, incluso si es un geógrafo muy académico. La mis evidente es su interesante reconstrucción histórica de las ideas ecológicas, aunque, como veremos, quizá hay algunas mas.