986 resultados para ESpectral, serie, componentes cíclicos, Emisión Monetaria.
Resumo:
El trabajo presenta una descripción de las principales características de la técnica de análisis espectral, sus ventajas y desventajas. Este método es utilizado para realizar descomposiciones de una serie en la totalidad de sus componentes cíclicos. El objetivo del trabajo es introducir al lector esta herramienta para que pueda aplicarla en aquellos estudios en donde esta técnica sea adecuada. Además incluye a manera de ejemplo, una aplicación, en donde se realiza un modelo de pronóstico de corto plazo de la Emisión Monetaria.
Resumo:
Este documento presenta la estimación de la demanda trimestral por emisión monetaria mediante tres técnicas estadísticas, a saber: mínimos cuadrados ordinarios, corrección de errores y vectores autorregresivos. La estimación de la demanda se realizó para el periodo 1987–1997. En general las ecuaciones estimadas presentaron resultados satisfactorios en términos económicos y estadísticos. La capacidad de predicción se verificó con los bajos errores de pronóstico, inferiores al 3% para 1997. Se comprobó la estabilidad de la demanda de corto y largo plazo mediante los estadísticos Cusum y Cusum-Cuadrado, así como con la prueba de cointegración de Johansen.
Resumo:
Se utiliza el método de descomposición estructural de las series de tiempo para estimar, por la vía del filtro de Kalman, los componentes no observados de la inflación anual en Colombia en el período 1989.12 - 1998.8. La evidencia sugiere que, en un ambiente univariado, la inflación presenta un nivel estocástico y un ciclo que se repite, en promedio, cada 16 meses; en materia de pronósticos, el mejor desempeño del modelo estimado, se registra en períodos superiores a seis meses. En un ambiente bivariado, se encuentra que el crecimiento anual de M1 y la inflación comparten el mismo ciclo y que el crecimiento de dicho agregado monetario causa (Granger) la inflación. Se observa que los componentes de tendencia de ambas realizaciones tienen la mayor correlación cuando la tendencia de la inflación adelanta la tendencia del crecimiento de M1 en 18 meses, mientras que los componentes cíclicos de las dos series tienen la mayor correlación cuando el ciclo del crecimiento de M1 adelanta, también en 18 mese, al ciclo de la inflación. En estas ocasiones podría estar una de las causas de la dificultad que existe en Colombia para encontrar el “timing” entre inflación y el crecimiento de M1.
Resumo:
Las conclusiones de estudios anteriores sobre la relación entre los componentes cíclicos del producto y el desempleo en México permiten suponer que esta es muy similar a la existente en la economía de los Estados Unidos de América. Ello indicaría que las relaciones dinámicas entre el producto y el mercado de trabajo de las dos economías tienen muchos rasgos en común, lo que es sorprendente porque, de hecho, no concuerda con la caracterización del mercado laboral de México. La aplicación de la metodología propuesta originalmente por Clark (1989) permitió concluir que la correlación entre los componentes transitorios del producto y el desempleo es mucho menor de lo que se creía.
Resumo:
El trabajo que se presenta a continuación consta de cuatro partes, además de la introducción anterior. En la primera parte se presentan los diferentes estimados del PBI nominal y real para el período en el cual se carece de información oficial: 1896-1942. Dichos estimados y las metodologías que se utilizaron para llegar a ellos se comparan con las cifras obtenidas a partir de nuestro trabajo estadístico. Asimismo, se contrastan nuestros resultados con la información mundial disponible para países desarrollados y de América Latina. En la segunda parte del trabajo se presenta la metodología de estimación del PB1 rea! y nominal entre 1896 y 1995, tanto por actividad industrial como por tipo de gasto. Asimismo, se analiza el proceso de reconstrucción de la serie para el período 1896-1929 y 1929-1950 y los consiguientes empalmes con la información oficial disponible para los períodos 1950-1970 y 1970-1995. Luego se explica el procedimiento seguido para construir las series básicas de los factores de producción: capital y mano de obra; asimismo se analiza el comportamiento del índice de productividad factorial a la luz de las nuevas estimaciones realizadas. En la parte tercera se efectúa un análisis estadístico y econométrico de las series reconstruidas. Este se divide básicamente en tres partes: un análisis de corte transversal en el que se compara el desarrollo peruano a lo largo del siglo de estimación con el comportamiento de la economía mundial en un año dado, 1979. En segundo lugar, se realiza un análisis de series de tiempo del producto real, con el fin de caracterizar sus componentes cíclicos y tendenciales y sus respectivos cambios estructurales. Por último, se lleva a cabo un análisis de vectores autorregresivos de los componentes de la demanda agregada. Finalmente, en la cuarta parte, se presentan las nuevas estimaciones realizadas en forma detallada. Los autores agradecen la colaboración de Shane Hunt, Felipe Portocarrero, Javier Iguíñiz y Daniel Schydlowsky por sus oportunos comentarios y la información que nos proporcionaron. Igualmente queremos agradecer la ayuda financiera del IDRC y el apoyo administrativo del CIUP.
Resumo:
Como parte del análisis del proceso inflacionario de cada país es de suma utilidad contar con diversas herramientas de pronóstico, entre las cuales se encuentra el indicador sintético adelantado de inflación, cuyo diseño es el objetivo principal del presente estudio.Se seleccionó en primera instancia el Indice de Precios al Consumidor como variable de referencia por ser el indicador oficial de inflación. Adicionalmente, se utilizó el Indice del Núcleo Inflacionario, el cual es una medición más depurada de inflación.Se analizaron treinta variables candidatas a formar parte del índice sintético. Se determinaron las series adelantadas al comparar las desviaciones cíclicas de cada una de ellas en comparación con las de las variables de referencia, utilizando el análisis gráfico, comovimientos y pruebas de causalidad.De esta forma se construyeron más de ventiseis posibles índices sintéticos, siguiendo la metodología propuesta por la National Bureau Economic Research (NBER); las ponderaciones de las variables se obtuvieron con la técnica de componentes principales.Estos indicadores se analizaron de acuerdo al tiempo promedio de adelanto y señales falsas y verdaderas siguiendo la regla de nueve meses arriba y abajo. Los resultados se confirmaron calculando los comovimientos entre los indicadores sintéticos y las variables de referencia.Los dos mejores índices sintéticos están compuestos por la emisión monetaria, el tipo de cambio, el Indice de precios al productor industrial y el Indice de Actividad Económica, el primero; mientras que el segundo contiene las mismas series excepto la emisión monetaria.Dado que estos indicadores se adelantan cinco meses, un cambio que presenten en su comportamiento es de esperar que se presente cinco meses después en la evolución de la tasa de inflación.Estos resultados vienen a complementar otras técnicas de pronóstico disponibles y tienen la ventaja de que son relativamente fáciles de actualizar mes a mes.Por último, además de que permitirá pronosticar puntos de giro (picos o valles) de la tasa de inflación, esta evidencia empírica contribuye a enriquecer futuros trabajos de investigación.
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
El objetivo principal de este estudio es identificar algunas variables del entorno que afectan los indicadores financieros de morosidad y de liquidez en el sistema bancario costarricense, cuantificar su efecto y determinar el rezago con que dicho efecto se presenta ante cambios en algunas variables del entorno.Mediante la aplicación del enfoque de datos de panel, el estudio brinda los siguientes resultados: i) en general, se determinó para los indicadores de morosidad crediticia y de liquidez que existe una reacción similar a nivel de sistema bancario ante cambios en las variables del entorno; no obstante, entre los bancos se presentan diferencias en su comportamiento particular, las que se asocian con aspectos de capacidad empresarial, políticas internas, eficiencia operativa, experiencia y tecnología, entre otros; ii)las variables que afectan con mayor intensidad la morosidad son: la devaluación, la inflación, las nuevas colocaciones crediticias y el ritmo de la actividad económica local; iii) por su parte, las variables que impactan el indicador de liquidez son: la emisión monetaria, las tasas de interés en colones, la tasa de subasta, la tasa de indiferencia y la morosidad de los bancos; iv) además se efectuó una cuantificación porcentual sobre el impacto en ambos indicadores ante cambios en las variables relevantes, así como el rezago que mostró mayor significancia en cada una de las variables.Desde el punto de vista del Banco Central los resultados permiten identificar qué variables podrían generar problemas sistémicos en cada una de las áreas evaluadas, lo cual debe ser tomado en consideración dentro del Sistema de Indicadores de Alerta Temprana al que da seguimiento la División Económica.
Resumo:
Con el fin de determinar la influencia de diferentes métodos de control de malezas y rotaciones de cultivo sobre el crecimiento, desarrollo y rendimiento del maíz (Zea maya L.) var. NB-6, se realizó de Junio a Agosto de 1990 un experimento con un diseño de bloques completos al azar en parcelas divididas con 4 réplicas, en los predios del Instituto Nacional "Rigoberto López Pérez" de Managua; cuyos suelos pertenecen a la serie Nejapa (NI). Luego de finalizado el experimento, los resultados demostraron que los diferentes métodos de control de malezas y cultivos antecedentes no presentaron diferencias significativas, sobre la mayor parte de las variables en estudio; no obstante se encontró que el cultivo antecedente SOYA y el control de malezas LIMPIA PERIODICA produjeron efecto significativo en algunas de las variables del crecimiento y rendimiento (altura de planta, diámetro, número de hojas, número de granos por hilera y longitud de mazorca) del maíz.
Resumo:
[ES]La evolución de la tecnología durante el último siglo ha hecho aumentar considerablemente las emisiones de contaminantes a la atmosfera. Este aumento ha provocado un deterioro notable en la salud del planeta y durante los últimos años esto se ha convertido en una preocupación a nivel mundial. Entre otras tantas medidas, la rehabilitación de fachadas es una importante contribución a ayudar al medioambiente. El objetivo de este trabajo es encontrar una solución en madera para realizar rehabilitaciones de fachadas en distintos lugares. Se adecuarán estas soluciones a las normas establecidas por la ley, se analizará el ahorro económico que tiene implantar una de estas rehabilitaciones y por último se estudiará si la instalación de las soluciones seleccionadas tiene un impacto real en la emisión de gases de efecto invernadero.
Resumo:
Usando as cores para caracterizar as propriedades dos solos ou atraves de fotografias aereas para a discriminacao de pedoformas , os pedologos, ja ha algum tempo, compreenderam a importancia do uso dos recursos oferecidos pela luz refletida como instrumento para compreender a distribuicao dos solos na paisagem ou para a descricao de suas propriedades. A rapida evolucao da espectroscopia de reflectancia, amplamente explorada no sensoriamento remoto multiespectral, permitiu estender esse uso a comprimentos de onda outros que o visivel. Mais recentemente, com o desenvolvimento da espectroscopia de imageamento o interesse pelas propriedades de reflectancia espectral dos solos ganha nova importancia, por causa da possibilidade de identificar e de mapear ocorrencias de componentes do solo com dados de imagens obtidas por avioes ou satelites. Este trabalho tem por objetivo oferecer ao leitor a alguns elementos importantes para a compreensao das possibilidades reais do uso dos dados de reflectancia espectral em pedologia . Apos rever conceitos basicos sobre a interacao entre a energia eletromagnetica e a materia, sao discutidas as caracteristicas de reflectancia dos principais minerais existentes nos solos tropicais, da materia organica, da umidade e da granulometria. Finalmente introduz-se, sinteticamente, os conceitos de cor e de seu calculo com base em espectros de reflectancia.
Resumo:
p.77-85
Resumo:
Probar que el léxico infantil atraviesa una serie de etapas lingüísticas y cognitivas hasta su conformación definitiva. La parte empírica del trabajo pretende corroborar esta evolución conceptual. Muestra no representativa, compuesta por 40 niños entre cinco y ocho años de Preescolar, primero, segundo y tercer curso de EGB, pertenecientes al Colegio Nacional Aniceto Sela de Mieres. En un primer apartado se expone el modelo teórico de Vygotski y Luria sobre el pensamiento y el lenguaje. En el segundo se exponen una serie de teorías de enfoque psicolingüístico que explican el desarrollo semántico y cognoscitivo del lenguaje: teoría referencial, teoría atómica del significado. El tercer apartado trata de ver la incidencia de la variable edad en la adquisición y uso de conceptos basándose en la hipótesis de los rasgos semánticos. Prueba gráfica consistente en pares de dibujos, que el niño debe identificar con los conceptos a los que representan. Véase Bibliografía. Análisis de diferentes teorías sobre el desarrollo semántico. En la prueba gráfica se utilizan porcentajes para la descripción de los resultados de la misma. Los conceptos que componen el lenguaje infantil se adquieren en base a una suma o adicción de rasgos semánticos, que establece una jerarquía en el orden de adquisición y que sigue la línea que va desde lo más general a lo más específico.
Resumo:
En una sociedad de organizaciones, característica central de la contemporaneidad, el desafío de la Administración consiste en diseñar y poner en práctica organizaciones de tipo III1 para que se comporten como sistemas biológicos efi cientes con perfi l ecosistémico. Con lo anterior, reconocemos que las empresas forman parte de la vida, que deben ser estudiadas con una orientación fundamentada en la dinámica de sistemas, las ciencias de la complejidad y la teoría del caos. El paradigma vigente, aferrado a la realidad empresarial en el mundo entero, poco a poco da paso a otras formas de pensamiento que redundarán en nuevas concepciones, en otros marcos conceptuales y teóricos y en herramientas singulares que permitirán comprender la empresa de otra manera, y con ello tomar decisiones más acertadas, crecer de forma sana e incrementar su longevidad con calidad de vida. El paradigma vigente, centrado en la linealidad, la determinística, la certeza, la precisión mecánica y matemática, la predicción y el desconocimiento de la ambigüedad y la incertidumbre total rumbo a lo desconocido, se apresta a ser reemplazado por otras formas de ver el mundo que se apalancan en la física cuántica, la termodinámica del no equilibrio, la biología, la matemática cualitativa, la topología, las lógicas no clásicas, la geometría fractal, la dinámica de sistemas y las ciencias de la complejidad, todas ellas destinadas a comprender fenómenos incrustados en la vida cotidiana, que evolucionan, coevolucionan, cooperan, migran, nacen, crecen, enferman y mueren, características indiscutibles de las empresas de hoy y de siempre. Manifestamos, entonces, que con un nuevo espíritu científi co más vinculado con la vida, la Administración, como disciplina universal que existe para convertir la complejidad y la especialización en resultados, que se caracteriza por convocar múltiples disciplinas con las cuales construye sus conceptos, contesta sus preguntas y aborda sus dudas, se aleja de la visión cartesiana del mundo, reemplaza la visión newtoniana plasmada en el cálculo diferencial e intenta reemplazar buena parte de los axiomas euclídeos. Con lo anterior como precepto, los grupos de investigación de la Facultad de Administración de la Universidad del Rosario iniciaron este camino hace dos años; esperamos, en breve, aportar a la clase empresarial colombiana una nueva concepción de la empresa soportada en la subjetividad, la interpretación, la creatividad, y una forma de pensamiento basada más en las relaciones que en las formas, mucho más en lo cualitativo que en lo cuantitativo, tanto más en los patrones y menos en la sustancia. Este documento es resultado del trabajo del Grupo de Investigación sobre Perdurabilidad Empresarial de la Facultad de Administración de Empresas de la Universidad del Rosario, que durante el año 2006 orientó esfuerzos de investigación fundamentados en la comprensión del tema, que puede considerarse novedoso en el ámbito de la investigación en la Administración. Este documento tiene el aporte de profesores del grupo de estudio establecido para este propósito. Los integrantes son: Carlos Eduardo Méndez Álvarez, Liliana Mendoza Saboya, Fernando Restrepo Puerta, Hugo Alberto Rivera Rodríguez y Rodrigo Vélez Bedoya.
Resumo:
.