1000 resultados para E11 America (General)


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La Orientación en América Latina, como campo de formación profesional y en comparación con Europa y Estados Unidos, es una actividad de reciente aceptación en los medios académicos. La misma se ha caracterizado por una constante evolución en su afán de adaptarse a los nuevos cambios y transformaciones sociales, políticas y económicas que se suceden en el continente latinoamericano. En esta ponencia se presenta un panorama general acerca de la Orientación en América Latina. Las principales consideraciones formuladas se relacionan con cuatro dimensiones: a) la dimensión política pública, donde se presentan la situación actual y las propuestas al respecto; b) la dimensión contextual que hace referencia a la formación del orientador y los diferentes escenarios de acción; c) la dimensión organizacional que se relaciona con la provisión de este servicio, y d) la dimensión metodológica donde se desarrollan los principales aspectos relacionados con la práctica de la Orientación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La Orientación en América Latina, como campo de formación profesional y en comparación con Europa y Estados Unidos, es una actividad de reciente aceptación en los medios académicos. La misma se ha caracterizado por una constante evolución en su afán de adaptarse a los nuevos cambios y transformaciones sociales, políticas y económicas que se suceden en el continente latinoamericano. En esta ponencia se presenta un panorama general acerca de la Orientación en América Latina. Las principales consideraciones formuladas se relacionan con cuatro dimensiones: a) la dimensión política pública, donde se presentan la situación actual y las propuestas al respecto; b) la dimensión contextual que hace referencia a la formación del orientador y los diferentes escenarios de acción; c) la dimensión organizacional que se relaciona con la provisión de este servicio, y d) la dimensión metodológica donde se desarrollan los principales aspectos relacionados con la práctica de la Orientación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La Orientación en América Latina, como campo de formación profesional y en comparación con Europa y Estados Unidos, es una actividad de reciente aceptación en los medios académicos. La misma se ha caracterizado por una constante evolución en su afán de adaptarse a los nuevos cambios y transformaciones sociales, políticas y económicas que se suceden en el continente latinoamericano. En esta ponencia se presenta un panorama general acerca de la Orientación en América Latina. Las principales consideraciones formuladas se relacionan con cuatro dimensiones: a) la dimensión política pública, donde se presentan la situación actual y las propuestas al respecto; b) la dimensión contextual que hace referencia a la formación del orientador y los diferentes escenarios de acción; c) la dimensión organizacional que se relaciona con la provisión de este servicio, y d) la dimensión metodológica donde se desarrollan los principales aspectos relacionados con la práctica de la Orientación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

This thesis represents the first extensive critical study of the relationship between Robert Burns and the early United States of America. Spanning literature, history and memory studies, the following chapters take an interdisciplinary approach towards investigating the methods by which Burns and his works rose to prominence and came to be of cultural and literary significance in America. Theoretically, these converging disciplines intersect through a transnational, Atlantic Studies perspective that shifts emphasis from Burns as the 'national poet of Scotland' onto the various socio-cultural connections that facilitated the spread of his work and reputation. In addition to Scottish literary studies, the thesis contributes to the broader fields of Transatlantic, Transnational and American Studies. Previous studies have suggested that Burns's popularity in the early United States might be attributed to his kinship with 'national' American ideals of freedom, egalitarianism and individual liberty. While some of the evidence supports this claim, this thesis argues that it also wrongly assumes a spatiotemporal unity for the nineteenth-century American nation. It concludes by suggesting that future critical studies of the poet must heed the multifarious complexities of 'national' paradigms, pointing the way to further work on the reception and influence of Burns in other 'global' or, indeed, transnational contexts.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

This research looks into forms of state crime taking place around the U.S.-Mexico border. On the Mexican side of the border violent corruption and criminal activities stemming from state actors complicity with drug trafficking organisations has produced widespread violence and human casualty while forcing many to cross the border legally or illegally in fear for their lives. Upon their arrival on the U.S. side of the border, these individuals are treated as criminal suspects. They are held in immigration detention facilities, interrogated and categorised as inadmissible ‘economic migrants’ or ‘drug offenders’ only to be denied asylum status and deported to dangerous and violent zones in Mexico. These individuals have been persecuted and victimised by the state during the 2007-2012 counter narcotic operations on one side of the border while criminalised and punished by a categorizing anti-immigration regime on the other side of the border. This thesis examines this border crisis as injurious actions against border residents have been executed by the states under legal and illegal formats in violation of criminal law and human rights conventions. The ethnographic research uses data to develop a nuanced understanding of individuals’ experiences of state victimisation on both sides of the border. In contributing to state crime scholarship it presents a multidimensional theoretical lens by using organised crime theoretical models and critical criminology concepts to explain the role of the state in producing multiple insecurities that exclude citizens and non-citizens through criminalisation processes.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

This thesis explores the fiction of American author Richard Yates to propose that his work provides an insistent questioning and alternative vision of postwar American culture. Such an approach is informed by a revisionist account of four distinct yet interconnected areas of postwar culture: the role of the non-heroic soldier stepping in and out of World War II; suburbanisation and fashioning of anti-suburban performance; demarcation of gender roles and unraveling of sexual conservatism in the 1950s; consideration of what constituted the normative within postwar discourse and representations of mental illness in Yates’ work. These four spheres of interest form the backbone to this study in its combined aim of reclaiming Yates’ fiction in line with a more progressive historical framework while shaping a new critical appreciation of his fiction. Such analysis will be primed by an opening discussion that illustrates how Yates’ fiction has frequently been ensconced in a limited interpretative lens: an approach, that I argue, has kept Yates on the periphery of the canon and ultimately resulted in the neglect of an author who provided a rich, progressive and historically significant dialogue of postwar American life. This PhD arrives at a point when Yatesian scholarship is finally gaining momentum after the cumulative impact of a comprehensive biography, a faithful film adaptation of his seminal text Revolutionary Road (1961), plus the recent re-issue of his catalogue of work. An assessment as to why he remained on the margins of success for the duration of his career is therefore of pressing interest in light of this recent critical and commercial recognition.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Latest issue consulted: 1925.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Vol.1, a translation includes "the period from 1771-1812, preceded by the Minutes of the Cœtus (1738-1754) and the Proceedings of the Conferentie (1755-1767) and followed by the Minutes of the original particular synod (1794-1799)"

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Latinalaisen Amerikan osuus maailmantaloudesta on pieni verrattuna sen maantieteelliseen kokoon, väkilukuun ja luonnonvaroihin. Aluetta pidetään kuitenkin yhtenä tulevaisuuden merkittävistä kasvumarkkinoista. Useissa Latinalaisen Amerikan maissa on teollisuutta, joka hyödyntää luonnonvaroja ja tuottaa raaka-aineita sekä kotimaan että ulkomaiden markkinoille. Tällaisia tyypillisiä teollisuudenaloja Latinalaisessa Amerikassa ovat kaivos- ja metsäteollisuus sekä öljyn ja maakaasun tuotanto. Näiden teollisuudenalojen tuotantolaitteiden ja koneiden valmistusta ei Latinalaisessa Amerikassa juurikaan ole. Ne tuodaan yleensä Pohjois-Amerikasta ja Euroopasta. Tässä diplomityössä tutkitaan sähkömoottorien ja taajuusmuuttajien markkinapotentiaalia Latinalaisessa Amerikassa. Tutkimuksessa perehdytään Latinalaisen Amerikan maiden kansantalouksien tilaan sekä arvioidaan sähkömoottorien ja taajuusmuuttajien markkinoiden kokoa tullitilastojen avulla. Chilen kaivosteollisuudessa arvioidaan olevan erityistä potentiaalia. Diplomityössä selvitetään ostoprosessin kulkua Chilen kaivosteollisuudessa ja eri asiakastyyppien roolia siinä sekä tärkeimpiä päätöskriteerejä toimittaja- ja teknologiavalinnoissa.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La sociedad argentina vive una revalorización de la memoria en relación con los hechos de la última dictadura militar; simultáneamente, la Iglesia argentina elabora su propia interpretación autocrítica, tomando conciencia de los motivos que configuraron su comportamiento. En la relación Iglesia y «proceso» hay dos momentos: la actuación y el discurso eclesial durante la última dictadura y, concluida ésta, la comprensión que manifiesta sobre la misma, su toma de posición frente a las víctimas, y el pedido de perdón por las culpas del pasado. Investigaciones recientes vinculan la ideología de la seguridad nacional a una autocomprensión de la iglesia ligada al «mito de la nación católica». La teología «académica» argentina, por su parte, prácticamente no ha generado una reflexión a la altura de las circunstancias y del debate general de la sociedad, sobre estos años. Este silencio es en sí mismo una cuestión teológica a ahondar. El objetivo del proyecto es repensar críticamente, a partir de diversos conceptos y perspectivas de la teología de Metz, los discursos y las prácticas institucionales de la Iglesia católica, desde 1981 hasta hoy, en relación con la memoria de las víctimas. Se procura determinar los motivos teológicos y prácticos que dificultaron una oposición efectiva y pública a la violación de los derechos humanos; e individualizar los argumentos que impulsaron un discurso y una praxis de reconciliación que privilegió el olvido de las víctimas y apoyó acríticamente los «proyectos de olvido», como la ley de punto final, los indultos. Para analizar dichos discursos y praxis se recurre principalmente a Metz quien, vinculado a Ernst Bloch y a Walter Benjamin, sus “interlocutores cruciales” y, en general, a la Escuela de Frankfurt, propone, en diálogo crítico con Jürgen Habermas, una razón anamnética del sufrimiento ajeno. La originalidad del proyecto es doble, por su contenido y por su enfoque: la confrontación del «servicio de reconciliación» eclesial con la «memoria de las víctimas».

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Solo tangencialmente se aborda la historia política de Córdoba entre 1955-73. Lapso en que nace y se desarrolla un proceso de insurgencia multisectorial orientado a conseguir el regreso de Perón y la continuidad de su proyecto, y en el que interactúan otras fuerzas político-sociales que buscan la recomposición democrática o distintas alternativas según su ideología. Hasta ahora se han trabajado hechos culminantes, privilegiando lo coyuntural y el protagonismo de dirigentes, descuidando el clima de ideas y su relación con los movimientos sociales. Conocemos las consecuencias pero no siempre la causalidad que nace en la realidad social de los actores, y en un permanente proceso de ida y vuelta conduce a la acción capaz de modificarla. Proponemos realizar una historia cultural de lo político. Investigar la historia política reciente de Córdoba, caracterizada por la emergencia de agrupaciones de distinto signo ideológico amparadas en buscar soluciones a la crisis nacional. Rescatar cómo la invocación a la frustración peronista posibilitó el surgimiento de distintos proyectos políticos, involucrando a diferentes sectores sociales en una conjunción inédita hasta entonces. Pretendemos también continuar formando jóvenes investigadores, con una propuesta interesante para la ciencia política, y contribuir al conocimiento de la historia política provincial y nacional

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Una de las notas distintivas de América Latina, ha sido su condición de región periférica, inserta en un sistema de relaciones cada vez más marcada de naciones hegemónicas. En el marco de esta situación, las presiones e intereses de las potencias industrializadas, coadyuvaron a la desigualdad en el desarrollo de las relaciones internacionales entre los países latinoamericanos, lo que influyó de manera decisiva en la programación de vínculos continentales, ya sea a nivel multilateral o regional. Desde la Primera Guerra Mundial el avance de la influencia económica de los Estados Unidos sobre América Latina, fue sumamente rápido. (...) El carácter asimétrico de las relaciones inter-latinoamericanas se ponía de manifiesto en la afirmación de la hegemonía de los países latinoamericanos más "poderosos", sobre los más débiles, observándose además el protagonismo de las dirigencias de los países centrales, en acuerdo con sus homólogas locales. La presencia de tres países con aspiraciones hegemónicas en el Cono Sur, esto es Argentina, Brasil y Chile, hizo que la región se constituyera en un factor de importancia respecto de los objetivos de las naciones centrales, así como en función de los cambios sociopolíticos que comenzaban a proyectarse en el sistema vinculaciones interregional. De este modo, el aumento del poderío estadounidense, el conflicto mundial y las diferentes políticas llevadas a cabo por los gobiernos Argentina, Brasil y Chile constituyeron variables fundamentales en la estructuración del sistema de relaciones inter-latinoamericano. Con este contexto se intenta, a partir de las categorías de análisis propuestas, comprender y explicar la red de relaciones estructuradas en el Cono Sur de América Latina durante el período que transcurre desde 1914 hasta el fin de la guerra y los profundos cambios que esta fenómeno produjo posteriormente en el orden internacional. Objetivos generales 1. Introducir en el análisis la dimensión regional como categoría válida para un intento de clasificar el espacio latinoamericano, pues proporciona una representación de la realidad socioeconómica y sociocultural que puede alcanzar su institucionalización a través de formas políticas y jurídicas. 2. Aproximarse al concepto de sistema Latinoamericano de naciones, el cual se haría más inteligible cuando se presenta en él una situación conflictiva y cuya dinámica permitiría aprehender la realidad regional como una unidad de análisis.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto pretende indagar sobre los aportes del pensamiento latinoamericano en relación a los procesos históricos de emancipación presentes en América Latina. Su objetivo central está orientado a recepcionar las producciones teóricas que se han suscitado en América Latina, validadas metodológicamente y cuyos ejes de reflexión son: a) los conflictos y problemáticas político-económicas, religiosas y ambientales que generan injusticias y opresión; b) las posibilidades de ampliar la democracia, los derechos humanos y la participación ciudadana con sentido de equidad, sustentabilidad y no-violencia. Se trata de un pensamiento susceptible de contrastabilidad teórica y empírica, con pretensiones de comprender y explicar ciertos procesos sociales, con un claro interés crítico-transformador. Por lo tanto, el esfuerzo teórico tendrá dos dimensiones: 1) describir-comprender-explicar y 2) criticar para transformar. Dentro de la diversidad de disciplinas que comprende este esfuerzo señalamos, entre otras, a la filosofía, la sociología, la teología, la historia, la política y las ciencias del ambiente. La investigación será preponderantemente bibliográfica, a partir de lo postulados de la teoría hermenéutica y del método histórico-crítico. Se complementará con entrevistas, análisis de materiales cinematográficos y documentales, relevamientos etnográficos de prácticas sociales y la producción de textos individuales y colectivos.