1000 resultados para Dret constitucional-Ensenyança-València-S. XIX
Resumo:
Fecha del doc. tomada del tít
Resumo:
UANL
Resumo:
Vocabulari bilingüe català-castellà que conté més de 300 termes de dret constitucional.
Resumo:
Texto fechado en Valencia a 14 de abril de 1820
Resumo:
Tal vez las ideas dominantes no sean exactamente las de las clases dominantes, pero el trabajo parte de la idea de que las ideas dominantes en las clases tienen una gran influencia. Por ello se estudia la versión que se da del federalismo por parte de los autores más influyentes en el derecho público español desde el siglo XIX hasta nuestros días. Se concluye que del rechazo generalizado y del elogio del centralismo, tras la Constitución de 1978 se pasa a proponer el federalismo como la pauta más favorable para la evolución del Estado autonómico. Ahora bien, se propone la versión más centralizadora del federalismo, cual es la del federalismo cooperativo
Resumo:
L’Estat de benestar suec resulta d’un procés històric que ha tingut lloc al llarg del segle XX, en el qual els poders públics han anat assumint la responsabilitat per la satisfacció de certes necessitats dels individus al marge de les forces del mercat, possibilitant l’accés universal a determinats serveis i prestacions. La plasmació constitucional d’aquest sistema social ha estat, no obstant, certament reduïda. L’article explora els mecanismes constitucionals del model de benestar suec, per tal d’establir quins són els seus principis estructurals y les funcions que duen a terme els diferents òrgans de l’Estat en el seu funcionament. En essència, se sosté que, malgrat que Suècia se situa en un marc de Constitució normativa dèbil, el model social es basa en certs principis constitucionals subjacents: una legislació molt flexible i àmplia, que dóna un marge de concreció important als ens locals, i un sistema de garanties fort, que no només recau en els Tribunals sinó en la creació d’altres institucions administratives mixtes d’assegurament.
Resumo:
Investigación producida a partir de una estancia en la Westfälische Wilhelms-Universität, Alemania, entre julio y septiembre del 2007. En este trabajo, se estudia la situación del crédito hipotecario en España a mediados de siglo XIX (con especial atención a Cataluña). En su desarrollo, se abordan tres cuestiones. La situación del crédito hipotecario en España a mediados de siglo XIX. La legislación hipotecaria española en el siglo XIX. En especial, se ha puesto de relieve su incapacidad para movilizar la riqueza inmueble, que sólo se solucionó con una completa reforma hipotecaria y registral. El “sistema de crédito territorial” que, ideado por el desconocido abogado catalán Joaquín Borrell y Vilá, debe considerarse como el verdadero primer paso jurídico hacia el futuro desarrollo de las instituciones de crédito hipotecario en España, aunque fue ignorado por el Gobierno y los agentes económicos.
Resumo:
La subsidiarietat és el principi filosòfic que es nodreix de diferents fonts teòriques. Una de les definicions més comunes és la que sosté que la presa de decisions s'ha de fer el més a prop possible dels ciutadans de manera que els nivells superiors de govern s'ocupin només del que els nivells inferiors no estiguin en condicions de dur a terme eficaçment per si sols. Partint d'aquesta premissa, aquest treball es divideix en tres apartats. El primer repassa l'evolució del principi de subsidiarietat a la UE des del Tractat de Maastricht. El segon analitza el debat que va tenir lloc a la Convenció Europea voltant d'aquest principi i la proposta final recollida en el projecte de Tractat Constitucional. El tercer i últim estudia les implicacions institucionals que podrien derivar d'aquesta per les regions amb competències legislatives i, en particular, per les Comunitats Autònomes
Resumo:
El tema general de esta monografía es el de la forma como una tradición interpretativa foránea, afecta otra tradición distinta. El hecho de base, es el de la experiencia constitucional colombiana reciente, en la que la tradición hermenéutica constitucional de los siglos XIX y XX, articulada desde los modelos del naturalismo y del formalismo jurídico1 ; es superpuesta por la recepción de otra tradición hermenéutica, conformada desde técnicas y metodologías provenientes de los sistemas norteamericano y alemán principalmente, como el precedente, los test constitucionales, la razonabilidad, la ponderación y la solución de casos a partir de la distinción entre principios y reglas.
Resumo:
Mención de publicación tomada de la cub
Resumo:
El autor consta a final del texto