998 resultados para Dominios de acción motriz


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los dominios de acción motriz constituyen la piedra angular para la elaboración de programas curriculares de educación física. La noción de dominio de acción motriz se refiere al campo en el que las prácticas motrices son consideradas homogéneas respecto a criterios pertinentes y precisos de acción motriz. Este concepto permite organizar de modo científico las diferentes clases de experiencias motrices que se pueden activar al emplear juegos, ejercicios, danzas, deportes o cualquier situación motriz. A partir de una concepción sistémica, y al combinar de manera binaria los criterios de interacción motriz y de relación con el espacio se pueden establecer ocho dominios de acción motriz (cuatro asociados a situaciones psicomotrices, de cooperación, de oposición, de cooperación-oposición, que a su vez pueden combinarse con el criterio de incertidumbre en la relación con el espacio: estable o inestable). Diversas investigaciones confirman que cada uno de los dominios se comporta de manera distinta en cuestiones de máximo interés como transferencia de aprendizajes, cohesión social y también en el terreno de la afectividad. En esta ocasión se presentan resultados parciales de un proceso de investigación en curso en el que se relacionan los dominios de acción motriz y la educación de competencias emocionales. Se trata de un proyecto internacional que cuenta con el apoyo del Ministerio español de Ciencia e Innovación I+D+i. Los hallazgos confirman cada dominio de acción motriz activa tendencias distintas en la vivencia de emociones de sus protagonistas. Independientemente de la geografía de los actores (España, Portugal o Brasil), la lógica interna de las prácticas (dominios) se impone a la lógica externa (geografía). Se ha confirmado el papel destacado de la cooperación en la activación de emociones positivas, ante las prácticas psicomotrices que elicitan una menor intensidad emocional. Estos resultados aportan argumentos para concebir la educación física como la pedagogía de conductas motrices. La persona que interviene en cualquier práctica motriz protagoniza conductas motrices, es decir, mientras realiza acciones motrices (bota, corre o lanza un objeto), activa de manera unitaria las dimensiones biológica (se cansa), cognitiva (piensa), social (dialoga) y AFECTIVA (SE EMOCIONA). Estas dimensiones se fusionan y se confunden ya que lejos de ser dimensiones aisladas están interrelacionadas dando testimonio de la biografía motriz de la persona. Educación motrizDominios de acción motrizConducta motrizJuego tradicional

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los dominios de acción motriz constituyen la piedra angular para la elaboración de programas curriculares de educación física. La noción de dominio de acción motriz se refiere al campo en el que las prácticas motrices son consideradas homogéneas respecto a criterios pertinentes y precisos de acción motriz. Este concepto permite organizar de modo científico las diferentes clases de experiencias motrices que se pueden activar al emplear juegos, ejercicios, danzas, deportes o cualquier situación motriz. A partir de una concepción sistémica, y al combinar de manera binaria los criterios de interacción motriz y de relación con el espacio se pueden establecer ocho dominios de acción motriz (cuatro asociados a situaciones psicomotrices, de cooperación, de oposición, de cooperación-oposición, que a su vez pueden combinarse con el criterio de incertidumbre en la relación con el espacio: estable o inestable). Diversas investigaciones confirman que cada uno de los dominios se comporta de manera distinta en cuestiones de máximo interés como transferencia de aprendizajes, cohesión social y también en el terreno de la afectividad. En esta ocasión se presentan resultados parciales de un proceso de investigación en curso en el que se relacionan los dominios de acción motriz y la educación de competencias emocionales. Se trata de un proyecto internacional que cuenta con el apoyo del Ministerio español de Ciencia e Innovación I+D+i. Los hallazgos confirman cada dominio de acción motriz activa tendencias distintas en la vivencia de emociones de sus protagonistas. Independientemente de la geografía de los actores (España, Portugal o Brasil), la lógica interna de las prácticas (dominios) se impone a la lógica externa (geografía). Se ha confirmado el papel destacado de la cooperación en la activación de emociones positivas, ante las prácticas psicomotrices que elicitan una menor intensidad emocional. Estos resultados aportan argumentos para concebir la educación física como la pedagogía de conductas motrices. La persona que interviene en cualquier práctica motriz protagoniza conductas motrices, es decir, mientras realiza acciones motrices (bota, corre o lanza un objeto), activa de manera unitaria las dimensiones biológica (se cansa), cognitiva (piensa), social (dialoga) y AFECTIVA (SE EMOCIONA). Estas dimensiones se fusionan y se confunden ya que lejos de ser dimensiones aisladas están interrelacionadas dando testimonio de la biografía motriz de la persona. Educación motrizDominios de acción motrizConducta motrizJuego tradicional

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los dominios de acción motriz constituyen la piedra angular para la elaboración de programas curriculares de educación física. La noción de dominio de acción motriz se refiere al campo en el que las prácticas motrices son consideradas homogéneas respecto a criterios pertinentes y precisos de acción motriz. Este concepto permite organizar de modo científico las diferentes clases de experiencias motrices que se pueden activar al emplear juegos, ejercicios, danzas, deportes o cualquier situación motriz. A partir de una concepción sistémica, y al combinar de manera binaria los criterios de interacción motriz y de relación con el espacio se pueden establecer ocho dominios de acción motriz (cuatro asociados a situaciones psicomotrices, de cooperación, de oposición, de cooperación-oposición, que a su vez pueden combinarse con el criterio de incertidumbre en la relación con el espacio: estable o inestable). Diversas investigaciones confirman que cada uno de los dominios se comporta de manera distinta en cuestiones de máximo interés como transferencia de aprendizajes, cohesión social y también en el terreno de la afectividad. En esta ocasión se presentan resultados parciales de un proceso de investigación en curso en el que se relacionan los dominios de acción motriz y la educación de competencias emocionales. Se trata de un proyecto internacional que cuenta con el apoyo del Ministerio español de Ciencia e Innovación I+D+i. Los hallazgos confirman cada dominio de acción motriz activa tendencias distintas en la vivencia de emociones de sus protagonistas. Independientemente de la geografía de los actores (España, Portugal o Brasil), la lógica interna de las prácticas (dominios) se impone a la lógica externa (geografía). Se ha confirmado el papel destacado de la cooperación en la activación de emociones positivas, ante las prácticas psicomotrices que elicitan una menor intensidad emocional. Estos resultados aportan argumentos para concebir la educación física como la pedagogía de conductas motrices. La persona que interviene en cualquier práctica motriz protagoniza conductas motrices, es decir, mientras realiza acciones motrices (bota, corre o lanza un objeto), activa de manera unitaria las dimensiones biológica (se cansa), cognitiva (piensa), social (dialoga) y AFECTIVA (SE EMOCIONA). Estas dimensiones se fusionan y se confunden ya que lejos de ser dimensiones aisladas están interrelacionadas dando testimonio de la biografía motriz de la persona. Educación motrizDominios de acción motrizConducta motrizJuego tradicional

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Originado en la inquietud de repensar las relaciones entre praxiología y educación física, este artículo recorre algunas de las categorías centrales incluidas en los estudios en educación física en las últimas décadas, tomando como puntosde trayectoria para el análisis los conceptos de movimiento, motricidad, acción motriz, conducta motriz y poniéndolos en una perspectiva interdisciplinar. El material es parte del recorrido teórico que ha orientado a las producciones de la cátedra de Didáctica Especial I (D.E.F-FAHCE-UNLP) y de dos trabajos de investigación (H11418 -H 566) en el Area de investigación en Educación Física (IDIHCS.UNLP)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Originado en la inquietud de repensar las relaciones entre praxiología y educación física, este artículo recorre algunas de las categorías centrales incluidas en los estudios en educación física en las últimas décadas, tomando como puntosde trayectoria para el análisis los conceptos de movimiento, motricidad, acción motriz, conducta motriz y poniéndolos en una perspectiva interdisciplinar. El material es parte del recorrido teórico que ha orientado a las producciones de la cátedra de Didáctica Especial I (D.E.F-FAHCE-UNLP) y de dos trabajos de investigación (H11418 -H 566) en el Area de investigación en Educación Física (IDIHCS.UNLP)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Originado en la inquietud de repensar las relaciones entre praxiología y educación física, este artículo recorre algunas de las categorías centrales incluidas en los estudios en educación física en las últimas décadas, tomando como puntosde trayectoria para el análisis los conceptos de movimiento, motricidad, acción motriz, conducta motriz y poniéndolos en una perspectiva interdisciplinar. El material es parte del recorrido teórico que ha orientado a las producciones de la cátedra de Didáctica Especial I (D.E.F-FAHCE-UNLP) y de dos trabajos de investigación (H11418 -H 566) en el Area de investigación en Educación Física (IDIHCS.UNLP)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: Estándares de aprendizaje

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio tiene como objeto describir la relación entre la práctica de diferentes tipos de juegos motores reglamentados (juegos deportivos con o sin competición) y la expresión de las emociones. Los participantes fueron 726 estudiantes de actividad física y deportes del primer curso de facultades, escuelas de formación del profesorado y de animación deportiva de España y Portugal, a los que previamente se formó en la toma de conciencia en la expresión de las emociones. Realizaron ocho juegos deportivos correspondientes a los cuatro dominios de acción (psicomotriz (en solitario), cooperación, oposición y cooperación/oposición), siendo uno de cada de competición (lo cual implica la victoria o derrota de los participantes) y otro sin competición (nadie gana o pierde). Tras la realización de cada juego el participante registró en un cuestionario validado (Games and Emotions Scale (GES)) la intensidad alcanzada en cada una de las 13 emociones (clasificadas como positivas, negativas y ambiguas). Los resultados (tratamiento estadístico mediante ecuaciones de estimación generalizadas) muestran que la intensidad de las emociones positivas fueron en todos los juegos siempre muy superiores en comparación a la intensidad de las negativas y ambiguas. Ello nos puede confirmar el disfrute durante la práctica de los juegos deportivos. Dicho esto, se observa, por un lado, que la intensidad de las emociones positivas son ligeramente superiores en los juegos sin competición y, por otro lado, que la intensidad de las emociones es superior en la competición en comparación a los juegos sin competición, pero que esta superioridad se debe sobre todo a las emociones negativas y ambiguas. La medición, comparación, victoria y derrota inherentes a la competición puede tender a incrementar la frustración y el rechazo. Por último, se aprecian diferencias significativas entre los cuatro dominios al considerar si existe o no la victoria, especialmente para juegos cooperativos sin competición, donde la intensidad de las emociones positivas sube más que en los otros tipos de juegos y las negativas bajan, confirmando la conveniencia de los juegos cooperativos no competitivos en los programas educativos, reeducativos y recreativos, donde la superación del reto es una tarea colectiva

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio tiene como objeto describir la relación entre la práctica de diferentes tipos de juegos motores reglamentados (juegos deportivos con o sin competición) y la expresión de las emociones. Los participantes fueron 726 estudiantes de actividad física y deportes del primer curso de facultades, escuelas de formación del profesorado y de animación deportiva de España y Portugal, a los que previamente se formó en la toma de conciencia en la expresión de las emociones. Realizaron ocho juegos deportivos correspondientes a los cuatro dominios de acción (psicomotriz (en solitario), cooperación, oposición y cooperación/oposición), siendo uno de cada de competición (lo cual implica la victoria o derrota de los participantes) y otro sin competición (nadie gana o pierde). Tras la realización de cada juego el participante registró en un cuestionario validado (Games and Emotions Scale (GES)) la intensidad alcanzada en cada una de las 13 emociones (clasificadas como positivas, negativas y ambiguas). Los resultados (tratamiento estadístico mediante ecuaciones de estimación generalizadas) muestran que la intensidad de las emociones positivas fueron en todos los juegos siempre muy superiores en comparación a la intensidad de las negativas y ambiguas. Ello nos puede confirmar el disfrute durante la práctica de los juegos deportivos. Dicho esto, se observa, por un lado, que la intensidad de las emociones positivas son ligeramente superiores en los juegos sin competición y, por otro lado, que la intensidad de las emociones es superior en la competición en comparación a los juegos sin competición, pero que esta superioridad se debe sobre todo a las emociones negativas y ambiguas. La medición, comparación, victoria y derrota inherentes a la competición puede tender a incrementar la frustración y el rechazo. Por último, se aprecian diferencias significativas entre los cuatro dominios al considerar si existe o no la victoria, especialmente para juegos cooperativos sin competición, donde la intensidad de las emociones positivas sube más que en los otros tipos de juegos y las negativas bajan, confirmando la conveniencia de los juegos cooperativos no competitivos en los programas educativos, reeducativos y recreativos, donde la superación del reto es una tarea colectiva

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio tiene como objeto describir la relación entre la práctica de diferentes tipos de juegos motores reglamentados (juegos deportivos con o sin competición) y la expresión de las emociones. Los participantes fueron 726 estudiantes de actividad física y deportes del primer curso de facultades, escuelas de formación del profesorado y de animación deportiva de España y Portugal, a los que previamente se formó en la toma de conciencia en la expresión de las emociones. Realizaron ocho juegos deportivos correspondientes a los cuatro dominios de acción (psicomotriz (en solitario), cooperación, oposición y cooperación/oposición), siendo uno de cada de competición (lo cual implica la victoria o derrota de los participantes) y otro sin competición (nadie gana o pierde). Tras la realización de cada juego el participante registró en un cuestionario validado (Games and Emotions Scale (GES)) la intensidad alcanzada en cada una de las 13 emociones (clasificadas como positivas, negativas y ambiguas). Los resultados (tratamiento estadístico mediante ecuaciones de estimación generalizadas) muestran que la intensidad de las emociones positivas fueron en todos los juegos siempre muy superiores en comparación a la intensidad de las negativas y ambiguas. Ello nos puede confirmar el disfrute durante la práctica de los juegos deportivos. Dicho esto, se observa, por un lado, que la intensidad de las emociones positivas son ligeramente superiores en los juegos sin competición y, por otro lado, que la intensidad de las emociones es superior en la competición en comparación a los juegos sin competición, pero que esta superioridad se debe sobre todo a las emociones negativas y ambiguas. La medición, comparación, victoria y derrota inherentes a la competición puede tender a incrementar la frustración y el rechazo. Por último, se aprecian diferencias significativas entre los cuatro dominios al considerar si existe o no la victoria, especialmente para juegos cooperativos sin competición, donde la intensidad de las emociones positivas sube más que en los otros tipos de juegos y las negativas bajan, confirmando la conveniencia de los juegos cooperativos no competitivos en los programas educativos, reeducativos y recreativos, donde la superación del reto es una tarea colectiva

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La propuesta de enseñar el deporte con perspectiva praxiológica nos revela que siempre hubo otras formas de encarar la enseñanza. Particularmente en el rugby, como en otros deportes, las maneras de encarar la enseñanza siempre estuvieron relacionadas a un pensamiento positivista del aprender. Desdoblar, repetir y luego unir, sería un extracto de la aplicación didáctica de ese pensamiento. El avance de las propuestas pedagógicas nos puso a consideración otros puntos de partida para la enseñanza del deporte basados en nuevas ideas y teorías. El enfoque que ajusta la praxiología respecto a la organización y estructura interna de los deportes y actividades ludomotrices, genera un camino didáctico "que está íntimamente unido al análisis de la lógica interna de las situaciones motrices y al descubrimiento de los mecanismos de influencia que se ejercen sobre las conductas motrices. Conduce necesariamente a una identificación de los grandes dominios de acción motriz, que se convierten en los referentes, entre los que la educación podrá elegir, en función de las finalidades establecidas y su proyecto pedagógico". (Parlebas,P., 2001:148). Lo que asevera Parlebas, nos da la enorme oportunidad de proponer una perspectiva praxiológica para la enseñanza del rugby

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La propuesta de enseñar el deporte con perspectiva praxiológica nos revela que siempre hubo otras formas de encarar la enseñanza. Particularmente en el rugby, como en otros deportes, las maneras de encarar la enseñanza siempre estuvieron relacionadas a un pensamiento positivista del aprender. Desdoblar, repetir y luego unir, sería un extracto de la aplicación didáctica de ese pensamiento. El avance de las propuestas pedagógicas nos puso a consideración otros puntos de partida para la enseñanza del deporte basados en nuevas ideas y teorías. El enfoque que ajusta la praxiología respecto a la organización y estructura interna de los deportes y actividades ludomotrices, genera un camino didáctico "que está íntimamente unido al análisis de la lógica interna de las situaciones motrices y al descubrimiento de los mecanismos de influencia que se ejercen sobre las conductas motrices. Conduce necesariamente a una identificación de los grandes dominios de acción motriz, que se convierten en los referentes, entre los que la educación podrá elegir, en función de las finalidades establecidas y su proyecto pedagógico". (Parlebas,P., 2001:148). Lo que asevera Parlebas, nos da la enorme oportunidad de proponer una perspectiva praxiológica para la enseñanza del rugby

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La propuesta de enseñar el deporte con perspectiva praxiológica nos revela que siempre hubo otras formas de encarar la enseñanza. Particularmente en el rugby, como en otros deportes, las maneras de encarar la enseñanza siempre estuvieron relacionadas a un pensamiento positivista del aprender. Desdoblar, repetir y luego unir, sería un extracto de la aplicación didáctica de ese pensamiento. El avance de las propuestas pedagógicas nos puso a consideración otros puntos de partida para la enseñanza del deporte basados en nuevas ideas y teorías. El enfoque que ajusta la praxiología respecto a la organización y estructura interna de los deportes y actividades ludomotrices, genera un camino didáctico ?que está íntimamente unido al análisis de la lógica interna de las situaciones motrices y al descubrimiento de los mecanismos de influencia que se ejercen sobre las conductas motrices. Conduce necesariamente a una identificación de los grandes dominios de acción motriz, que se convierten en los referentes, entre los que la educación podrá elegir, en función de las finalidades establecidas y su proyecto pedagógico?. (Parlebas,P., 2001:148). Lo que asevera Parlebas, nos da la enorme oportunidad de proponer una perspectiva praxiológica para la enseñanza del rugby

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación